Media News S14 A21

Televisión
Dos pares de noticias relacionadas con el tiempo. 1/ La primera pareja tiene 10 años, una es «Juego de tronos» y la otra «Crematorio«. Ambas series están cumpliendo una década estos días, ¿recuerdas cuándo las vistes por primera vez? Sí, doy por hecho que has visto al menos un poquito de ellas (aunque siempre hay galos que se resisten a la invasión). 2/ La segunda pareja tiene 15 años, una es «CSI Las Vegas» y el otro «El precio justo«. La primera está por volver y el segundo lo acaba de hacer sin mucho éxito. Son un poquito más mayores que las series del punto 1, pero cabe preguntarse también cómo han influido en la tele actual para poder compararlas con sus respectivos originales.

Cine
Podría seguir con comparativas del paso del tiempo aprovechando este hilo de «Space Jam: New Legacy», pero prefiero comentar la relación entre arquitectura y cine que descubrí en la newsletter Stereochromo de la semana pasada. Se trata de un artículo que aprovecha el diseño de producción de ocho películas que probablemente hayas visto para dar una pequeña lección de historia de la arquitectura. En pelis de ciencia ficción como «Metropolis» o «Dredd», es fácil fijarse en escenarios imaginarios, pero también en «Con la muerte en los talones» o «Midnight in Paris» se puede descubrir el interés por utilizar referencias de la época. Hoy es divertido ver localizaciones conocidas, pero en el futuro pueden ser objeto de análisis.

Internet
Me quedo en el futuro: ¿te imaginas un mundo en el que se pudiese pagar con seguidores? Es una moneda de cambio que podría ser posible. Piénsalo bien: cuando se patrocina algo, ¿no se utiliza ese número para valorar la inversión? ¿No hay «servicios» para «comprar» followers «reales»? Hipoteticemos. Podrías usarlo como dinero y cambiar seguidores por un trabajo o donarlos para que una buena causa tuviese más alcance (siempre y no solo cuando te pagasen una campaña). Solo haría falta que fuese sencillo traspasar seguidores como aquel que mueve bases de datos de email y supongo que alguna manera de que tuviesen que quedarse un mínimo de tiempo. ¿Darías tu consentimiento para algo así?

Publicidad
Acabo en el presente con una campaña que se basa en el botón de saltar anuncio en YouTube porque me extraña que Google aún no haya intentado sacarle más rendimiento. ¿No se puede personalizar, no hay manera de cambiar de forma o aunque sea de color para hacerlo más interesante para las marcas? Claro, lo que quieren es que NO se use, pero ¿y si hacer clic fuese una nueva experiencia, más llamativa por tener un diseño diferente o por llevar al usuario a una historia que fuese mejor que el anuncio y que lo que sea que estuviese viendo? Vaya, me he vuelto a ir al futuro. Compenso volviendo al pasado con la campaña de Skip y la de Volkswagen.

Media News S08 A21

Publicidad
Campañas interactivas, ¿dónde os habíais metido todo este tiempo? Hace años que no veía una y pasar el rato con «unstoppable», la propuesta de BT, ha sido muy divertido: elegir el camino que seguir con vídeos de unos pocos minutos es más interesante que ver un corto que los reúna todos. Es una experiencia, de eso no hay duda. Pero, ¿por qué no se hacen más? Este caso demuestra que no hacen falta grandes inversiones, de hecho, la producción es bastante limitada porque pasa todo en el mismo lugar. Entonces, ¿por qué otras marcas no se animan a experimentar con formatos? Claro, es más sencillo hacer lo de siempre, pero algún día dejará de funcionarles.

Internet
Navegar sin interrupciones no depende de tener una buena conexión: es una mezcla de superar los anuncios y los banners de cookies. Para lo primero, el bloqueador reconozco que ayuda mucho, aunque hay medios que hacen pausarlo para continuar leyendo. Para lo segundo no hay remedio porque la ley obliga a que el consentimiento sea explícito. Sí, esta es la última versión de la teoría: el usuario debe aceptar el uso así que debe estar informado de cuál será y poder elegir qué consiente y qué no. Si estás visitando esta web (¡hola a los del feed!), creo que lo he logrado, pero entre las muchas otras que visitarás/has visitado seguro que no todas lo hacen.

Televisión
Lees «buena» y te lo crees, pero no todas las «buenas series» acaban siéndolo. Pocas lo son, en realidad. Lees «nueva» y también te lo crees, pero, aunque pueda parecerlo por fecha de emisión, no tiene por qué serlo en cuanto a su trama. También son pocas, otra vez. Así que si lees algo como «nueva serie buena», no te lo creas. Es un buen consejo, pero ni yo lo cumplo porque reconozco que también caigo en esas trampas. Empiezo muchas series (la semana pasada 3), pero no todas pasan el corte (2 de ellas ya no las seguiré y la 3ª la terminé). Claro que siempre estoy dispuesta a engancharme a una buena historia que se acomode a mi estado de ánimo, así que continuaré empezando series.

Cine
Las series no suelen venir en listas, pero es de lo más típico encontrarse con películas bien ordenaditas de alguna manera. Para muestra, un botón: tres listas con las que me he encontrado y que, irremediablemente, han hecho que me entren ganas de ver alguna de las pelis que mencionan, incluso cuando debería ser lo contrario. A saber: de las 10 bastante malas pero con estrellas rescato la nueva «Los 7 magníficos» porque, qué le vamos a hacer, me gustan los westerns; de las 10 películas para ver cuando tengas estrés yo diría que «Cadena perpetua» cumple con creces por encima incluso que «Con faldas y a lo loco», porque, ya sabes, soy fan del género; y de las 13 pelis de superhéroes para adultos me quedo con la mejor primera «Blade» y la mejor última «Logan». ¡A disfrutar!

Media News S05 A21

Publicidad
Comida y psicología van de la mano, es un hecho fácilmente demostrable por cualquiera a la hora de cenar. Buitoni lo empieza a probar con su serie «Tenemos que hablar» donde las ¿malas? noticias se toman de otra manera después de comer su pizza. El anuncio en televisión invita sutilmente a ver más historias online y, de momento, hay una sobre madres (un poco lejos de su día). Me imaginaba una sitcom y les ha quedado más bien un vídeo un poquito más largo, pero así ha estrenado Buitoni su canal en YouTube (hasta ahora lo publicaban todo en Nestlé Cocina). Por cierto, en el de Francia vayan más avanzados en la serie.

Televisión
Sigo con la psicología, ahora combinada con la tele y las series porque parece que reducen en estrés. Así que, después de estresarte por el tiempo que se tarda en elegir qué poner, se ve, se libera dopamina y acabamos más felices que al empezar. Además, sirve para ser más sociables, provocar cambios y hasta organiza mejor nuestra jornada. Tiene sentido desde un punto de vista de guión: nos controlan emocionalmente durante todo el capítulo, algunas veces haciendo que nos enganchemos toda la temporada. ¿Por qué? Porque queremos saber qué decisiones tomarán los personajes. ¿Eso nos hace más felices? Bueno, es más relajante que tomar las propias.

Cine
Lo peor que le puede pasar a una película es que no consigas entrar en ella. Ya sabes, es cuando acabas pensando en otra cosa, como qué harás cuando termine o qué hubiera pasado si hubieses elegido ver una serie (recuerda el párrafo anterior: te puede hacer más feliz). También es malo cuando te empanas intentando recordar dónde has visto a ese actor, quién canta esa canción o en qué otra peli pasaba algo parecido. Diría que esto último es lo peor porque puede ser difícil de averiguar (lo otro Google o IMDb lo responden) y te puede fastidiar todo el visionado (iba a decir proyección, pero, en fin, eso ya queda en el recuerdo).

Internet
Otra más. Otra red social más que busca nuestra atención. Después del boom por la imagen y del vídeo, era de esperar que le tocase al audio, más evidente aún después de que el podcast subiese como la espuma. Pero ya se sabe que una forma de ganar usuarios es con invitación y que se genera más ruido cuando más exclusividad se respira, así que aún no está disponible para todos los móviles. No hay problema, no tengo ninguna prisa por probarla. No me apetece surfear esa ola porque, aún no me habré recuperado y ya vendrá otra. Será que soy de otra generación (léase como una forma elegante de decir que me hago mayor), pero intento elegir mejor mis batallas.

Media News S52 A20

Publicidad
En esta época del año (penúltima semana del 2020), es habitual hacer algún que otro repaso a lo que se ha conseguido. Dos tuits recientes me lo recuerdan. 1/ Un hilo que repasa unas décadas de la historia publicitaria de McDonald’s es una manera de recordar cómo se fueron ampliando productos y la forma en que se daban a conocer en el siglo pasado. 2/ Un tuit recuerda un gag de SNL de hace un par de años en el que se anunciaba un producto inventado llevando a la actualidad una referencia a los spots de los años cincuenta (también del siglo pasado). Los dos sirven de recordatorio que mirando hacia atrás se pueden coger ideas, darles la vuelta y ponerlas a funcionar como nuevas.

Cine
Al 2020 le quedan unos pocos días de vida, pero no acabará igual que empezó. El guión del viaje por el que nos ha llevado ha sido una montaña rusa llena de fases que nos debían devolver a la normalidad, pero aún estamos lejos porque esta película tiene partes y secuelas para rato. Si tu día a día es un bucle de nuevas y viejas rutinas, mejor no mires alguna de estas películas que acaban igual que empiezan porque podrías caer en verlas a diario pensando que van a cambiar en algo. Tampoco mires las que Fotogramas considera las 10 peores pelis del año porque el tiempo sigue siendo oro, aunque se pase más en el sofá que en la calle. ¿Qué te recomiendo ver entonces? «2012» porque va de una catástrofe que no ha pasado (aún).

Televisión
Con las fiestas navideñas llegan las noticias de campanadas, pero también las de series que paran unos días y las que se estrenarán. Lo malo de este año es que hemos tenido demasiadas noticias que han dado la campanada y muchas series que han tenido que parar, algunas quién sabe hasta cuándo. También ha habido estrenos, claro, pero mejor que no te emociones demasiado y te enganches a alguna histórica porque ver personajes sin mascarilla hace que pierdan el poco realismo que una ficción puede tener hoy en día. Me ha pasado con el primer capítulo de «Your honor»: no ha conseguido despertar nada mi interés, será porque también el guión es flojo.

Internet
Revisaría mi historial para apuntar un número más exacto, pero es evidente que son tropecientas las veces que he utilizado Google hoy, esta semana o este mes. Supongo que como tú porque a ver quién no entra cada día para poner algunas palabrillas intentando encontrar respuestas. Estar en la primera página no es fácil, pero la actualidad hace que sea aún más complicado para algunos temas. Ayer fue uno de esos días: todos buscando como locos los números de la Lotería de Navidad y los profesionales detrás de los medios igual de locos por tener la última hora y conseguir llevarse el click. Es contenido efímero y estacional, una pesadilla… pero termina, hasta la siguiente.

Media News S38 A20

Internet
Los titulares clickbait (ciberanzuelo para algunos) se extienden por los medios cada vez más, pero aún es posible evitar picar gracias a una práctica que no debería olvidarse: seguir varias fuentes. Así es más fácil que no necesites caer en algo tipo «La presentadora sorprendió a sus compañeros con sus declaraciones criticando a uno de ellos» porque en la siguiente noticia que leas del feed verás el nombre de quién lo dijo, en otro a quién se lo dijo y en otro qué dijo. La solución todo en uno, es decir, un titular bien llenito de información cuesta de encontrar, pero todavía quedan algunos. Claro que, ¿quién querría leer cuatro medios y llevarse la imagen completa si con la parcial ya se tiene suficiente? Gente con curiosidad (y rigor).

Televisión
La actualización de una serie es una cosa (como las nuevas «Magnum» o «MacGyver») y otra es la continuación varias décadas después (como «Los hombres de Paco» o «El Príncipe de Bel-Air«, mansión del cual está en alquiler por unos días). Como en cualquier remake o continuación de una saga, la audiencia pone ciertas expectativas y es difícil gustar a todos. Se puede suponer que es más rentable dirigirse a los que ya son fans y sumar algunos nuevos que simplemente captar nuevos desde cero. No estoy tan segura, pero debe ser así por la larga lista de series menores que no prosperan y lo corta que es la de las que siguen décadas después despertando interés. Quizá dentro de otros 20 o 30 años hagan una nueva versión de la nueva versión.

Cine
Frente a las películas de 3h, están las que no llegan a los 80 minutos. Son cortitas, como ver dos capítulos de una serie, pero también pueden ser interesantes aunque su trama no sea tan compleja como para necesitar dos discos y un tercero para las escenas eliminadas. No me refiero necesariamente a los telefilmes, aunque también. Se hacen pocas pelis tan cortitas, hay muy pocas en los catálogos (ordenar la lista por duración sería interesante) y casi todas son antiguas. Sí, parece que antes, cuando el metraje influía en el presupuesto, se preocupaban más de contar algo de forma concentrada. Ahora, más que el metro de película, influyen cuánto de real hay o, en otras palabras, cuántos fotogramas hay que retocar. Sí, depende del género, pero ya veremos en unos años qué criterio se sigue.

Publicidad
Tres ejemplos recientes de anuncios que inclinan la balanza de la eterna pregunta de si la publicidad refleja la realidad o es la sociedad quien influye en qué se muestra en los anuncios. 1/ Ver gente con mascarilla en anuncios. Hace un par de meses era novedad, hoy es inevitable si se quiere ser realista. En el spot de Euromillones la han incorporado, aunque no sea al 100%. 2/ Samsung se salta las «normas de la casa» y las adapta a sus electrodomésticos y a quién los usa en los diferentes hogares. Un spot con rasgos que parecen futuristas (tecnológicamente), pero también con algunos que hace años debían parecerlo (socialmente). Y 3/ Nueva muestra de que la relación entre las marcas que compiten no es como antes y, además, transmite valores. Una gran evolución.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad