Media News S02 A13

Internet
Lo bueno que tiene la Red es que permite personalizar la información que cada uno consume. También es algo malo, claro, porque nos puede llevar a perdernos puntos de vista o temas que nos pueden llegar a afectar de alguna manera. Es lo que pasa en épocas como la actual, cuando hay tantas malas que puede ser negativo para el ánimo colectivo. Por eso me han sorprendido los recursos que ha encontrado José Carlos: Gas Natural y Cofidis patrocinando buenas noticias relacionadas con la ilusión y la energía positiva. Me parece una buena forma de empezar el día pero no sé si demasiado alejada de la realidad. Lo mismo que pienso de esas marcas que intentan asociarse con ideas buenas pero no consiguen que sonría al ver la factura.

Publicidad
Me he encontrado con el spot de un coche que pasa por encima de cualquier otro anuncio. Transmitir en un link la sensación que tuve al verlo por televisión va a ser difícil pero te invito a que lo mires sin fijarte en el dueño del canal ni título ni palabras ni nada más que el vídeo, ¿te parece? Pues míralo que me espero a que vuelvas. ¿Ya lo has visto? ¿Y te ha parecido tan tonto como a mi que intenten que me imagine un coche cuando en la esquina superior derecha está permanentemente la web de la marca? ¿Cómo no quieren que piense en un Opel si puedo leer www.opel.es durante los 30 segundos que dura el spot?

Cine
Leer la recaudación de «Skyfall» es como mirar la audiencia de ciertos programas: el morbo de los personajes es lo que nos lleva a la sala o a quedarnos en un canal. Viendo también la lista de películas de recaudaciones millonarias se entiende cómo va el cine y por qué es una industria por mucho que nos guste querer seguir viéndolo como fábrica de sueños. No, lo que fabrica son historias que pueden verderse a trozos, en secuelas. Y lo hace tan y tan bien que terceras partes pueden vender más que las primeras. Pero, aún hace algo mejor: vendarlas en el tiempo. Pero no porque comercialice versiones y ediciones de DVD o merchandising que te atrapan durante años, si no porque consigue personajes que atrapan a diferentes generaciones, a lo largo de los años. 50 va a cumplir Bond, James Bond y está claro que eso merece un homenaje.

Televisión
Una vez más, mezclo noticias actuales que parecen del pasado o del futuro. Por un lado, el regreso de «CSI Las Vegas» al prime time de TeleCinco. Puedes imaginarte que ésta es la que parece antigua porque es una serie que lleva años con nosotros pero quién sabe si es así porque en su momento la noticia fue que los forenses no tenían éxito y por eso los ningunearon hasta quitarlos casi sin avisar. Por otro, una serie que graba tres finales diferentes y permite elegir a la audiencia cuál se emitirá. Qué pena que sea una tan mala como «Hawai 5.0» porque es una idea muy interesante para hacer la tele social y es que la decisión se basa en los hashtags en Twitter. Podríamos debatir si eso es democrático, sobre todo viendo los TT que hay algunos días, pero me parece más visibles para todos que los votos por teléfono que deciden quién se queda o se va de un programa.

Media News S51 A12

A una semana para acabar el año, va y se me pasa hacer mi repaso semanal a las noticias de medios. ¡Esto pasa poner tener una cierta edad o por estar pendiente de otras cosas! Así que aprovecho para comentar algunas cosas de la seman pasada, espero que no te importe.

Publicidad
Tenía que dejar constancia aquí, además de en Facebook, de la fantástica campaña de ING Direct. Quizá sí que a otros les parezca motivador el que está haciendo Campofrío pero no deja de ser una versión del año pasado así que me parece más interesante el otro. Y es que algo tan sencillo como dejar la pantalla en naranja y explicar que se está patrocinando algo es tan necesario hoy en día  delante del televisor y en la vida en general como es ‘pensar’ me parece… fresh. ¿No se ha convertido en viral? Señal de que no se quiere pensar mucho porque los dos mensajes me parecen igual de positivos solo que con formas diferentes de ‘vender’ la reflexión para mejorar la situación.

Televisión
Se acerca esa época de galas musicales, no porque se acabe «La Voz», si no porque es algo habitual para fin de año. Aunque ya no tanto porque se resuma lo que ha dado de sí, más bien porque parece que se pirateen videos de YouTube o de algún canal musical: se recuperan actuaciones no siempre de actulidad. Pero, claro, en plena crisis, ¿quién paga a una star más o menos conocida para que grabe un playback? Echo de menos aquellas galas con famosos que brindaban, meses antes, por un feliz año. Ahora, los que sí vienen, porque llegan en bus, son los artistas nacionales y, sinceramente, no es lo mismo porque ya los vemos el resto del año.

Cine
No siempre es así pero a veces ocurre: la duración de una película me quita las ganas de verla. Es lo que me pasa con «El hobbit» (peor aún pensando que toda la trilogía será igual de larga) o con «Los miserables’ (peor aún por ser un musical, un género que ya he dicho alguna vez me cuesta tolerar). Tienen las dos sus alicientes, no lo niego, perono puedo evitar sentir un cierto freno: ¡cuántas cosas se pueden hacer en 3h como para estar sentada viendo algo que no me apetece! Así que se me ocurre que deberíamos volver a la época de los descansos. Yo he vivido uno o dos en mi vida y si dicen que no se puede mantener la atención en una clase de 3h, ¿por qué ponernos a prueba con una película?

Internet
El post de Antonio sobre cómo seguir en Twitter a alguien sin que esa persona lo sepa me ha recordado a una conversación que tuve con un par de alumnos en la última sesión en Foxize. Y es que los huevitos de Twitter siguen apareciendo pero hay quien no tiene intención de asomar del cascarón y decir pío: hay quien solo se registra para seguir  a otras personas y no tuitear ni un ‘hello world’. Es un uso curioso de Twitter, casi una especie de Google Reader. Está bien empezar escuchando pero, como ya dije en «Tu blog paso a paso», tarde o temprano se despertarán las ganas de contestar y decir algo propio. De no ser así, no se utiliza el canal correctamente.

Media News S38 A12

Publicidad
Cuando la publicidad te  interrumpe el programa que estás viendo para decirte que dejes de ver la tele y que aproveches mejor el tiempo, merece la pena prestar atención. Más aún cuando está perfectamente programado a la hora correcta para que el mensaje surta efecto: al mediodía. Free Damm dedica casi un minuto a recordarte en su spot que ese rato entre trabajar y trabajar es solo tuyo para que hagas lo que quieras, dicen, como si fuesen unas minivacaciones o un pequeño fin de semana de cada día. Toda una invitación a descansar y desconectar antes de volver a trabajar. Fantástica idea, con el inconveniente de que el anuncio destila verano allá donde mires… y ya queda poquito de esa estación.

Cine
La historia del cine está plagada de grandes momentos pero es en la época de los pioneros cuando realmente se puede hablar de hitos. Como el del cine en color, aunque últimamente ganen premios películas en blanco y negro. Y es que, aunque la historia sigue avanzando con digitalizaciones y efectos imposibles, también hay momento para investigar y recuperar pedacitos del pasado. Como el que han encontrado y que, dicen, podría ser el más antiguo. Están hablando de una pieza que podemos ver, 110 años después de que se filmase, en YouTube. Digitalizada y difundida públicamente para verla en el metro con nuestro móvil. ¿No es eso un sueño para aquellos pioneros?

Televisión
Ya he comentado alguna vez lo molestas que pueden ser las moscas que llevan un cartel promocional sobre sus espaldas para que tuitees sobre el programa, tapando incluso a algún actor que sitúa estratégicamente su carita en la esquinita derecha de la pantalla. Y seguramente también me habré quejado de la manía de las cadenas de abreviar los nombres de los programas hasta llegar a crear acrónimos tan extraños de leer o pronunciar como «QQCCMH«. El lumbreras al que se le ha ocurrido usar esas seis iniciales al lado del logo de Cuatro ha debido olvidarse de que no todos sabemos de qué habla. He tenido que pensar un buen rato para saber qué programa era… y si me descuido ya se me había vuelto a olvidar.

Internet
Seguimos con dificultades para evitar la fragmentación de los mensajes. Y es que elegir un hashtag no es algo fácil porque aunque sea con fechas señaladas y conocidas por todos los ciudadanos, vienen los medios que quieren cubrirlo y se inventan otros tan alegremente. Así que uno por cada canal, multiplicado por tantos canales que lo cubren da como resultado que se ven en televisión tuits con más hashtags que mensaje. O, más curioso aún, que el que elijes provoca malosentendidos entre tus seguidores y acabas teniendo varios TT.  Aunque mientras aquí debatimos qué hashtag poner, en la tele se mide su share en millones.

Media News S30 A12

Vuelta a la realidad tras unos días de desconexión. Al menos el post me sirve a mi también para ponerme al día porque ¡vaya realidad!

Televisión
Como seguidora de Eurovision, la voz de Uribarri me ha acompañado muchos años así que me entristece saber que nos tendremos que conformar con los comentarios sin mucho valor de Íñigo y sus futuros sucesores. Así que, aunque sea extender el tema a otro tipo de sectores, me da por pensar en los tertulianos de algunos programas que dicen la suya sin pensar mucho, sin aportar nada, como si fuesen expertos. ¡Qué peligro tiene la tele! Esos a los que se les llamaba ‘líderes de opinión’ no saben lo que dicen, hablar por hablar (o más bien gritan) y así llenan programas enteros… que misteriosamente alguien ve. Tampoco se libran algunos eventos deportivos en los que parece que acaben de aterrizar de no sé dónde en lugar de seguir la carrera o comentar algo más allá de lo que ya ven mis ojos.

Publicidad
Ya he dicho más de una vez lo que me divierte ver anuncios cuando estoy de vacaciones. Esos canales a los que no tengo acceso normalmente me parecen maravillosos pero no por sus programas sino por los spots que puedo ver. Algunos, unos pocos, sí que son internacionales o más o menos similares a los nuestros pero me imagino a un turista aquí haciendo el ejercicio inverso: ¿qué imagen se llevará de nuestra publicidad? ¿Y de nuestra sociedad? Va a ser que también la televisión tiene peligro para esto.

Internet
La buena noticia del día es que Twitter está pensando en ofrecer la descarga de todos los tuits de nuestro propio usuario. Para los que llevamos más de 10.000 tuits, hacer backups de todos ellos estaba complicado (aunque no imposible). Y si te preguntas por qué querría alguien descargarse lo que ha escrito desde 2007 es porque no ves el microblogging como algo que pueda aportar más valor que un chat. Aunque es cierto que una parte variable de las conversaciones son sin interés, otra sí tiene sentido guardar: momentos relevantes de nuestra vida, enlaces que se pueden revisitar para un post histórico o tuits que se pueden reciclar en otros formatos.

Cine
De entre las posibles formas de rentabilizar una película de éxito (o una serie, claro), los spin offs quizá sean una de las mejores. Lo único que hay que tener en cuenta es que al personaje elegido se le adivine carisma como para aguantar una película entera y no solo unos minutos. Eso se consigue con una historia interesante que haya quedado sin explicar, frases misteriosas o, todo lo contrario, alguna que demuestre claramente su posición. No todos los spin offs acaban siendo también un éxito y muchas veces es porque no se consigue tanto humor o drama como en la película original o porque los guionistas se inventan algo que no tiene nada que ver con los personajes. En el fondo, es como una película nueva solo que con personajes que recordamos de algo así que, se supone, hay menos riesgo de fracaso.

Media News S26 A12

Televisión
Muy interesante el artículo en Quinta temporada (vía Menéame) sobre las personas que están detrás de los subtítulos en castellano de series que aquí es posible que tarden en llegar meses (o años en el peor de los casos). Interesante porque hace unos días trataba de recordar el nombre de alguna de ellas y solo se me ocurrieron un par de nicks. La discusión que motivó ese infructuoso ejercicio de memoria fue, precisamente, porque alguien no entendía por qué alguien se encargaría de todo ese trabajo desinteresadamente. Un debate recurrente que parece que no tiene fin o al menos no lo tendrá hasta que ese alguien siga aprovechándose sin aportar nada, aunque sea en otro campo. Desde aquí, gracias a todos ellos.

Internet
Otro debate interesante y relacionado: el de las traducciones de palabras relacionadas con medios sociales. Blogpocket recupera la discusión de si tuit o tweet a raíz de la última actualización del DRAE. Como en otras palabras, el idioma va mucho más adelantado que los académicos porque éstos, cumpliendo bien su función, están más preocupados por preservar la lengua que por atender a una realidad que, por otro lado, va mucho más deprisa que ellos en enmendar artículos. Así que, dado el momento de transición en el que vivimos, estoy con Antonio y muchas veces es mejor escribir pensando en que el usuario te entienda que en ser académicamente correcto.

Cine
Hace un tiempo hablaba de actores encasillados y al ver la noticia de que Charlie Sheen hará de presidente en una película me da por recordar que también la propia vida personal del actor le ayuda a imaginarlo en algunos papeles. Y es que ser más famoso por lo que se hace fuera que dentro de un plató no puede ser bueno para ningún actor porque a ver quién es capaz de ver al bueno de Charlie como presi. Los que no siguiesen el culebrón de «Dos hombres y medio», como mucho, lo relacionarán con que su padre ya hiciera de presi; para los que sí lo seguimos, es una tomadura de pelo. Pero claro, es que la película es «Machete Kills» así que ese es precisamente el motivo por el que lo han elegido.

Publicidad
Que ciertos anuncios se inspiran en la realidad, es evidente. Pero que la ‘realidad’ no siempre es real, también. Viendo lo que ha hecho Sony para su cámara me pregunto cuántos encierros habrán visto los ilustradores para poner caras de susto a los que van delante y detrás de los toros. Será que en Indonesia no aprecian igual la ‘realidad’ de los sanfermines porque los que ponen cada año en La1 van corriendo tan felices. Pero todo se entiende mejor al ver el segundo anuncio: un Frankenstein y una vampiro viendo la salida del Sol. Vamos, que no se entiende aquí pero igual allí tiene mucho sentido esta realidad alternativa que han creado entre los nomuertos y los que corren delante los toros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad