[AD] ¿Que hablen aunque sea mal?

Cuando tienes un producto nuevo, es importante que se hablen de él antes de su estreno. La cuestión es dónde está el límite entre generar expectativa y agobiar al personal. Para saberlo, propongo un torneo entre Movistar y Ford.

En un lado del ring tenemos la «M» de Movistar, con una campaña teaser básicamente tradicional, mucha prensa (aún estoy alucinando -por algo he hecho este post- con la inversión en medios que han hecho), mucho opi, poco desarrollo en Internet. En el otro lado tenemos a Ford y el contenido de su caja, con una campaña teaser que se apoya en lo tradicional para llamar a los ‘nuevos medios’. Si he escogido a este contrincante para Movistar (y no la Cursa de bombers) es porque en su web han metido su «M» en una caja, si no lo hicieron antes ¿quizá fue por no recordar a Ford?

En Movistar han creado una campaña invasiva que se basa en el tradional spot de televisión, en publiciar a diestro y siniestro «M» en diarios, opis y algún banner (por aquello de probar qué es). Sólo es en estos banners en los que averiguamos que hay un web asociado ya que no se publicita en ningún otro sitio. Tienes un slogan (ahora pideme) que nadie conoce.

Y la verdad es que es mejor así, porque su capacidad para implicar al usuario es mínima. El web teaser sólo tenía una animación de la «M» y un formulario para saber qué piensa el usuario que es, pero nada más (ni siquiera pedía un mail). Ahora que se ha estrenado, la página linka a www.movistar.es y sólo encontramos una animación publicitaria de la «M». Parece que ellos mismos querían olvidarla.

En Ford crearon una campaña pensada para promover el acceso al web ww.dentrodelacaja.com. Ahí no sólo se da información que carateriza interactivamente el nuevo producto, además ofrece pistas, pide datos e introduce algún elemento divertido y de valor añadido para atraer al usuario.

Este microsite aún se mantiene, aunque la fecha de estreno ya ha pasado. Se agradece que ahora un link te indique la solución y no un redirect. En prensa pusieron la caja en cuestión con la URL debajo, antes y después de saber lo qué había dentro. Hicieron además campaña con imanes y quizá con más cosas ‘extra-papel’.

¿Quién crees que gana este torneo? Es cierto que la «M» está en todas partes, todo el mundo habla de ella pero todos estamos hartos de ella. Hay expectativas, pero al segundo día ya estabamos cansados. En cambio, ¿quién habló de Ford? No había tanta expectativa, no se creó imagen de ‘acoso en los medios’, se dieron herramientas al usuario para opinar. En definitiva, se le cuidó, se preocuparon por sus ideas.

Lo importante es que se hable del producto, ¿importa si es bien o mal?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] "M" = Telefónica Móviles

Ojalá todas las campañas publicitarias tuviesen tanta intriga. Te hacen pensar, no sólo tragar y tragar anuncios. Lástima que ya esté resuelto («M» = Telefónica Móviles, conservan colores y tipografía). Gracias a los comentarios de Juan Jose y bostezzzo, ahora ya sé qué anuncian.

Confieso que en algún momento lo pensé, pero lo descarté porque me pareció muy, pero que muy, alejado de su línea habitual. ¡Consiguieron lo que querían!

Me alegra (y ni te cuento a los de Telefónica) ver que la expectativa generada ha sido grande, no sólo para mi: Leo encantada 2 comentarios al respecto, veo cómo las estadísticas de estos últimos días se nutren de los dos posts que he hecho sobre la «M» y leo en popcorn que no soy la única que se mosquea cada vez que ve una nueva acción de «M».

Y hablando de acciones, 3 más para añadir a la lista: un banner intrusivo a pantalla completa, la flecha de Antena 3 también se convierte en «M» y product placement en la serie «Aída» de TeleCinco (unos operacions instalaban un opi de los transparentes con el corcho azul).

Como conclusión importante: ¡adoro los teaser! Es la mejor manera de poder hablar de publicidad sin parecer una workaholic.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[WWW] Haz click, soy un banner

Hace ya unos días, más bien semanas, que vi un banner de esos que en lo que automáticamente haces click y, aunque abriré otro tema para tratar de él, merece la pena hacer una reflexión sobre ¿cuándo hago click en un banner?

Quizá sea por deformación profesional (recuerdo, a quien no lo sepa, que este blog tiene como segundo nombre «workaholic», por algo será) pero por lo general me fijo mucho en los banners. Esto no significa que clickee en todos, ni mucho menos, pero confieso que me gustaría conservar más de uno (y muchas veces lo intento/consigo).

Para mi un banner de interés es algo más que «colores vistosos que se mueven para llamar mi atención». Esta definición es aplicable también para cualquier tipo de publicidad. El banner, como un spot en televisión, busca el sitio web que tenga más visitas (más audiencia).

Hay muchos tipos de banners, muchas formas, muchos temas… pero todos tienen la misma misión: conseguir nuestro click. Tragamos muchos estimulos a diario, ¿por qué unos nos afectan más que otros? ¿Cómo consiguen que clickemos en algo que no es lo que buscamos? ¿Cómo llamar nuestra atención sobre algo que, de antemano, no nos interesa? Animaciones, flash transparentes, banners interactivos (los mejores, por supuesto, y de los que otro día hablaré)…

Yo hago click cuando conozco el producto que se anuncia (como se puede ver en addb, mis pasiones publicitarias son los coches y las bebidas alcohólicas) o cuando lo desconozco pero me interesa (generalmente por un buen copy).

Un par de URLs que merecen la pena (es una palabra muy usada para conseguir dinerito así que es difícil encontrar alguna página digna):
www.bannerreport.com (gracias Lector Fiel) y
money.howstuffworks.com/banner-ad.htm/printable (como siempre, muy interesante).

Y tú, ¿cuándo haces click?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Fórmula 1: Bahrein

La tercera carrera del mundial en breve: carrerón de Pedro Martínez de la Rosa; cagada de Ferrari; victoria de Fernando Alonso.

La realización de la televisión árabe ha sido para olvidar: la entrada en boxes de Alonso la hemos tenido que ver en un cuadro pequeño, la salida de Schumaker en repetición, mucho plano subjetivo pero poco seguimiento de la acción.

Por suerte de la Rosa ha puesto la carne en el asador y nos ha ofrecido una carrera digna de ser recordada. Ahí la realización sí que ha estado acertada, aunque se haya descuidado la cabeza de carrera, la emoción estaba sin duda en los adelantamientos de de la Rosa.

Repeticiones: menos mal que han hecho, sino perdemos el hilo,
Cámara lenta: ninguna
Cámaras on board: demasiadas,
Gráfico de aceleración/revoluciones del motor: interesantes conversaciones sobre los Gs,
Team radio: pocas,
En general: mal gusto final, sobretodo por no poder ver la llegada de algunos pilotos por falta de conexión (2 en toda la carrera).

Pódium:
1. Fernando Alonso (Renault + Michelin)
2. Jarno Trulli (Toyota + Michelin)
3. Kimi Raikkonen (MacLaren-Williams + Michelin)

Anteriores carreras:
Sepang, Melbourne

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] El Papa es noticia

Existe una ley que, en teoria, ha de evitar la contraprogramación. Es esa que las cadenas se saltan cuando quieren y creen que la multa que han de pagar les compensa más que si pierden unos puntos de share.

Pues bien, esa ley que dice que la programación se ha de anunciar con 11 días de antelación y que se ha de cumplir… o pagas una multa. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Así que si la justificación para saltársela es la actualidad. Cuando hay una última noticia nos podemos saltar la ley como queramos. Todos lo recordamos con el 11S y con el 11M. Y estos días, la noticia es el Papa.

Pasearse por un kiosko es como hacer zapping por los noticiaros españoles y, supongo, de medio mundo. Titulares que escapan a mi entendimiento, ¿cómo se pueden permitir? No quiero entrar en temas religiosos, sólo dejar constancia de la dedicación de los medios a esta noticia. Conexiones para poder dar en directo la noticia, a la espera de que pase algo, los telediarios duran 1 hora y programas como «Salsa rosa» se dedican a ello en vez de sus telebasuradas habituales.

Estos momentos históricos que vivimos también me han pensar en un programa de televisión que se dedicaba a grabar entrevistas a personajes famosos para emitirlas cuando estas personas muriesen. Existen memorias o libros póstumos (¿no fue Katherine Hepburn quien sólo permitió que se publicase su libro biográfico después de su muerte?) y entrevistas póstumas.

¿Tan «vendible» es la muerte? ¿Tanta audiencia puede generar la noticia de una muerte famosa?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad