Es innegable que soy una chica de letras pero aún así he decidido aplicar el método científico a una pregunta que hace tiempo me ronda la cabeza: ¿qué diferencias hay entre el mercado de los contenidos en España y en USA? Mi objetivo es contestar lo más imparcialmente posible así que he intentado seguir los pasos de la forma objetiva. Me disculpo de antemano frente a los lectores más científicos por la versión simplificada que utilizaré.
La observación
Hace ya unos años que veo el mundillo de los contenidos por niveles. Los expliqué en «Estrategia de contenidos» pero dicho rápido es una forma de catalogar a las empresas según cómo utilizan los contenidos porque cada una se encuentra en una situación diferente (sector, recursos, edad, confianza…).
También es posible aplicar los niveles de madurez a quien genera contenidos para esas empresas, es decir, aquellos proveedores (agencias o freelancers como yo) que quieren convencerles de que los contenidos son una buena inversión.
Quizá es porque cuando empecé no había aún por aquí casi nadie que hablase de marketing de contenidos pero desde siempre me he fijado en lo que se cuece al otro lado del charco. Es una queja constante de los suscriptores de mi newsletter y algunos de mis followers: comparto demasiado contenido en inglés. Es cierto, pero está justificado (es lo que pretendo demostrar) porque es más interesante que el que se publica en castellano.
Así que mi observación se ha centrado en los contenidos que se publican aquí y allí por parte de aquellos que quieren divulgar las bondades del marketing de contenidos, curation, inbound, branded content…
La hipótesis
Después de leer durante años todo tipo de fuentes sobre esos temas, creo que:
- Hay diferencias entre practicar marketing de contenidos aquí o hacer content marketing allí.
- El motivo se encuentra en la madurez de los mercados porque aquí no hace tanto que se habla de este tema y allí hace unos cuantos más así que lo básico ya lo tienen superado.
Podría haber hecho un post simplemente explicando mi hipótesis tal cual te la acabo de decir pero me parecía interesante plantearlo con datos que la corroborasen (o no). De esta forma también espero tener «argumentos científicos» la próxima vez que se me quejen de que mi content curation sea en inglés.
El experimento
Una opción fácil para determinar si la hipótesis es cierta o no es comparar los resultados del último estado de los contenidos en España con estudios similares made in USA. Pero las preguntas no son iguales y no me interesa tanto comparar ejemplos de qué marketing de contenidos se hace allí con el que se hace aquí, si no comparar su divulgación, es decir, el marketing de contenidos que practican los proveedores de esos servicios para atraer a clientes.
Para tener datos, desde hace un tiempo llevo utilizando algunas herramientas que me permitan ser objetiva. Primero creé 2 listas en Twitter, una para perfiles de los USA y otra para España. Aproveché las cuentas que ya seguía, sumé listas tipo ‘las mejores personas que seguir sobre content marketing’ y además también llevo desde principios de año usando 2 herramientas pensadas para gestionar tus perfiles y ganar influencia: Crowdfire (la mencioné también en el ebook de automatización) y Wibber (muy funky). En realidad lo que he hecho ha sido identificar las cuentas que me sugerían seguir o interactuar porque tuiteaban sobre mis palabras clave y añadirlas a la respectiva lista según su país de origen.
He acabado con más de 1000 perfiles repartidos entre ambas lista así que, para tener datos más concretos, me he basado en Nuzzel, una herramienta de content curation que identifica los artículos más compartidos por las personas que sigues tanto desde tu perfil o desde alguna lista (la mencioné en el ebook de herramientas fáciles para hacer una newsletter curada).
Ahora sí, he seleccionado los 10 artículos más relevantes (más personas de la lista lo han compartido) relacionados con contenidos (algunos eran temas «locales») durante la última semana. Para hacerlo aún más imparcial, quito los enlaces, traduzco los títulos del inglés y te propongo que te apuntes cuáles son los que te interesan más (luego te diré de qué lista han salido):
- «Palabras que nos gusta odiar»
- «Guía para crear un plan de contenidos en social media»
- «Basa tu estrategia de marketing en la historia, no en los hechos»
- «Cómo sobrevivir al mar de datos cuando haces marketing de contenidos»
- «Ideas y consejos para tu estrategia de contenidos, planificación y medición»
- «¿Qué es el SEO y cómo funciona el posicionamiento web?»
- «El marketing de contenidos no tan obvio»
- «Cómo Elegir la Temática para un Blog Perfecta [15 Ejemplos]»
- «¿Está el marketing de influencia superando al marketing de contenidos?»
- «El mercado global de los ‘me gusta’ falsos»
¿Tienes claro cuáles te parecen más interesantes, los que aportan más o aquellos que compartirías? Ahora revisa la lista para ver qué mercado prefieres de divulgación prefieres: los impares son made in USA y los pares publicados por bloggers y medios españoles. A mí me han encajado más los del otro lado del charco pero me gustaría saber tu opinión en los comentarios.
Y para que no te quedes con ganas de visitar los artículos, aquí van los enlaces correspondientes:
- USA: «Words We Love To Hate«, «Do Not Dump: Make Your Marketing Strategy Story-Based, Not Fact-Based», «Back to the Future: Insights & Tips for Content Strategy, Planning & Measurement», «Non-Obvious Content Marketing: Highlights from Andy Crestodina’s ICC Keynote», «Is influencer marketing taking over content marketing?»
- España: «Guía para crear un Plan de Contenidos en Social Media», «Cómo sobrevivir al mar de datos cuando haces marketing de contenidos», «¿Qué es el SEO y cómo funciona el posicionamiento web?», «Cómo Elegir la Temática para un Blog Perfecta [15 Ejemplos]», «El mercado global de los ‘me gusta’ falsos»
Las conclusiones
Como te avanzaba, a mí me parecen más interesantes los americanos. Quizá también te lo han parecido pero no te ves capaz de leer artículos largos en inglés y has cambiado de opinión y ahora prefieres los que están en castellano. Pero centrándonos únicamente en las temáticas tratadas y no en el idioma de la curación, las de allí me parecen de más estratégicas y menos tácticas, además de más maduras.
Así que creo que mi hipótesis se confirma: la madurez del sector aquí es diferente al de allí y por eso creamos y compartimos diferentes tipos de contenidos. Para algunos públicos tiene sentido seguir en el básico pero para otros conviene madurar los contenidos, exactamente igual que cualquier otra empresa.
Hasta aquí mi propuesta, me encantaría saber tu opinión: ¿crees que mi hipótesis queda confirmada o no?