[WWW] Medir la repercusión de un tweet

Abro mi Bloglines, encuentro un artículo interesante y lo comparto en Twitter. Cada día repito este ejercicio varias veces y como yo hay millones de usuarios compartiendo enlaces, citando marcas e intercambiando opiniones.

La frescura del tiempo real de Twitter lo convierte en una herramienta perfecta para detectar tendencias pero también un lugar donde más fácilmente se dicen tonterías. Los trend topics sirven tanto para saber qué famoso ha muerto como ‘frases del saber popular’ (ahora mismo, #questionyouhate).

Pero todo basado en una línea de tiempo compartida, en pensar que todos estamos conectados para conversar con los demás. Y no es una conversación pausada, no. Las actualizaciones son constantes y, lógicamente, más difíciles de seguir cuantas más personas sigas.

En este contexto, mezcla de utilidad y banalidad, sincronía y atemporalidad, ¿qué repercusión puede tener un tweet?

Quizá lo más importante sea la hora de publicación. Hay herramientas para programar tweets y también hay quien opta por repetir, de manera más o menos similar, la información para asegurarse de que gran parte de sus followers se enteran de su noticia.

Lógicamente, el número de followers es básico para una primera aproximación. Tener muchas personas que te sigan no garantiza un mayor número de impactos, sobretodo si tuiteas de madrugada, pero está claro que hay más posibilidades de que así sea que si se tienen pocos followers.

Pero, igual que en el blogging tienes que convencer a tus lectores para que te respondan y enlacen, los retweets sirven para medir el alcance o popularidad de tus propuestas. Así que quizá no necesites cientos de followers, sino algunos dipuestos a retuitear y multiplicar así tu capacidad de difundir información.

Por último, aunque como se suele decir no menos importante, el contenido del tweet es fundamental para conseguir no que los followers lo lean sino que lo reuiteen. Un claro ejemplo es el que ha inspirado este post: un post patrocinado en Mashable consigue menos de 50 RT cuando algunos de sus artículos llegan a pasar de los 1000.

Así pues, esta mezcla es la que para mi determina la repercusión de un tweet. Lo bueno es de ti depende la mitad del éxito de tu tuit: sobre qué y a qué hora lo publiques. El resto es cosa de tus followers.

Acabo el post recomendando el artículo de Gemma Muñoz en eTc con interesantes herramientas para medir la influencia en Twitter.

[WWW] Críticas, ¿reflexiones o ideas rápidas?

Escribo este post en una habitación sin televisor y, evidentemente, no es una sala de cine. Aquí la única pantalla que hay es la de mi ordenador (todavía de sobremesa) porque mi móvil se aburre sobre el escritorio de lo poco que lo uso.

Por tanto, es difícil que pueda tuitear qué estoy viendo en la tele y tampoco podré dar mi opinión sobre una peli nada más salir del cine (ni dentro, claro). En los dos casos, mi crítica (si es que encuentro el tiempo para hacerla) llegará pasado un rato después del consumo, es decir, después de haberlo reflexionado (o digerido en algunos casos).

Muchas veces he apuntado las ideas que me venían a la mente mientras estaba frente al televisor o a la salida del cine. Pero eran palabras o frases sueltas con el objetivo de conservar detalles que habían llamado mi atención, no para compartirlas sin antes reposarlas, ordenarlas y argumentarlas.

Viendo que se usa Twitter, entre otras muchas cosas, para comentar y recomendar, también entre otras muchas cosas, lo que se ve en televisión y lo que se ha visto en cine, me pregunto si las ideas rápidas, sin un discurso detrás, se pueden considerar una crítica.

Lo mismo se puede aplicar a Facebook. A principios de año empezaron a verse los primeros programas que combinaban la retransmisión en directo y los comentarios en tiempo real. Hoy cada vez hay más cadenas que lo hacen y creo que con buenos resultados (me gustaría saber qué opinan ellos).

No creo que ser crítico de televisión o de cine sea una profesión condenada a desaparecer (como tampoco lo es el formato blog, por cierto). Sí, la recomendación de un amigo tiene mucho peso en las decisiones, más que la publicidad, pero ¿más que la opinión de un experto (o similar)? ¿Se puede comparar una charla de sobremesa (aunque sea virtual) con un artículo en una revista especializada?

Anteriormente… ¿idea concentrada o post desarrollado?

[WWW] ¿Dónde comentar?

mauroentrialgo_111009
Mauro Entrialgo en Plétora de piñatas

El título deja claro que no quisiera entrar en el debate de si los blogs han muerto o no pero creo conveniente aclarar para continuar que no creo que vayámos de dejarlos morir simplemente por la llegada de otros, como el microblogging o las redes sociales.

Desde mi punto de vista (y tal y como los uso), cada uno sirve para una cosa y todos pueden convivir sin que tengamos que enterrar a ninguno de ellos. Y me alegra no ser la única que lo piensa.

Ahora bien, es cierto que todos estos formatos se están mezclando de tal manera que es díficil seguir la pista, no de la opinión del autor (de hecho es hasta puede llegar a ser repetitiva), sino de los comentarios que reciben los posts.

¿Dónde comentar? En el blog, donde originalmente se comparte la idea; con un reply o RT en el Twitter donde se anuncia el post; en el perfil del blogger en la red social de turno donde también se puede decir simplemente ‘Me gusta’ (puede contar como equivalente a ‘pienso igual’ o ‘felicidades por el post me ha gustado’);  en la página del blog en la misma red social de turno que también admite comentarios y ‘Me gusta’s; en el post que también se copia en otra red social sectorial donde solo algunos pueden leerlo; en cualquiera de los muchos rankings donde puede ser votado…

¿Cómo se puede seguir el debate si está tan desperdigado? Sí, hay plugins que recogen los tweets y los ponen de comentarios como si fuese un trackback tradicional pero viendo todas las posibilidades, sólo el autor con un poco de interés tendrá constancia de qué le dice quién.

¿No está fomentando el blogger que disemina sus posts que los comentaristas no sepan dónde comentar? Sí, quizá consiga que más gente lo lea pero, ¿está repeliendo un debate coherente? ¿Se pierden comentarios de esta manera o crees que se ganan?

Creo que un comentario puede ser tanto o más interesante que el propio post. Como siempre, me encantará leer tu opinión… aquí o en cualquier otro lugar.

[AD] De post a twitt patrocinado

«Hace ya varios años que las agencias vieron el potencial de los blogs y decidieron incluirlos en sus servicios de marketing online. » Así empieza la introducción del «Estado del blogmarketing» (al menos la primera versión en la que estoy trabajando) y la avanzo porque parece que el microblogging va por el mismo camino.

No podía ser en otro lugar sino en Twitter donde descubrí www.sponsoredtweets.com (gracias al twitt Rafa Mérida). Hace un tiempo la idea de este tipo negocio fue una inocentada pero parece que Izea (los de PayPerPost) lo tomó en serio y han creado un servicio de Twitter Advertising.

Sponsored Tweets busca conectar empresas con tweeters, igual que hacen Bloguzz, BRM o trnd. En su web lo dicen bien claro: las empresas pueden crear conversaciones patrocinadas (gran concepto) y los tuiteros ganar dinero haciendo correr la voz, dejando siempre claro que se trata de un twitt patrocinado. Y es que la ética es uno de los pilares de esta plataforma, o al menos eso dicen en su vídeo de presentación.

El funcionamiento es similiar a los otros servicios: el tuitero se apunta, fija el precio (creando así un perfil) y espera a que le llegue la oferta de la empresa. Ésta puede seleccionar quién quiere que escriba el twitt filtrando la base, por ejemplo, por número de followers o categoría y pudiendo elegir incluso la hora en la que quiere que se tuitee.

Buscando información sobre twitter advertising me he encontrado con Magpie, que tiene menos de un año de vida y que no parece haber cruzado fronteras.

Teniendo en cuenta que poco contenido de Twitter es interesante o cuál es el perfil del tuitero, quizá las campañas que acojan de Izea tengan una repercusión limitada, aunque seguramente sean buenas complementarias de una estrategia social.

Como en el blogmarketing y los posts patrocianados, el tiempo dirá cómo los followers acojen la idea de leer twitts publicitarios.

Media News S32 A09

Después de unas cuantas semanas de descanso, vuelve esta colección de noticias breves.

Internet
Es interesante lo que cuenta Ismael sobre la hora para twittear, me recuerda a lo que Sergio llamaba «cosas que no quiero que se queden solo en TW». Confieso que yo intento hacer como en Facebook y miro un poco atrás en el timeline por si me he perdido algo interesante. De todas maneras también reconozco que la idea de retuitear como hace Guy Kawasaki es perfecta para los que tienen una alta frecuencia de tuits (y no es mi caso).

Publicidad
Todavía no he visto el spot de TeleCinco para su causa del mes de agosto así que al ver el vídeo que publican en Briefblog lo primero que he pensado es que era el suyo. Nada más lejos de la realidad. Según su propia información en la campaña usarán el humor para llamar la atención de los jóvenes. Coincido en que la privacidad merece una causa pero no que sea la vía cómica la que se deba seguir.

Cine
Este fin de semana vi «Harry Potter y el misterio del príncipe» (mestizo) y,  además de hacérseme larga, muy larga, salí con la sensación de que las 5 películas anteriores no habían servido de nada. Como en todas las anteriores, no he leído la novela pero me pregunto por qué ha hecho falta una ‘presentación de personajes’ de 10h (tirando corto). Cualquiera podría empezar por esta y seguir la saga sin problemas.

Televisión
40 canales son los que me permite ver mi TDT. 40 y, muy a mi pesar, aún hay veces que el zapping entra en ese típico bucle en el que no hay ningún programa interesante que ver. ¿40 canales y lo único digno de verse es su publicidad? Para qué luchan las cadenas por conseguir que sus canales estén en el 7, 8 o 9; ¿para qué si llego al 40 y vuelvo a empezar?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad