TeleWiki cumple 4 años

¿Todo ese tiempo ha pasado ya desde que consideré que la Wikipedia no era adecuada y creé mi propia enciclopedia de televisión? ¿Tanto desde el día que se me ocurrió que era posible que a alguien le interesase participar en un proyecto de este tipo?

Ojalá fuese este un post de alegría por haber conseguido el objetivo que me propuse entonces pero más bien es al contrario porque no se han cumplido mis expectativas. Debería ser este el típico post de aniversario para agradecer a los 108 usuarios registrados que hayan contribuido a crear los 1073 artículos que hay ahora mismo, pero casi siento que debería disculparme con ellos por no haber conseguido que el proyecto funcionase.

Una wiki es por definición un proyecto colaborativo que en teoría no debería depender de una persona. Pero TeleWiki es un ejemplo de que no basta con poder al alcance de la gente las herramientas, alguien tiene que poner su tiempo para atraer al resto y convencerles de que tiene sentido que dediquen también su tiempo. Llámalo líder de la tribu si quieres pero si tuviese nombre propio debería ser el mío.

Han pasado casi 10 años desde que mi interés por la televisión me llevó a crear una página dedicada a ella. La convertí en wiki con la esperanza de que hubiese más interesados por la televisión en España pero 4 años después es más que evidente de que no es así. Entonces, ¿debería cerrarla, igual que otras 3 wikis dedicadas a televisión lo han hecho ya? Quizá pero renunciar a una ilusión es difícil.

Otro Sant Jordi muy editorial

Si el Sant Jordi del año pasado fue muy especial porque se acaban de publicar mis 3 primeros libros, el de este año trae bajo el brazo otros 2 libros nuevos que también lo hacen especial.

El primero no anuncié hace unos días, justo por el primer aniversario de «Tu blog paso a paso«, y ahora ya puedo dar más información: «Blogs y empresas. Tu marca en la blogosfera» ha entrado hoy en imprenta y estará en librerías en 2 o 3 semanas. Entonces ya explicaré más cosas sobre el libro, de momento y para celebrar Sant Jordi, he publicado el índice en el tumblr del libro.

El segundo libro que publicaré este año está relacionado con el marketing 2.0 y es un encargo de Gestión 2000 para este otoño. Va a ser todo un reto, por varios motivos que ya contaré en su momento, pero lo afronto con ganas e ilusión.

Quizá no firme ejemplares, pero sí firmaría porque cada año pudiese tener un Sant Jordi tan editorial.

Libros prácticos sobre blogs

Hoy hace un año que anunciaba la feliz llegada a librerías de mi primer libro «Tu blog paso a paso«. Sí, hubo otros dos antes pero el despiadado mundillo editorial provocó que el único que había escrito yo por completo se publicase el último.

Pues bien, me alegra decir que precisamente también hoy he enviado a mi nueva editorial (la UOC) un manuscrito que estará en librerías en un par de meses. No puedo decir todavía el título ni compartir el índice, pero sí que también está dedicado a blogs, esta vez desde un punto de vista empresarial.

Así, los dos libros se complementan a la perfección y, aunque suene mal que yo lo diga, deberían convivir en cualquier estantería interesada en la blogosfera porque no hay mucha literatura similar en castellano. Extrañamente, las editoriales o ciertos de sus autores consideran los blogs un tema técnico o ensayístico y se centran en explicar cómo crear uno sin pensar en una estrategia de contenidos o disertan sobre ellos sin un plan de actuación.

Eso es justo lo contrario que he hecho yo en mis libros (de hecho, en los cuatro) porque me parece ilógico dejar sin contestar la pregunta básica que se hace cualquiera que se esté iniciando en el blogging, ya sea personal, profesional o corporativo: ¿cómo lo hago?

Para no dedicar demasiado espacio de este blog a mi vida editorial, iré contando las novedades que pueda haber en Twitter hasta el día que llegue a librerías que, de nuevo, lo compartiré feliz aquí.

Por cierto, me gustaría celebrar contigo de alguna manera este primer aniversario de «Tu blog paso a paso» pero, vistos los resultados de celebraciones anteriores, he llegado a la conclusión de que solo los autores le ven sentido a esta fecha.

A favor de las buenas prácticas de blogmarketing

Últimamente he estado hablando de blogmarketing con gente no bloguera y además de fuera de un entorno marketiniano. Una de estas dos razones, las dos o quizá otras que todavía no alcanzo a entender son las que provocan su escepticismo cuando pretendo que entiendan que:

  • el blogger tiene influencia en su entorno o comunidad, léase suscriptores y lectores habituales
  • el blogger no es un periodista pero, como experto en su campo que es, sí debe ser tratado como tal en algunos aspectos
  • las buenas prácticas de blogmarketing son necesarias para que el blogger no considere spam el mensaje y responda positivamente a él

Aunque no soy precisamente fan de Facebook, me ha parecido el mejor sitio para tratar de reunir a los que como yo creen en estos puntos básicos que hacen del blogmarketing una herramienta beneficiosa tanto para la empresa como para el blogger. Me gustaría que fuese un lugar para compartir experiencias desde todos los ángulos del blogmarketing: bloggers y agencias estáis invitados a participar. ¡Hazte fan y di la tuya!

Desde que escribí el white paper sobre el tema en 2007 he seguido recopilando enlacestratando de conocer mejor a los actores que participan en una campaña de blogmarketing, además claro de vivir bastantes en primera persona. De todo esto también hablaré en mi próximo libro, el cuarto ya, con la esperanza de que mejoren las relaciones entre bloggers y agencias.

Buenas prácticas de blogmarketing en Facebook

Meme: ¿qué es una marca?

Me llega por Xavi y por Chema, así que tendré que contestar a la pregunta ¿qué es una marca? si no quiero buscarme problemas (aunque mi definición me los puede traer igualmente).

Para mi, una marca es lo que distingue un producto de otro. No hablo de expectativas ni de reputación, eso entra en terreno del branding. Hablo, «básicamente» (nótesen las comillas), del apellido del producto, de naming.

Estoy frente a un lineal del supermercado. De arriba a abajo, solo veo un producto. A simple vista (sin leer nada de la etiqueta) sólo hay dos diferencias: el packaging y la marca. Entre las dos cosas me provocarán el deseo o no de compra, entra el juego el branding, pero sólo la marca define realmente el producto. Por mucho que las marcas blancas intenten imitar frascos, el nombre nunca podrán copiarlo porque es único.

Fíjate que cuando escribes la lista de la compra, no apuntas la marca pero sí te hace falta decirla cuando le dices a alguien qué has comprado. Por ejemplo, apuntas cava pero si algún invitado te pregunta cuál es le dirás la marca y no estarás justificando la compra del producto, sino de esa marca en concreto. Con esa experiencia automáticamente se habrá creado una imagen en el invitado y se habrá modificado la tuya, pero eso es cosa del branding (la marca sigue siendo la misma).

Antes, al preparar la carta a los Reyes se escribía o dibujaba el regalo que se quería. Ahora, los niños recortan del catálogo de la tienda de turno qué marca quieren, por ejemplo, de bicicleta. No es quieran una genérica, es que quieren esa en concreto. Y pobres de los Reyes que no la traigan porque desde bien pequeños se aprende que existen diferencias entre marcas en el patio del colegio, aunque eso de nuevo entra en terreno del branding.

La marca por tanto es «sólo» (nótesen de nuevo las comillas) lo que define el producto objetivamente. Su posicionamiento, su comunición con sus clientes, las expectativas que generará, la imagen y/o valores que transmitirá… todo eso y lo anteriomente mecionado tiene que ver con el branding, con la parte subjetiva de la marca.

Acabo complicando la cosa, es decir, explicando el por qué de las comillas del post: la definición de marca no es tan fácil (de ser así no haría falta un meme) y es necesario redondearla añadiendo la variable que aporta el consumidor. Con su uso, su experiencia, él le da vida. Por lo tanto, la marca no puede existir sin el usuario porque sólo sería el registro del nombre en un papel.

Me tocaría pasarle el meme a tres personas pero, puesto que además ya casi media blogosfera marketiniana ha contestado a la pregunta, reto a los mismos que han contestado qué es una marca para ellos, que respondan qué es branding para ellos… por aquello de seguir el debate.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad