Media News S07 A21

Televisión
Los titulares escritos con datos son lo más subjetivo que hay. ¿Por qué elegir un número u otro? ¿Qué se intenta apoyar al darle más importancia a ese? La mayoría de las veces se elige el que impacte más, en el buen o mal sentido. Dicho esto, aquí va el titular: «El 11% de la utilización del televisor ya es para otros usos diferentes a la televisión tradicional«. En otras palabras, el 89% (uso claramente principal) es para ver la tele. ¿Notición? Pues sí, porque la tele tiene otras funcionalidades, a saber: escuchar la radio o usarla de pantalla para juegos, grabaciones (aunque sean de la propia tele) o plataformas de tele online (léase de nuevo el titular porque incluye la palabra «tradicional»).

Cine
Los malos siempre caen en el error de hablar mucho, eso da tiempo a que el bueno se salve, pero no los deja en buen lugar. Aun así, algunos villanos también son capaces de soltar unos discursos brillantes. En Fotogramas han hecho una selección y está claro que son escenas de las que más se recuerdan de cada película. Pero también hay otro análisis posible: no todos los malotes aguantan el tipo durante su arenga. Fíjate que hay unos cuantos que se utilizan como voz en off para hacer un montaje paralelo o con flashbacks. Sí, es algo que también les ocurre a los buenos, pero dice poco de la confianza de la dirección en las palabras (o en la interpretación).

Internet
No quisiera hablar de la teoría de los seis grados porque ya se sabe que se va reduciendo, pero sí de algunas coincidencias. Cuando alguien me sigue en Twitter o Instagram, miro su perfil y sus últimas publicaciones. Siempre. También lo hago en LinkedIn, pero no en Facebook (la relación es diferente). La mayoría son personas relacionadas con este mundillo, pero no siempre de forma directa. Entonces, ¿aplicamos los grados y aceptamos/seguimos de vuelta por si nos acercan a quien nos interesa o pasamos de largo? ¿Y si, aquí vienen las coincidencias, han compartido lo mismo que ya hicieron tus contactos demostrando que también merecen serlo? Decidas lo que decidas, sé coherente.

Publicidad
Fue San Valentín, sí, el domingo pasado. Pasaron otras cosas ese día, así que quizá no te enteraste. Para recordarlo, aunque hayan pasado unos días y porque se puede celebrar en cualquier otra fecha, un par de anuncios. En el primero la cama es el escenario para presentar un cargador de móvil que evita la distancia de la pareja en el dormitorio; el segundo es un poema visual, fashion film, corto o yo que sé qué nombre le encaja más que reparte amor en cada rincón de la habitación de un hotel. Dos ejemplos de que los vídeos son formatos versátiles y que no hace falta hacer siempre lo típico. Esto aplica a la fiesta en sí misma: ¿y si se retrase 9 meses?

Media News S06 A21

Publicidad
Es esa época del año en la que se habla de los anuncios de la Super Bowl, aunque también hubiese un espectáculo (o inversión) en el intermedio y, dicen, se comiese mucho… ah, sí, y un partido con audiencias millonarias. Aprovechando una de las muchas listas que hay sobre el tema, estuve como 1h viendo los spots (los trailers no dejan de ser anuncios de películas, así que entran en el mismo saco). Como siempre, mucho humor (o al menos lo intentan) y algunas caras famosas (de segunda fila) en la mayoría anuncios cortos (de 30 segundos porque sigue siendo caro). Hubo pocas novedades, pero así es también esta época en la seguimos viviendo. Por eso, si tengo que destacar un vídeo, me quedo con el de Ford.

Cine
No se habla mucho del cine en las noticias, hay otros sectores que acaparan las portadas porque hay más personas implicadas. La cultura no suele estar en primera plana, ¿por qué iba a cambiar eso? Es casi de esperar, los cines caen como moscas. Las salas dependen de las novedades de otros para mantenerse abiertas y soplan nuevos aires en los sofás de casa que alejan a los espectadores de las butacas. Los estrenos pasan de largo, la recaudación baja (un 84% respecto a enero del año pasado) y las salas cierran. Incluso las pocas que aquí se mantienen abiertas buscan alternativas para sobrevivir: ¿una sala de cine abriendo dos canales de televisión? Eso parece: es la propuesta del Verdi.

Televisión
A la tele no le gusta hablar mucho de ella misma, solo cuando salen datos de audiencia, hay estrenos destacados o se gana algún premio. Ego y poco más, solo de tanto en tanto alguna justificación a su conducta. Pero también hay otras noticias, como que el año pasado se pararon muchas series. El dato no es muy escandaloso en comparación con las salas, pero si merece un momento de atención: 7% menos de producciones en 2020 respecto al año anterior. Aún así, sigue siendo más del doble de lo que se hace en 2010. Considerando que no había dejado de subir en la última década, sí que ha podido ser una coincidencia y que la burbuja ya estuviese a punto de explotar.

Internet
La Red está llena de algoritmos y, en general, podría decirse que funcionan bastante bien porque algunas veces ni te das cuenta que hay uno detrás. Por ejemplo: ¿todo lo «relacionado» (posts, noticias, compras) se basa en recomendaciones automáticas? Quizá sí, quizá no, por eso no siempre dan lo que esperas. Me pasa con frecuencia en Twitter: ni usuarios, ni listas, no me sugiere gente que me interese seguir realmente. Claro que lo mismo ocurre con las personas. Una newsletter curada como la mía sirve de ejemplo: yo sugiero lecturas que he seleccionado una a una, sin automatismos, pero no todas interesan a todos los suscriptores. Si se cansan, se dan de baja, pero ¿cómo darse de baja de un algoritmo?

Media News S05 A21

Publicidad
Comida y psicología van de la mano, es un hecho fácilmente demostrable por cualquiera a la hora de cenar. Buitoni lo empieza a probar con su serie «Tenemos que hablar» donde las ¿malas? noticias se toman de otra manera después de comer su pizza. El anuncio en televisión invita sutilmente a ver más historias online y, de momento, hay una sobre madres (un poco lejos de su día). Me imaginaba una sitcom y les ha quedado más bien un vídeo un poquito más largo, pero así ha estrenado Buitoni su canal en YouTube (hasta ahora lo publicaban todo en Nestlé Cocina). Por cierto, en el de Francia vayan más avanzados en la serie.

Televisión
Sigo con la psicología, ahora combinada con la tele y las series porque parece que reducen en estrés. Así que, después de estresarte por el tiempo que se tarda en elegir qué poner, se ve, se libera dopamina y acabamos más felices que al empezar. Además, sirve para ser más sociables, provocar cambios y hasta organiza mejor nuestra jornada. Tiene sentido desde un punto de vista de guión: nos controlan emocionalmente durante todo el capítulo, algunas veces haciendo que nos enganchemos toda la temporada. ¿Por qué? Porque queremos saber qué decisiones tomarán los personajes. ¿Eso nos hace más felices? Bueno, es más relajante que tomar las propias.

Cine
Lo peor que le puede pasar a una película es que no consigas entrar en ella. Ya sabes, es cuando acabas pensando en otra cosa, como qué harás cuando termine o qué hubiera pasado si hubieses elegido ver una serie (recuerda el párrafo anterior: te puede hacer más feliz). También es malo cuando te empanas intentando recordar dónde has visto a ese actor, quién canta esa canción o en qué otra peli pasaba algo parecido. Diría que esto último es lo peor porque puede ser difícil de averiguar (lo otro Google o IMDb lo responden) y te puede fastidiar todo el visionado (iba a decir proyección, pero, en fin, eso ya queda en el recuerdo).

Internet
Otra más. Otra red social más que busca nuestra atención. Después del boom por la imagen y del vídeo, era de esperar que le tocase al audio, más evidente aún después de que el podcast subiese como la espuma. Pero ya se sabe que una forma de ganar usuarios es con invitación y que se genera más ruido cuando más exclusividad se respira, así que aún no está disponible para todos los móviles. No hay problema, no tengo ninguna prisa por probarla. No me apetece surfear esa ola porque, aún no me habré recuperado y ya vendrá otra. Será que soy de otra generación (léase como una forma elegante de decir que me hago mayor), pero intento elegir mejor mis batallas.

Media News S04 A21

Publicidad
Las campañas importantes antes se estrenaban en primetime televisivo. Así se demostraba que eran «importantes» porque era un momento caro porque había mucha audiencia y, encima, se invertía en salir en todos los canales. ¿Cuándo fue la última vez que pasó? Ni me acuerdo. Ahora los vídeos de los spots se cuelgan en redes por la mañana y el community se cruje los dedos mientras espera comentarios el resto del día. Así lo que hizo Cruzcampo el jueves pasado. Desde entonces, ríos de tinta por la técnica utilizada (muchos menos bits dedicados al mensaje que transmite). Por eso, hoy me hubiese gustado comentar una gráfica que descubrí ese mismo día, pero J se me adelantó y, como en los viejos tiempos, ya escribió lo que quería decir así que simplemente te dejo su link.

Internet
Los datos están ahí, se generan millones cada segundo y se desperdician muchísimos porque no se procesan, como mucho se almacenan. Las cookies servirán de ejemplo: ¿quién hace caso de los datos que generan? Solo cuando se convierten en información, como puede ser un gráfico de Google Analytics que te dice cuántas personas han visto una determinada página de tu web desde Twitter. Si no haces algo con eso (¿cuándo fue la última vez que dedicaste tiempo a profundizar en tus estadísticas?), no generas conocimiento y no adquieres experiencia de cara al futuro, a ese largo plazo que llaman sabiduría. Recuerdo la pirámide del conocimiento al leer que ahora se analizan unos datos del año pasado, pero no veo que sea para aprender.

Televisión
Sí, veo documentales. En la2, National Geographic, Historia o donde sea, siempre que el tema me interese y esté bien explicado. Casi diría que más importante es lo segundo que lo primero porque, si me atrapa con un tema que no me llama especialmente, significa que está haciendo bien su función divulgadora. De eso se trata cuando hablamos de documentales, ¿no? Se ven para aprender cosas nuevas, sea con puntos de vista diferentes o actuales de algo que ya conoces o porque quieres abrir tu mente a descubrir otras ideas. Lo peor que puede pasarte es que el tema que trata sea muy interesante, pero esté tan mal explicado que quieras dejar de verlo. El guión lo es todo, como siempre, porque es lo que hace que el resultado parezca desordenado o superficial. Dos buenos motivos para cambiar el canal.

Cine
Los mapas de películas siempre son curiosos de ver, sea porque quieres saber dónde se grabó una o porque un día pillas un rodaje y quieres saber de qué peli se trata. Últimamente esto segundo es más complicado, pero se pueden combinar ambas en el mapa que propone Betevé para Barcelona. Es una pieza que complementa un programa de televisión, lo cual le suma más mérito al contenido. Hace unos meses vi «Apartado de correos 1001» y reconozco haber pausado más de una vez para volver a mirar el fondo de la escena y así ver la ciudad de los años 50. Casi prefiero recuperar la historia que tener que quitarle decoración para saber que es Barcelona.

Media News S03 A21

Internet
«Tu vida, tu Golf«. Suena un poco extremo, pero quizá sea verdad para los que conducen este modelo de Volkswagen. Para mí este coche es el «mito» del anuncio, el de los primeros años (segundos en el vídeo), por eso no lo reconozco en las otras escenas. De hecho, tal cual es ahora, yo diría que no es un Golf, me cuesta verlo como tal. Sugieren en el spot que no importa, dicen «¿qué más da cómo le llamemos?». Pues yo diría que es relevante porque no puedo identificarlo cuando lo veo lo que me llevaría a confundirlo porque podría ser un coche de cualquier otra marca. Así que, por mucho que la campaña tenga buena pinta por fuera y tenga algunas ideas interesantes, por dentro no la compro.

Televisión
Sigo con la nostalgia de tiempos pasados y retrocedo varias décadas más (o no) para hablar de «WandaVision». Si aún no has empezado a verla, quizá quieras avanzar hasta el siguiente párrafo para evitar que te destripe algo. Creo que ya comenté que la fase 4 del universo Marvel no me llamaba mucho, pero tenía curiosidad por lo televisivo de esta aventura. Intenté no leer mucho sobre ella para evitar conexiones que no me interesaban, así que no tenía muy claro qué iba a encontrar más allá de una sitcom de otra época. Y eso ha sido, quizá incluso demasiado porque me han entrado ganas de volver a ver «Embrujada» y hasta «Pleasantville«. Hay más por venir así que esperaré un poco aunque sin muchas ganas.

Internet
Si hay algo que los medios tradicionales no pueden hacer por la vía offline, seguro que se puede hacer online. Me he quejado varias veces de lo difícil que es encontrar algo que ver, tanto por el tiempo que se pierde localizándolo como por la dificultad de saber dónde está disponible. Ni siquiera los operadores que agregan varios canales se pueden permitir hacerlo, no vaya a ser que esté en otro lugar y la gente se nos vaya. Pero Internet sí, ¡faltaría más! Así que si pones algunas palabras de la sinopsis que la peli/serie que te gustaría ver, JustWatch te da la lista para que elijas. Gracias Kloshletter por el soplo porque esto me va a ahorrar unas horas al año que sin duda aprovecharé para mis proyectos personales.

Cine
Llevo unos días mirando películas del siglo pasado, de las que tienen 40 o 50 años, incluso más. Las comparaciones son odiosas, pero la narrativa es tan diferente que después cuesta acostumbrarse a películas que concentran en un cuarto de hora lo que antes se contaba en 90 minutos. También me gustan porque siempre acabas reconociendo a alguien. Seguro que te ha pasado alguna vez: es cuando sueltas un «anda, qué joven» sin darte cuenta que tú tampoco tienes la misma edad. Pues lo contrario es lo que les pasa a este grupo de actores porque triunfaron cuando ya eran mayorcitos: es todo un reto encontrarlos en películas antiguas, pero es que la fama les llegó con unas cuantas que ya son clásicas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad