Media News S25 A12

Publicidad
Mercedes está combinando campañas, volviendo al ‘Algo está pasando’ y poniendo un coche en la pantalla, sin música, sin voz en off, sin casi movimiento de cámara, solo el coche. Puestos a elegir teaser, me quedo la imagen del coche en silencio. Hacía tiempo que nadie arriesgaba unos segundos de esa manera. En su web, desarrollan el vídeo y, claro está, entonces no tiene tanta gracia porque ya dura unos 4 minutos y se pueden decir muchas cosas. Hay que ver todo lo que se puede decir en un silencio: impresionante. Da tiempo de verlo claramente, incluyendo sus brillos y reflejos porque en el fondo es como una fotografía. Pero aún así le falta algo: la palabra, la frase final que acabe de clavar la marca en mi memoria.

Televisión
Marchando un récord para la Eurocopa: el minuto de oro más visto de la historia de la televisión. Bien, a otra cosa más interesante aunque también con cierto regusto a antiguo: el trabajo del periodista televisivo. La chica de la tele reflexiona sobre la tarea informativa de este profesional obligado a hablar de lo que se hace a diario en los canales habituales y lo compara con lo que los bloggers de televisión pueden permitirse hacer comentando series también de estreno pero no en nuestros canales. Es un ejemplo claro de que ambos perfiles no pueden ponerse en el mismo saco porque cumplen funciones diferentes. La duda, coincido con ella, es por cuánto tiempo se necesitarán ambas.

Internet
Enterarte de cosas que pasan a kilómetros de distancia vía Twitter, está muy bien. Saber que ahí se dice antes que en las noticias o prensa digital que hay un terremoto, también. Pero para saber lo que pasa en la esquina de mi casa, no me sirve. Tampoco para enterarme del gol del momento porque la gente que no vive pegada a alguna pantalla, lo grita por el balcón no por un tuit. Así que radio patio sí funciona para distancias cortas, cosa que Twitter no ha conseguido aún por mucho que sea un bar en el que hablar con los amigos. Y es que nos gusta pensar que somos muchos pero, repasa lo que he dicho en televisión: la gente sigue pegada a la caja tonta para cosas ‘importantes’.

Cine
El arte del cartel se está perdiendo. Repasando los últimos estrenos, no hay ninguno interesante. Sí, hay algunos posters que más bien parecen fondos de escritorio (si es que todavía se hacen para promocionar películas) pero viendo lo que han hecho con el de «Expendables 2» definitivamente pierdo la esperanza de querer colgar alguno o siquiera conservarlo. Y es que, hay que ser realista, antes esta era la única manera de promocionar una película y, ahora, es casi lo menos importante. Sí, hay teasers y ‘algo’ hay que poner en las entradas de los cines o en las carátulas de los DVD. Pero si por algunos fuera se pondría solo el título, algún nombre destacado ¡y a vender!

Media News S21 A12

Cine
Las películas de «Los inmortales» han envejecido francamente mal pero la historia sigue siendo interesante así que posiblemente sea una de las pocas veces en que no me queje de leer sobre su remake. Así que, sin que sirva de precedente porque lo de «Los siete magníficos» asusta, tengo que decir que me apetece ver esa película y dejar de lado la anterior. No es que sea ésta una de esas que arrastran fans a tropel pero sí que podría decirse que es un clásico de esos que hay que ver alguna vez en la vida. De estos hay muchos, cada persona tiene los suyos propios, y no son precisamente los que salen en listas de grandes hitos de la historia del cine pero, aún así, siguen siendo pequeñas joyas para los que disfrutan de un género concreto.

Televisión
Finales de temporada… una pesadilla para los fans y para los que leemos blogs de televisión. La etiqueta de ‘atención spoiler’ aparece con un poco de suerte, con menos fortuna el propio título del post es ya un spoiler en sí mismo. Desastroso. Pues en estas estamos con «House» que no solo terminó temporada, también la serie cierra definitivamente. Pero puedes seguir leyendo sin problemas porque es una de las series que sigo en Cuatro así que no tengo ni idea, ni quiero saber aún cómo acaba. Precisamente de eso quería dejar constancia de aquella época en la que no nos llegaba casi nada de información de series… aún no he decidido si lo recuerdo para bien o para mal. Luego veré una serie mientras decido.

Internet
Los datos del estudio de adigital «Uso de Twitter en España 2012» (al que llego por la Publiteca) confirman tanto como niegan… como vendría a hacer cualquier estudio no muy representativo, es decir, contiene algunas cosas contraditorias. Por ejemplo, el 80% dice que las personas a las que sigue generan mucha información y no puede llegar a abarcarla. Pero el 52,9% utiliza listas (la manera más fácil de organizar los tuits), el 71,8% lo consulta varias veces al día y se dispara el uso de smartphones como lugar de acceso (la manera más fácil de saturarse), el 59% publica al menos un tuit al día… y solo el 9% ha dejado de usar Twitter en algún momento por exceso de información.

Publicidad
Me encanta la idea de utilizar estaciones de metro cerradas para promocionar algo. De hecho, el transporte público me sigue pareciendo un buen lugar para poner publicidad porque, aunque cada vez la cobertura es mejor, mirar a nuestro alrededor es la única cosa que podemos hacer los que viajamos normalmente en metro y autobus. En otras palabras, no tenemos otra cosa que hacer que fijarnos en los anuncios. Eso no significa, como en todos los soportes, que tengan que saturarnos, claro está, pero sí que tenemos más predisposición que los conductores con las vallas. La duda sería si nuestra atención es la misma que la de los faldones de diarios o revistas, que también se leen muy bien.

Media News S42 A11

Televisión
Hoy he descubierto que en Nitro hacen cada día «MacGyver». Ha sido toda una sorpresa y me ha dado nostalgia por partida triple. Primero por recordar cuando en el parte salían los niños que imitaban los inventos del protagonista y salían heridos, hoy los niños copian cosas peores. Segundo porque se emiten 4 episodios seguidos, antes era inimaginable que una temporada entera la ventilasen en dos semanas. Y tercero, más que una sorpresa, una duda que me ha surgido: ¿antes solo se hacían series para canales masculinos tipo Nitro o me lo parece a mí? Bonus: ¿se llegará a hacer un remake decente de esta divertida serie?

Internet
Los TT de Twitter son una mina. En ellos puedes encontrar todo lo que necesitas en los diferentes momentos en los que te encuentres. Hay actualidad, claro, y de cualquier tipo. Es como un pequeño diario (no por los 140 caracteres, sino por los 10 TT que hay), con destacados de sucesos, de política, de deportes, del corazón… También hay momentos para películas, programas o series, pocas veces para la literatura. Pero sobretodo hay mucho espacio para el humor con hashtags divertidos que multiplican por cientos los tuits que transmiten buen rollo a los timelines ajenos. Bonus: ¿algún día habrá tantos hashtags de humor que Twitter será más divertido que profesional?

Publicidad
Casi siempre hablo de anuncios que me gustan así que hoy toca hablar de dos que no me gustan. Como siempre, dos muy parecidos y que se han estrenado hace poco en televisión: Ikea y Santa Lucía. Los dos están protagonizados por niños que además son cantantes y eso, doblemente, los encamina en una mala dirección. Los dos no revelan al anunciante hasta la parte final, aunque el de «tenéis derecho a dormir tranquilos» respira ese ambiente típicamente Ikea y el de «¿a ti quién te da la mano?» tiene ese horrible muñeco-oso. Supongo que es una mezcla de todo esto lo que me hace prácticamente odiar estas campañas cuando otras de las mismas marcas me habían gustado. Bonus: ¿podría llamar love mark a una que hiciese todas las campañas que me gustan?

Cine
Es lo que tienen las traducciones, que no siempre tienen en cuenta que habrá más partes que jueguen con el nombre de la película. Como «Die hard» que ya están preparando la quinta y aquí seguimos llamándola «Jungla de cristal» aunque no pasen en un rascacielos. El recurso fácil es ponerle el número detrás y, en subtítulo, dejar el original. Conservar el título sería lo más adecuado pero, claro, si se dobla toda la película, ¿cómo resistir la tentación de traducir una sola frase? Bonus: ¿por qué me importan tan poco últimamente las noticias de cine?

Media News S38 A11

Publicidad
Hay anuncios que simplemente los miras porque te llaman la atención visualmente. Es lo que me ha pasado con la campaña «L’envol» de Air France: una pareja danzando (o levantando el vuelo) en círculos. En su versión larga, 20 segundos de una chica caminando hacia un chico, un abrazo de 10 y un vuelo en pareja de 30 segundos. Y ya está. Bueno, su reflejo en lo que parece agua o hielo. Y sí, nada más. El chico se habrá quedado con dolor de cuello pero yo con la cabeza pensando que debe ser una sensación agradable la de ‘volar’ así.

Televisión
Podría hablar de los Emmys pero me parece más apropiado hablar de algo más nuestro: el cuponsito. En aquel programa se sacaban las bolas de número ganador en directo. Pasados los años, el tiempo que se dedicaba a ese programa fue disminuyendo hasta casi desaparecer porque las cadenas no lo querían y se daba a conocer el número con una simple impresión en pantalla. Por culpa de «Homicidios» (algo bueno debía tener esta nueva serie además de la audiencia), vi a Mario Picazo con una nueva manera de informar del número: un plano de un cupón con los números impresos (no sobreimpresionados como hasta ahora).

Cine
Elegir qué película ver en el cine puede ser una decisión realmente difícil. Ya no porque haya mucha variedad, más bien porque cada vez compensa menos el precio que cuesta. Quizá por eso la noticia de que puedes cambiar de sala si la peli no te gusta, me parece una gran idea. En realidad otros cines lo permiten si se cuenta con la complicidad del portero pero es bueno hacerlo abiertamente y publicitarlo. No obstante, en la contabilidad cuenta como entrada la primera película, la que no se ha visto. Además, como siempre, se puede salir de la sala y seguiría contando como éxito de taquilla.

Internet
Facebook sigue molestando a los usuarios con sus cambios. Google+ se abre a todo el mundo. Y Twitter… no sé qué hace pero seguro que en pocos días nos sorprende con algo (si es que no ha hecho ya algo y me lo he perdido). Los tres gigantes sociales parece que no pueden estar quietos y me pregunto por qué. ¿Es para ganar usuarios nuevos, para retenerlos… o es que quieren perderlos? Me recuerda un poco a las operadoras de telefonía que parece que se preocupen más de atraer a nuevos que de tener contentos a los que ya tienen. Aún así hay líneas de pensamiento que apuestan por cambiar lo que funciona. Seguro que es buena idea pero ¿hace falta que sea cada día o cada semana?

Media News S32 A11

Publicidad
Poner número al porcentaje de pymes que no consideran los medios sociales importantes, aunque sea con una muestra no relevante, parecería confirmar eso de que solo las empresas grandes pueden usar el social media marketing. Pues no estoy de acuerdo y se puede leer entrelíneas que Seth Godin tampoco porque la proporción entre consumidores y creadores disminuye y eso beneficia a las pymes. Lógicamente, hay que conseguir llamar la atención porque aunque haya muchos no todos están escuchando… y quizá todos sea exagerar. Pero sí, es posible.

Cine
Me sigo preguntando qué necesidad hay de hacer remakes de películas que ya son clásicas. ¿Para qué hace falta estropear «Dirty dancing»? Ha sido leerlo y sentir un escalofrío… después de entrarme ganas de volver a verla, claro. El problema es que cuando se sueltan este tipo de mensajes, en plan globo sonda, la opinión de los fans se divide y nunca estamos todos contentos. Sería más fácil plantear el argumento y decir que está «inspirado en» y no decir que es un remake. Eso es lo que hacen en el mundo de la música y no les va del todo mal.

Televisión
Si solo he sido capaz de ver 20 minutos del piloto de una serie, ¿cómo es que cuando leo de que va me sigue pareciendo interesante? Y, otro caso, ¿cómo es que al ver el spot de una serie me parece buena a pesar de que solo he visto un capítulo y no he sido capaz de ver el segundo? Veo dos opciones: o lo que he visto no es representativo de las series o es que solo anuncian/hablan de lo que merece la pena. Lo que no veo es que les vaya a dar una nueva oportunidad… a no ser que haya una tercera opción: que la den por la tele y que no haya nada más que ver/hacer.

Internet
Todavía recuerdo cuando la especialización era un valor pero parece que hoy en día todo ha de hacer de todo. Y ya no digo las personas sino los servicios online. Cuando nacieron, Google solo indexaba páginas y Twitter solo admitía texto. Ahora resulta que hacen tantas cosas que ya no se les puede llamar buscador o micro porque son muchas más cosas. Quizá sea porque después de todo siguen el modelo humano y empiezan con una sola cosa para luego acapararlas todas (pluriempleo para sobrevivir). Y la web ya tiene 20 años así que puede hacer lo que quiere.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad