Media News S23 A11

Cine
El pasado viernes se estrenó «X-Men: First Class» y ahí estaba yo el sábado para volver realmente al origen y dar por olvidadas la 2ª y 3ª parte. Con esta expectativa puedo decir que ¡misión cumplida! No esperaba nada más y quizá por eso me gustó lo justo para pasar una tarde entretenida. Puestos a criticar, pues sí, el guión resulta flojo porque conocemos la historia y falto de profundidad para los novatos (aunque para qué los queremos si tenemos cameos de los de la 1ª parte) pero no se puede negar que marca bien las distancias entre los dos protagonistas.

Contenidos web
Curioso gráfico el que ilustra el artículo de HubSpot. Estaba bastante claro que se saca mayor rendimiento de un blog que tiene una frecuencia más alta de actualización que otro que descuida su calendario editorial. Pero, ¿cuál es la diferencia entre postear una vez a la semana o cada día? Según dicen, no hay mucha. Pero sí que es más significativo si se hace varias veces al día. Así que se puede generalizar y decir que, en el blogging, cuánto más publiques mejor para tu negocio.

Televisión
El domingo estuve escuchando en la radio a la Chica de la tele y a otros sobre la relación entre Twitter y la pequeña pantalla. Fue una cosa (llamarlo programa o sección sería exagerar) sin sustancia que desaprovechó un tema que da para hablar mucho más que 10 minutos… sobretodo si pierdes varios en poner un monólogo sobre algo que no tiene que ver con televisión ni Twitter. Lamentable. Al menos Susana tiene un espacio propio y ha hecho un post muchísimo más interesante que lo que se dijo en antena.

Publicidad
Es ver un anuncio de cualquier tipo de crema facial y es ponerme a leer la letra pequeña. Es lo que pasa cuando no eres el target, que te entretienes con lo que puedes. Sí, sí, es muy divertido ver cómo la letra grande proclama un porcentaje bien cautivador mientras que la pequeña explica que la muestra no es ni de lejos significativa y además de totalmente subjetiva. Que si son test de autoevaluación, que si se ha testeado por 24 mujeres… Mi conclusión: si te crees esos números, puedes creerte hasta las audiencias de televisión.

Internet
Suena a chiste, y lo es, pero puede llegar un día en el que nuestra web puede dejar de funcionar durante 24h y que nadie se queje. En ese hipotético escenario, pueden pasar dos cosas: la primera que la gente esté en otros medios y ni se entere (léase Facebook, Twitter o el medio social al gusto) y la segunda que se haya perdido la costumbre de quejarse cuando algo no funciona de manera que frente a una página de error se busque otro resultado y punto. Ah, claro, hay una tercera y es que el mundo entero esté jugando con algún doodle.

Media News S20 A11

Cine
Soy del 12% de españoles que sale con dolor de cabeza de una sala en 3D. No sé si es un consuelo saber que no soy la única o debería preocuparme que seamos 5 millones. Lo que sí es cierto es que eso me frena, por no decir me convence, para no ir a ver películas en 3D. Y, viendo que esa es la tendencia para arrastrar a la gente de la manta a la sala, me pongo tremendista y me pregunto si dejaré de ver cine en pantalla grande… y quizá en pequeña también si prosperan los televisores 3D.

Televisión
Aún después de, un año más, tuitear en directo el Festival de Eurovision, no me sorprenden los datos que reproduce la Chica de la tele respecto a las publicaciones que hacen los telespectadores en Twitter y en Facebook. Según parece la mayoría se produce después del programa (68-69%), después (62-47%) y lo que menos hacen es comentarlo en directo (47-24%). Dicho de otro modo, la gente dice lo que le gusta o no después de haberlo visto. Visto así, lógico que los canales no pongan Twitter en pantalla.

Publicidad
Leer sobre marketing viral cada vez me provoca más risa (casi tanto como de community managers), sobretodo por cómo hay quien va colando esa palabra en sus discursos (por llamarlos de alguna manera) como si fuese lo más normal y cotidiano que ocurre en las redes sociales. No obstante, de tanto en tanto, alguno tiene un planteamiento diferente como el de HubSpot que utiliza la serie «Sh*t My Dad Says» o más bien sus previos tuits para extraer tres lecciones.

Internet
Roberto Carreras ha hecho recopilatorio de recomendaciones de netiqueta en redes sociales que me hace recordar las veces que me muerdo la lengua en mis tuits. ¿Cómo me quejo de un cliente si sé que me sigue o que, si supiese utilizar alertas, podría llegar a leerme? Lo mismo para las empresas porque todos sus fans y followers son clientes, ¿qué debería hacer el community o becario de turno antes de responder? Lo que pide el sentido común, claro, pero eso no se aprende en un curso, viene de fábrica.

Media News S18 A11

Redacción web
Si, dicen, el 57% de los usuarios abandonan una web porque no esperan más de 3 segundos a que se cargue… ¿cómo van a tener tiempo de sentirse atraídos por el contenido? Y si además, dicen los mismos, las web se van a volver más y más complejas los próximos años… ¿quién se preocupará de hacer titulares y destacados? Pues, digo yo, los que pensamos que el tiempo que tarda en cargar una página es tiempo que el usuario podría estar leyendo, es decir, es tiempo desaprovechado (en un 99% de las veces).

Televisión
Lo bueno de ver programas de zapping es que te permiten hacerte una idea de otros programas y series. Supuestamente eligen lo mejor, lo más destacado así que cuando veo el «Arucitys» y me encuentro con fragmentos que abren los ojos hasta salirse de las órbitas me alegro de no ver ciertos canales, de no seguir ciertos programas. También permiten poner en contexto y dar valor a otros que se alejan de la telebasura, que aportan algo más que despertar al vecino de la siesta con sus gritos. El problema es cuando todo el zapping es telebasura.

Cine
Interesante serie de posts sobre dirección de fotografía los que están haciendo en Blog de cine, una perla en su línea editorial más acostumbrada a estrenos y rodajes. El nombre siempre me ha gustado porque me recuerda los orígenes del cine, la foto estática. Es esa una profesión algo difícil de reconocer por los espectadores menos técnicos pero sin la que el cine dejaría de ser arte (bueno, claro, y sin otras técnicas). Hablan en el post de «Seven» o «Sed de mal», dos fantásticos ejemplos para estudiar el trabajo fotográfico realizado y además con buenos guiones.

Internet
La viñeta que publicó hace unos días Mashable me trajo recuerdos de cuando en Twitter se perdía el tiempo con la funcionalidad herramienta. Eso es lo que hacen nos recién llegados pero los que ya llevamos un tiempo, le damos un uso más provechoso que decir qué comemos. En mis perspectiva, sí, cuento ciertas cosas que me pasan pero sobretodo las que me voy encontrando y creo que pueden ser interesantes para los demás. Quizá por eso dejo lo más personal a un lado porque el uso que le doy es más profesional de lo que se espera de este medio.

Media News S15 A11

Publicidad
Cuando explico Facebook siempre intento empezar por la parte personal para que los alumnos recuerden que sí, puede ser una herramienta de marketing para las empresas pero sigue siendo una red social donde las personas son las que deciden. Y estudios que demuestran que la gente responde mejor a las actualizaciones fuera de horario comercial lo confirman por mucho que se escriba más sobre el coste de adquisición de un fan.

Internet
Y turno ahora para Twitter que también tiene momentos para tuitear para tener retuits (vía). Pero no es este el enfoque que quiero darle al apartado sino la facilidad con la que se crean aplicaciones para Twitter y lo difícil que es imaginar lo mismo en Facebook. Veo a estos dos canales son tan distintos que me sorprende cuando alguien me pregunta en qué se diferencian. Para resumir, el objetivo con el que los utilices.

Redacción web
Dar el email a cambio de un documento tipo white paper es bastante habitual en los USA pero aquí no lo es tanto. Esta vía para ganar cuentas de email pasa desapercibida en las empresas españolas. Y casi diría que por suerte porque el valor de esos pdf (salvo contadas excepciones) no suele ser tan valuoso como parece por unos títulos demasiado orientados a la venta y porque para algunos parece que este tipo de contenido está en declive.

Cine
Hay que reconocer que la originalidad en cine es difícil de encontrar. Yo diría que del total de estrenos al año solo el 10% de lo que nos llega a salas es realmente diferente al resto de películas. Es mi sensación de aburrimiento la que se inventa el dato pero parece que también lo piensan los de Canal+ y su publicidad que muestra los pasos para hacer varios tipos de pelis. Visto así, es muy fácil hacer cine… al menos del industrial. El otro, el 10% es más complicado.

Televisión
Hace ya tiempo que las revistas de televisión perdieron totalmente mi interés por incompletas en cuanto a programación y por aportar escaso valor en los artículos. Es por esto que leer sobre TV Manía me trae cierta nostalgia, cuando la parrilla televisiva cabía en una página, cuando veía tantas series españolas como las extranjeras o cuando los programas eran programas y no refritos y la propia u otra cadena. Otra época, está claro.

Media News S12 A11

Televisión
El post de TeleDiscreta sobre cuánto tiempo de margen le damos a una serie antes de decidir si seguirla o no dejar pasar más de un par de capítulos me hace recordar lo difícil que resulta últimamente encontrar una buena serie. Y lo que es peor: cuando alguna me gusta leo al poco tiempo en algún otro blog que está en peligro de cancelación. ¡Vaya gusto tengo!

Cine
laSexta estrenó hace un par de días «Quantum of solace» para celebrar su aniversario y si lo hablo de ello en el apartado de cine es porque se anunció con aquella frasecita de ‘estreno en televisión’. Solo han tenido que pasar 3 años (la peli es de 2008) para poder verla en televisión. Mientras, en laSexta3, ponen horas y horas de cine para todos los gustos.

Redacción web
Pregunta abierta, a ver si alguien se atreve a responder: ¿puede el SEO ser creativo? Hablar sobre la redacción web conlleva muchas veces a hablar de buscadores porque al fin y el cabo el contenido que se escribe es para ser encontrado y ambas cosas se complementan, sin duda. Pero ¿no es el SEO algo más técnico, más orientado a modificar en lugar de crear?

Internet
Se preguntan en Tc si Twitter es una red social o más bien una red e información y para mi que este debate está a la altura de si banner sí o todo al social media. Tengo que decir que, al menos en este caso, lo de menos es el resultado sino el hecho de que se produzca. La única conclusión que se me  ocurre a la primera pregunta es clara: hay que esperar 2 años para saberlo (la diferencia de edad con Facebook).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad