Media News S22 A23

Televisión
Desde que empezó la 11ª edición de «MasterChef» me pregunto cómo se les va a ocurrir llenar tanto tiempo con algo que tenga que ver con la cocina. Solo lo consiguen mezclando también temas personales. Pero este año lo que más me sorprende es el desperdicio de comida provocado porque son muchos más aspirantes y porque también han de hacer más pruebas repetidas, como segundas oportunidades en eliminaciones o 3×3 frituras hace unas semanas donde con suerte los 4 jurados se comieron 1/5 parte de todo lo cocinado. No predican siempre con el ejemplo, no.

Publicidad
Se me había quedado pendiente comentar una de esas joyas que publica Gaingvoid que con un par de palabritas nos recuerda que la influencia viene de nuestro círculo cercano, mientras que los anuncios de las marcas son el recurso cuando no se tiene lo anterior. No es lo mismo, aunque se intente: las marcas quieren acercarse a nosotros, pero llegar a considerarlas influyentes ocurre pocas veces. Vale, muy pocas. Intento pensar en alguna que signifique algo para mí y me sobra una mano. Piénsalo tú también a ver en cuántas marcas confías de verdad de la buena.

Cine
Demasiadas veces me he preguntado si hace falta un remake, secuela, precuela, spin off o cualquier variación de una película original. Nuevas adaptaciones a nuevos públicos, lo llaman. ¿También convertir una peli en serie para explicar qué ha pasado 25 años después? Es lo que van a hacer con «Full Monty», supongo que para quienes se pregunten «qué pasó después de que se desnudasen». ¿En serio se lo pregunta alguien? Yo diría que a pocos porque, como bien recuerda la editora de Joan Wilder: a nadie le importa lo que pasa al día siguiente. ¡Imagínate un cuatro de siglo después!

Internet
Suelo ir a redes para encontrar información de última hora, como información de un evento que se celebra ese mismo día. Por eso me sorprende que haya empresas/instituciones que no tengan presencia en ninguna de ellas. Claro que, todavía es peor, cuando tienen perfiles desactualizados. ¿Te suena tan raro como a mí? Yo me siento como hace bastantes años, cuando se decía que las marcas tenían que tener Facebook (la primera con nombre propio, aunque luego vinieron muchas más) o incluso mucho antes, cuando se tenía que tener web sí o sí. Ni kits ni nada han logrado que se digitalicen.

Media News S21 A23

Cine
Entre la gente que visita un cine, están los que saben por qué van a ese en concreto y los que no (también hay quienes no tienen claro la película, pero eso es otro tema). El censo de salas en España asegura que hay más cines, aunque menos butacas porque ahora son más cómodas (léase más anchas, más separadas, ocupando más espacio). Los exhibidores se esfuerzan en diferenciarse para que les elijamos y se preocupan por asociar su marca a una experiencia, porque el resto es demasiado parecido. Cambiar de nombre es la opción que ha elegido Balañá que desde hoy llama a sus 54 pantallas Mooby Cinemas. Adiós al nombre de la familia, hola a una palabrita que solo se entiende al leerla.

Publicidad
La propaganda electoral suele generar todo tipo de debates, lo que incluye pintadas que modifican el mensaje original y que, se supone, lo acercan más a la realidad. Por eso me ha gustado el enfoque de la Fundació Arrels, cambiando el aspecto de todos los candidatos y sus lemas para llamar la atención sobre su causa. Además, ha sido creado por inteligencia artificial, lo que también es algo que demuestra que puede funcionar también con ideas que no son tan irreales como se puede presuponer. Ahora solo falta que esto haga reaccionar a los alcaldables.

Televisión
Los televisores son cada vez más parecidos a los ordenadores, siempre conectados. Eso sí, volverse smart tv implica cosillas negativas, como la publicidad en los menús o en los previos a los programas. Inevitable, de algo han de vivir. Así que era cuestión de tiempo que alguien regalase televisores a cambio de aceptar ver los anuncios. El planteamiento es interesante: ya que los tengo que ver sí o sí, al menos que sea a buena calidad porque la podré aprovechar para mis series o pelis favoritas. Es posible con Telly al otro lado el charco. Mientras, YouTube hará que tengas que ver spots de 30 segundos en la tele sin posibilidad de saltártelos. Solo espero que estas posibilidades hagan que mejore también la calidad de la publicidad.

Internet
El tráfico online es algo que miramos, con más o menos atención, pero solo tenemos datos a pequeña escala. Nuestra web o nuestros canales, ¿y qué pasa en el resto del mundo? También existe esa información, aunque nos afecta menos. En teoría, porque resulta que casi la mitad de tráfico proviene de bots y una buena parte de ellos son malignos, lo que significa que se usan para bloquear páginas o apropiarse de cuentas. Viendo por dónde van los tiros y más sabiendo que hay quien navega sin rumbo, casi me parecen pocos.

Media News S20 A23

Televisión
La final de Eurovisión fue el domingo, pero todavía duran los coletazos. La palabra plagio acaba saliendo siempre, aunque yo la veo más por el espectáculo que las canciones. Quizá por eso este año me ha parecido muy flojita. Casi todas las actuaciones se podrían haber hecho en un espacio mucho más reducido, pocas han aprovechado las pantallas (ni el muro trasero ni el suelo), tampoco la iluminación ha destacado ni los movimientos de cámara. Solo un par de veces se ha intentado hacer algo diferente, pero nada espectacular como para recordar. Vale, sí, subirse una escalera, meterse en una caja o conducir un coche, aunque los memes más divertidos se los lleva la ganadora, claro.

Internet
Siempre hay datos interesantes en el «Estudio de redes sociales 2023» de la IAB. Como que Facebook siga la primera en el ranking de conocimiento espontáneo, aunque sea la 2ª más utilizada por detrás de WhatsApp y empatando con Instagram, pero a la vez es la que más usuarios han abandonado y también está entre las que dejan de visitar. En la nube de etiquetas de la percepción de esta red, destaca la palabra «anticuada», aunque también «amigos» y «entretenida». Otro tema es que las redes, en general, se usan sobre todo para informarse (61%) y que el 60% no ve cumplidas sus expectativas con la publicidad.

Cine
Dicen que la improvisación es un arte, pero, cuando consigue integrarse tan bien en la narrativa que no se percibe como tal, es un arte que pasa desapercibido por la audiencia. Lo sabe por supuesto quien lo escribió y alguien del rodaje, pero nadie en la sala de cine (sofá, transporte público o donde se vea la peli). Así que merece la pena recordar de tanto en tanto que alguna de esas frases icónicas que han pasado a la historia del cine salieron de la interpretación de un actor que se metió tanto en el papel que podría hablar y actuar como su personaje. Recuérdalo cuando «te toque» improvisar en una reunión.

Publicidad
«No trabajes en creatividad» es el llamativo título del libro de Sergio Riquelme. En su fragmento «Soy creativo: más que una profesión, una persona inventada«, deja claro que cualquiera es «creativo», no solo los que llevan esa palabrilla pegada al cargo. Lo que pasa es que los creativos publicitarios «dan por hecho que el que no es «creativo» es incapaz de realizar ese trabajo ni estar a su nivel. Y aquí es a donde yo quería llegar: eso es totalmente falso. (…) Con esto no digo que todos puedan aportar algo útil, pero nuestro ego nos hace obviar sus consejos con demasiada frecuencia.» Y sigue, pero ahí lo dejo.

Media News S19 A23

Televisión
Todo llega para quien sabe esperar, dicen. Pues ha llegado el final de «Sálvame». En la tele nunca se sabe cuándo durará el interés, pero sí se sabe que tarde o temprano desaparece. En este caso, ha sido más bien tarde porque han sido muchos años de éxito, tanto en el programa principal como en los satélites y también para sus personajes que han visto cómo sus cuentas bancarias subían a base de «exclusivas». Por no hablar de todos los anunciantes que aprovecharon su oportunidad para salir destacados dentro del programa como un protagonista más. La telebasura no desaparece, pero tiene menos protagonismo.

Cine
Hablemos de Poirot. Su aventura anterior dejó en mí una gran decepción, tanto que todavía no he decidido si completar mi colección. Pero, zas, no hay tiempo de pensarlo mucho porque ya está aquí el tráiler de la nueva que se estrena el 15 de septiembre… y ya estoy viendo cómo tejen los hilos para llevarnos a la sala. Tienen cuatro meses para convencerme porque me parece que esperaré a verla en la plataforma de turno. Quise volver a Egipto y no me llevaron, así que no me fío de que me transporten a Venecia. No hay que olvidar que las localizaciones son importantes en estas obras de Agatha Christie, más cuando las conoces tan bien.

Publicidad
De la polémica de la semana (arrastrada desde el domingo), no me apetece hablar porque ya se ha escrito desde todos los puntos de vista posibles (y todavía hoy sigo leyendo sobre ella). Poco puedo aportar y, la verdad, tampoco me interesa hacerlo. Me parece más interesante hablar de la IA como creativa publicitaria. Cosas como de qué equipo sería un personaje literario de hace unos cuantos siglos, ¿a quién se le pueden ocurrir? Pues ahí están ellos, posando con la vestimenta propia de los seguidores más fieles. Es divertido, además de un uso interesante del análisis del lenguaje.

Internet
Esta semana me he oído a mí misma decir «pregúntale al ChatGPT». Y la persona encontró la respuesta, así que fue una buena sugerencia. Poco a poco, va ganando terreno y veo a más gente utilizándolo (o cualquier otra de funcionalidades similares). ¿Es ya el futuro, ese momento en que todos lo hemos integrado en nuestro día a día? No, todavía no. Pero nos vamos acercando, sin prisa, pero sin pausa porque, igual que siguen saliendo nuevos prompts (justo lo comenté en mi newsletter del lunes), también hay quien no se atreve a probar. Estamos en una época en la que aún es posible resistirse, aunque no se sabe cuánto durará esta situación de ¿tranquilidad?

Media News S18 A23

Cine
¿Está todo inventado? Suele parecerlo cuando las historias «te suenan» o hay poca diferenciación en los estilos que la cuentan. Por eso es una delicia encontrar alguna propuesta diferente… aunque no sea nueva, sino de 1946. «La dama del lago» está filmada en primera persona, consiguiendo que (casi) no veamos al protagonista y nos convirtamos en Marlowe, Phillip Marlowe. Vemos lo que él ve y los actores se dirigen a nosotros como si fuésemos él, todo muy realista. Hasta la MGM vendía la peli como algo revolucionario en su tráiler. A mí todavía me lo parece, aunque también arriesgado (más entonces que ahora).

Televisión
Las series que llevan varias temporadas pasan por todo tipo de momentos, incluidos aquellos en los que los personajes dejan la serie. Cuando son los protagonistas, puede ser complicado incluirlo en la trama. Pero también puede ocurrir con los secundarios. Me lo ha parecido con Marjan Marwani en «911 Lone Star», donde se han inventado una historia poco convincente para sacar las historias fuera del 126. No es de extrañar porque es difícil mantener el tipo en una serie coral donde cada vez lo personal es más importante, pero precisamente ella había tenido un papel importante en temporadas anteriores. Lástima.

Publicidad
No es la primera vez que disfruto de un anuncio de Islandia y seguramente no será la última. Qué le vamos a hacer, cuatro años después, todavía tengo vivos los recuerdos de mi viaje allí y me gusta ver de nuevo sus paisajes. Consiguen que quiera volver, sí, pero también atraen a nuevas personas con propuestas que conectan con la gente. Esta vez, juegan con la idea de hacer escala, algo que suele ser un rollo, pero que cuando es en esta isla se convierte en toda una experiencia. París también lo es, pero es difícil de comparar. Y digo París porque es la ciudad que sale en el spot y, casualmente, mi último viaje, algunos meses después.

Internet
La enciclopedia Británica, los discos de Encarta, la Wikipedia mencionada hasta en los libros de textos… y la IA. Lo anterior nos parecía enorme, conocimiento concentrado, todo el saber en un único lugar. Difícil no encontrar algo ahí, ¿verdad? Pues resulta que ChatGPT tiene muy poquito de la Wikipedia, aunque es su segunda fuente, o eso dicen. Es solo una parte pequeñita porque bebe de muchísimas más, lo cual me parece genial para recordar la importancia de no quedarse solo con lo que ya nos parece bien e intentar ir más allá, aprender y no equivocarnos, como le ocurre demasiadas veces a la IA, aunque sea algo muy humano.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad