Media News S17 A23

Cine
Mientras es normal sentir que en la Red todo pasa muy deprisa, hay cosas se cuecen des-pa-cito: ya hay fecha para los Oscars 2024. Se puede entender en cuanto a logística porque hay que mover a mucha gente. Pero, ¿que ya haya favoritos? Quizá se nominen, vale, pero me parece ir demasiado lejos considerando que en esa quiniela hay película que ni se han estrenado. Claro que hablamos de grandes producciones, con grandes nombres propios delante y detrás de la cámara. Pero este año se ha demostrado que se pueden quedar sentados mientras otros menos conocidos saludan a sus familias desde el escenario.

Televisión
Sé que a veces me paso de nostálgica, pero es que las noticias lo ponen muy fácil: vuelve «SuperGarcía«, vuelve «Humor amarillo» y vuelve «OT«. A las nuevas generaciones quizá ni les suene el nombre ni el formato, pero el resto seguro que pasó más de un buen momento con alguno de ellos. La sociedad ha cambiado y ya hay muchos concursos musicales. Así que, como en muchos remakes cinematográficos, tendrán que encontrar el equilibrio entre mantener el mismo espíritu o actualizarlo. Concretamente, en el caso del castillo de Takeshi, el doblaje era tan protagonista como la imagen. Veremos si me harán recuperar el original o disfrutaré de la nueva versión.

Publicidad
Fanta estrena nueva identidad, pero es tan parecida a la anterior que todo lo que van a invertir en cambiar packagings se lo van a poder ahorrar en publicidad. Es tan sutil que el usuario va a seguir identificando la marca, casi como si nada hubiera pasado. Es tan igualita que no serviría para «encontrar las siete diferencias». Este tipo de «cambios» nada llamativos, por no decir invisibles, no sé bien cómo tomármelos, si como una buena jugada o una mala. Sin saber lo que se ha cocido antes, prefiero no juzgar ni a agencia ni a cliente. Claro que, como consumidora de la marca, me pregunto si tiene alguna justificación real.

Internet
Llevamos unos días con Twitter revolucionado, con cosas que tenían que pasar y no pasaron, pero también con las que sí estaban previstas y sucedieron. Y, ¿a quién más le importa que a los tuiteros del universo? Pues a nadie, bueno, quizá algún medio puso información online, pero no he visto a gente haciendo campañas quejándose. Qué va, es una de esas cosillas pequeñitas que hacen un poquito de ruidito en este mundillo y se olvidan rápidamente. Me atrevo a decir que el dueño lo sabe y por eso va dando estos pasitos hasta configurar la red como él quiere. Mientras, nos quedamos, aunque con dudas de por cuánto tiempo.

Media News S16 A23

Internet
El tiempo es relativo, ya, pero hay veces en las que retrocede en lugar de avanzar. O quizá es que se queda quieto cuando yo pensaba que seguía moviéndose. Lo digo porque hablar de influencers me suena a otra época, cuando todavía no había saturación de ellos. Pensaba incluso que esa burbuja ya había explotado después de ventas que no subían. Pues parece que no. Tres sobre el tema: 1/ la charla de la IAB «El Branded Content desde los influencers«, 2/ las croquetas de Lucas (más bien de la tiktoker de la que habla) y 3/ el precio que cobran, según cuentan en el Periódico de la publicidad.

Televisión
Una amenaza no sirve de nada si no se está dispuesto a cumplirla. Y los guionistas de Hollywood ya saben el daño que pueden causar en la industria si paran, así que es lógico que la votación sobre ir a la huelga haya ganado de forma tan aplastante. Lo curioso es que no me parecía que hiciese tanto de la otra porque aún recuerdo que afectó a varias series de las que seguía. Pero, inevitablemente relacionado con el párrafo de arriba, cuentan la anterior fue en 2007-2008… lo que vendría a ser hace 15 años. Me extraña que a nadie se le ocurra hacer una serie sobre una serie que se ha visto afectada por dos huelgas.

Cine
Hace unas semanas ya comenté el extraño fenómeno de la duración de las películas, pero hoy vuelvo sobre el tema después de leer sobre movimientos en el ranking de las que tienen más metraje. Parece ser que alguien le ve sentido a tener al público 4h en la sala de cine. He hecho clases en las que mis alumnos no aguantaban 2h sin salir, así que es imposible que se animen a ir. Vejigas o educación aparte, para ellos se trocea en dos, como han hecho con la última de «Los mosqueteros». Cobrar dos veces tiene sentido (cuando la peli lo merece, claro). Si existen las tv movies, ¿por qué no una miniserie en pantalla grande?

Publicidad
Cuando las marcas se toman a ellas mismas con un poco de humor, se convierten en más cercanas. No se trata de acabar todos los comentarios con «jiji» o un emoji al que se le salten las lágrimas ni tratar de ser polémicas metiéndose con todo ser vivo sobre la Tierra. Hay que encontrar el tono con el que se sientan cómodas al expresarse (hay una buena selección en este post). Luego vienen frasecillas de «formal, pero no serio» porque lo primero da impresión de profesional y lo segundo aburre. Vale, no quieres ponerle color a la vida, pero al menos recuerda que la escala de grises es muuuy grande para elegir el tuyo.

Media News S15 A23

Publicidad
El titular de esta columna da para pensar mucho: «Ya NO hay creativos, en las agencias, de menos de 40 años». Primero por la redacción, no tanto poner esa palabra en mayúsculas, sino por la acotación entre comas: ¿es que en las empresas sí se cubren esos puestos? Quizá sí porque, en realidad, externalizan y lo único que hacen es gestionar. Después por lo que implica: ¿la edad importa para redactar? Di mi opinión hace unos meses y, viendo ofertas para las que la experiencia no es importante, no hemos avanzado mucho. Casi vamos a peor porque, si seguimos así, el título será que no los hay de ningún tipo.

Cine
Pues no le falta razón a James Gunn: estoy un poquitín harta de las pelis de superhéroes… y sí, diría que héroes en general. No me apetece ver más historias de Marvel, DC (quizá si se combinasen), 007, Misión imposible, F&F y cualquier otra saga que se dedique a salvar el mundo con alguna solución sacada de la chistera en el último minuto y que tenemos que creer. ¿De verdad son creíbles? Pues no, la mayoría de las veces no lo son… ni falta que hace porque ya entramos en la sala con esa expectativa. ¿Cuánto nos dura el interés? Según el momento vital, toda la vida o solo unos años. Yo les reconozco el mérito de crear esos universos, pero hace unas paradas que me quiero bajar de este tren.

Televisión
Si hace un par de semanas hablaba de «Los Simpson», no puedo evitar hacer lo mismo con el gráfico de otras comedias. Se confirma que es de las pocas que aguanta tras varias temporadas con malas valoraciones y es interesante ver que pocas acaban por todo lo alto. Se podría calcular si hay alguna relación entre la duración y los votos, pero al final lo que importa para decidir si se continúa o no una serie es la audiencia. En el otro lado, el de los estrenos, tenemos a las plataformas generando 60 novedades a la semana, según parece, contando también pelis y documentales. No sé cuántos sobrevivirán, pero está claro que sería imposible hace unos años cuando solo había dos canales… aunque había muchas más salas de cine.

Internet
Recuerdo, hace mucho, mucho tiempo, que en su aviso legal a una marca se le ocurrió incluir que no se podía enlazar a su web. Seguramente se debía referir al uso de imágenes desde servidores externos, pero los de legal ya se sabe que se curan en salud y lo hacen todo lo más ampliamente restrictivo posible. Hace menos, pero igualmente suena a otra época, los medios no querían que existiese Google News porque les quitaba tráfico. Y consiguieron que desapareciese… durante un tiempo. Ahora, las redes sociales penalizan el alcance de los enlaces fuera de la red, incluso los bloquean. Como bien recuerdan en Substack: los enlaces no deberían limitarse.

Media News S14 A23

Cine
La inteligencia artificial está en todas partes, sí, también en el cine. Tres noticias al respecto para que veas que casi podría hacerse un monográfico. 1/ Actores que, por contrato, no quieren que se manipule su interpretación. Bravo. Más todavía si ya hay quien la usa en redes sociales, claramente sin su permiso, con la excusa de la diversión. 2/ Guionistas que quieren prohibir el uso de la inteligencia artificial en su profesión. ¡Ah, para eso sirven los sindicatos! Y 3/ Directores que, por la magia de la IA, ven copiado su estilo para generar imágenes, hay que reconocerlo, muy realistas y representativas.

Publicidad
Te dejo un tema de debate para la próxima vez que alguien te hable de chats inteligentes: ¿sabes que pueden mostrar publicidad? Pues sí, hace ya un tiempo que es posible y viene bien indicado como anuncio. El contexto de la pregunta lo pone fácil: si buscas una marca concreta, ¡cómo no darte un modelo! Quizá con otra más indirecta no llegaría a mostrarlo, pero es una posibilidad que seguro hará a más de una marca relamerse. Mientras, la otra cara de la moneda: estos días se está hablando de despidos en el sector y prohibiciones. Quién nos lo iba a decir hace unos años cuando nos reíamos de su abuelo.

Internet
La automatización a veces funciona y a veces no. Tan binaria como los 0 y 1 que la configuran. Y no lo digo por la IA, hablo de mensajes que se envían automáticamente cuando pasa algo. Estás de vacaciones, dejas de correo de aviso para quien quiera ponerse en contacto contigo. Gestionas reservas y programas una notificación cuando hay plazas libres. Hasta aquí la teoría, en la práctica: contestas aunque digas que tu tienda está cerrada y llamas por teléfono porque si no se pasa el plazo. ¿Dónde está el problema? Quizá en el que el sistema no lo tiene todo previsto, incluida la posibilidad de que alguien quiera hacerlo a mano.

Televisión
Si quieres algo serio, la iniciativa del segundo canal francés para explicar el cambio climático a diario insertando el gráfico de colores con la temperatura anual y con noticias de divulgación relacionadas, en prime time, no en un horario minoritario. Y es serio, también por algunos comentarios a la publicación, como siempre. Si prefieres algo más divertido, no puedes dejar de ver este hilo de votaciones sobre momentos televisivos que parodian la propia televisión. Hay algunas que yo ya los califico de clásicos históricos, como «El príncipe de Bel-Air» o «The Nanny».

Media News S13 A23

Publicidad
Dos con cierta nostalgia. 1/ Dice el calendario que estamos en primavera, aunque en realidad hace ya semanas que se dejaba notar en la temperatura. Sí, es época de escuchar la frasecita de El Corte Inglés, pero parece que este año es un poquitín más difícil: Greenpeace le ha puesto un cartelín delante que nos recuerda que hay algo por encima de las estaciones: el cambio climático. Y 2/ Philadelphia (el queso, no la ciudad) ha hecho un vídeo jugando a construir una frase con la palabra «queso» o, si eres de mi generación, se ha montado una versión moderna de lo que muchos hacíamos con el Cigarral.

Televisión
Ya he dicho más de una vez que «Los Simpson» no están entre mis series favoritas, pero sí que les reconozco su capacidad de seguir al pie del cañón durante tantos años. Pocos lo consiguen sin perder algo por el camino. Así que me hace gracia descubrir qué se han dejado: el interés de las tramas. En este gráfico puede verse claramente cómo las primeras 10 temporadas fueron las mejores y que cada vez las votaciones van a peor. Solo algunos episodios concretos tienen buenas puntuaciones, lo que puede significar que acabará perdiendo también audiencia porque, ¿para qué verlos si son malillos?

Cine
De los creadores de «si no te gusta una peli, te devuelvo el dinero», llega «ven a ver lo quieras que pagarás lo mismo». Sí, ha sido Cinesa a quien se le ha ocurrido montar un videoclub (o Netflix) para que los espectadores puedan repetir estrenos al mismo precio. Para los fans, fans, ya sabes, esos que ven la misma peli una y otra vez, está genial. Para el resto, solo que vayas 2 veces al mes ya lo amortizas… eso sí, si vas a ese cine en concreto. Claro que es más caro que tener una suscripción a cualquier plataforma, pero es pantalla grande y eso se paga, ya lo sabes.

Internet
¿Es normal que últimamente el nivel de pereza y cansinez/cansinismo se te suba por las nubes al leer cosas de Twitter? A mí me pasa, sí. Hubo un tiempo que no era así, todo eran noticias buenas y la esperanza de tener tuits editables era algo que nos motivaba a seguir ahí dándolo todo, pero ya no. ¿Desde cuándo votar es nido de bots? Eso dicen para que solo pueda hacerlo quien tenga cuenta verificada. Atención que estamos hablando de encuestas en redes sociales, léase, preguntas de lo más simple: ni vinculantes ni representativas ni nada más que un juego para pasar el rato. Vamos de mal en peor.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad