Media News S05 A20

Televisión
Nueva resintonización de la TDT a la vista y no por sabida es menos molesta. Resintonizar es fácil, el problema es volver a ordenar los canales. Vale, no lo es… hace tiempo que no lo hago porque Movistar+ los pone como quiere: tendrá sentido para ellos que los locales estén al final «del dial», pero no para el usuario. En fin, como no dejan cambiar el orden, no hay que discutirse por quién va en qué número, algo que me atrevo a decir habrá provocado más de una separación familiar. O quizá no porque la solución más sencilla es que cada uno tenga su propio televisor o pantalla equivalente como tableta o móvil. No son pocos los que utilizan estos dispositivos en tren o avión, así que imagino que también lo harán en su propio hogar.

Publicidad
Siempre es divertido conocer los nombres de las marcas en otros países, aunque, en los coches, lo que varía es el del modelo. Es algo normal, se hace constantemente. Por eso no entiendo que en Peugeot tengan en 2020 un modelo llamado 2008 que, además, anuncian metiendo décadas a todo volumen (léase, en letras bien grandes). El resultado: yo con cara de haber viajado en el tiempo a una década incierta. ¿Estoy viendo un spot antiguo o es un nuevo modelo? Con los otros modelos, los 3008 y 5008, esto no pasa. Me sorprende que nadie pensase en ello, con lo políticamente correctos que son en muchas otras cosas. Sin un nombre claro, ¿por qué preocuparse de mostrar cómo es la supuesta nueva dimensión a la que tengo que entrar?

Cine
Poco puedo aportar ya a la gala de los Goya del pasado fin de semana, pero no puedo evitarlo: ¿por qué estaban los premiados tan mal preparados? Una cosa son los nervios por no verse ganador y saber que todas las papeletas las tiene otro nominado, y la otra es acaparar el tiempo sin decir nada que no se pueda resumir en un «gracias». Así es difícil aguantar el tipo durante tanto rato, por eso no la vi entera y al día siguiente fui pasando los discursos. Parece que hice bien porque acabó siendo más interesante contar a los que pasaban por delante de la cámara que escuchar a los ganadores. De éstos poco puedo decir porque ¿aún? no he visto ninguna de las películas que estaban nominadas.

Internet
Ya no me pasa tanto como antes, pero siempre merece la pena leer sobre un tema que podría haber escrito yo. Dos casos de ayer mismo. Por un lado, el post de Manuel (al que llego por David) en el que se queja de la defunción de blogs de análisis de su sector. Varias ideas las podría firmar yo porque pienso igual: es más fácil encontrar blogs de noticias que reflexiones sobre ellas. Por el otro, Mark saca la calculadora para recordarnos que para crecer tan importante lo que sumas como lo que restas. También lo he experimentado y reconozco que no es agradable porque te queda la sensación de que no lo estás haciendo bien porque para captar a nuevos estás haciendo que se vayan los que ya estaban. Es el peligro de que el resultado sea cero crecimiento.

Media News S04 A20

Televisión
El papel de los dobladores no siempre está suficiente valorado. Estamos acostumbrados a ver series donde los personajes tienen voces concretas que acaban convirtiéndose en las de siempre después de oírlas temporada tras temporada. La excepción, lógicamente, es cuando las vemos en versión original que entonces lo extraño es oír a sus dobladores. Pienso de nuevo en este tema por el doblaje de «Los Simpson». Ya dije hace tiempo que no la sigo, es más: cuando hago zapping, no aguanto ni dos segundos en el canal que la ponen. Sigo reconociendo su mérito por llegar a la temporada 32 y precisamente por eso me fijo en que cambien la voz a uno de sus personajes. Los motivos son interesantes también porque reflejan cómo han cambiado las preocupaciones en las tres décadas que lleva emitiéndose.

Cine
Eso de ver películas «porque todo el mundo habla de ellas» no es algo que suela hacer. Pero ha sido así con «Parasite»: la premisa parecía interesante, aunque confieso que el empujón definitivo para verla ha sido su palmarés. Está en todas partes y eso es lo normal cuando se trata de películas made in USA, pero es extraño con las de otras partes del mundo. De ahí mi interés en la historia de esta familia: ¿qué tiene para que haya salido de sus fronteras con tanto éxito? Tendrás que verla si quieres saberlo, pero prepárate para sorprenderte más de una vez con lo que hacen todos ellos. Sin spoilers: son diferentes a lo habitual y por eso creo que es fácil engancharte a «su plan». Además, es difícil de compararse con otras nominadas y eso ya es un plus.

Publicidad
Vivimos rodeados de anuncios, están por todas partes y la mayoría de las veces no podemos evitarlos. Vale, algunas veces los busco, pero no es algo que la gente de fuera de este mundillo haga. Además, cada vez más los algoritmos juegan con nosotros (lo comentábamos con Javier hace unos días). El resultado es que cuando estoy mirando las redes me encuentro con un contenido que no me interesa o no recuerdo seguir, busco el origen y, ¡zas!, publicidad al canto. He marcado esos contenidos patrocinados de todas las maneras, desde irrelevante a repetitivo (algunos son realmente insistentes). Afortunadamente no son ofensivos ni atentan contra nada más que mi tiempo. Pero preferiría que el algoritmo mejorase y me ayudase de verdad a encontrar piezas relevantes, aunque nadie les pagase por ello.

Internet
Explicar lo que haces y lo que está pasando a tu alrededor es la base de las redes sociales. Así empezaron todas, aunque han ido añadiendo matices como ‘lo que hago que pase’ o ‘lo que otros hacen’. Pero las redes también son para las empresas y no todas son tan transparentes como para explicar al mundo las interioridades de sus departamentos, más allá de lo promocional. Por eso me sigue gustando ver cómo algunas emergentes no imitan malas prácticas de los grandes y sí las cuentan. Desde sus blogs o con un roadmap, explican qué están haciendo, qué han logrado y qué les queda por hacer. También lo que ven que ocurre en su sector y cómo lo van a incorporar a su hoja de ruta. He leído unas cuantas últimamente para mi próximo libro y me parece un ejercicio muy útil tanto para clientes (y potenciales) como para trabajadores.

Media News S03 A20

Cine
Cumplir 100 años no es algo común, pero el cine está ya por encima de esa edad y hay películas centenarias que empiezan a celebrar aniversarios así de redondos. Aún quedan unos años para los de «Amanecer» y «Metropolis», ambas de 1927 y mis favoritas de la época, pero en Cinemanía nos recuerdan que «El Gabinete del doctor Caligari» es de 1920 y que hoy en día aún hay razones para verla. Coincido, es una parte importante de la historia del cine y sin duda sirve de inspiración en más de un sentido. Por eso se enseña en las universidades, claro está, pero es una época que está nada presente en la programación actual. Las películas en blanco y negro son minoría y las mudas son inexistentes.

Televisión
Sigo con aniversarios, aunque en la tele son de muchos menos años. Por un lado, ha pasado ya una década desde la fusión de TeleCinco y Cuatro. En Bluper hacen repaso de lo que ha significado para la programación y los datos de audiencia, en resumen: no le ha ido muy bien. ¿Te sorprende? A mí no, basta por hacer zapping para darse cuenta que se están convirtiendo en hermanas gemelas. No puede acabar bien. Por otro lado, también me parece noticia que MTV haya estrenado la temporada 20 de «Geordie Shore». Confieso que algún capítulo he visto, es inevitable cuando haces zapping según qué días. Pero nunca sé qué temporada es porque en todas pasa lo mismo: llevan casi dos décadas de fiesta en fiesta… y lo que les queda.

Publicidad
El color del año Pantone es una referencia, como la portada de la revista Time. Aprovecharlo es una oportunidad para diseñadores que quieren hacer propuestas «a la moda», pero es tan reconocido en el mundillo que también lo es para quienes quieren usarlo para reivindicar algo. En La Criatura Creativa apuntan un par de campañas inspiradas en esos colores. Es un ejemplo de agilidad, lo mismo que las últimas propuestas de Burger King: coge una noticia y la convierte en un anuncio (o dos), la actualidad a su servicio. ¡Y qué bien la aprovecha! Hay que agradecerlo a la agencia tanto como al cliente, es decir, tanto a los que arriesgan proponiendo ideas como a quienes se atreven llevándolas a cabo.

Internet
José Carlos plantea en Twitter una pregunta que hace tiempo me vengo haciendo: ¿quién escucha podcasts? Diría que fue más o menos por la misma época en la que se empezó a decir que el vídeo era la tendencia del año que también lo era para los podcasts. Empezaron mucho antes, claro, pero les costó arrancar. Coincido con J en que cada vez hay más gente haciéndolos, será que «por fin» se hace realidad la tendencia. Suele pasar que se tarda (bastante) más del tiempo que se espera, por eso se predice durante (al menos) un par de años. La masa cuesta de convencer y parece que estamos en ese momento ahora mismo, en el que hay algunos convencidos tratando de que la tendencia se cumpla. Veremos.

Media News S02 A20

Televisión
El tiempo de espera para ver una serie se ha reducido al mínimo, podemos ver los nuevos capítulos casi simultáneamente. Por eso me sorprende cuando se estrenan las que tienen varios años. Y no me refiero a pocos, me he encontrado que nos llega alguna de 2014, con varias temporadas a sus espaldas y hasta terminada/cancelada. Vale, no tienen el renombre de una gran cadena, ni grandes protagonistas, ni premios internacionalmente conocidos, ni millones de espectadores. Pero alguien ha comprado los derechos de emisión y piensa llenar algún que otro hueco de programación con ella. Quizá la excusa del retraso es que viene como parte de un paquete con alguna otra serie más interesante y acabe siendo algo fallido, pero lo prefiero a ver en 4 canales lo mismo (o simulcast).

Cine
Cualquier entrega de premios da para mucho. Sea por el presentador, los discursos o el binomio ganador/perdedor, siempre hay algo que escribir sobre el antes, el durante y el después. Además, los Globos de Oro tienen la gracia de entregarse en una cena, así que lo divertido también es ver cuánta chispa llevan los asistentes. Hay que destacar el momento Wally en el que se busca a famosos detrás de quien sea que estén enfocando las cámaras. Algunas veces no se encuentra a quien se busca, algunos porque están desaparecidos y otros porque no conocemos sus caras. Ya, para los primeros están sus propias redes sociales y para los segundos los premios más técnicos. Pero algunos nunca están en una entrega de premios, aunque sean protagonistas de tus pelis favoritas.

Publicidad
Dicen que ya es época de rebajas, aunque también hay quien dice que, como se hacen descuentos durante todo el año, no es tan evidente que sea el mejor momento para ir de compras. El Corte Inglés lo va anunciando para que nos acordemos y lo hace con una musiquilla un pelín pegajosa, tanto que a los 10 segundos ya me preguntaba cuánto duraba el spot. Parece que los jingles vuelven, si es que alguna vez llegaron a irse. Tengo ganas de ver qué se les ocurre para anunciar que «Ya es primavera» considerando que este año las estaciones están más locas que nunca. Quizá puedan reciclar la idea, cantar «[Este año sé que sí] habrá primavera» y así ahorrarse la campaña porque, a este paso, el otoño seguirá hasta verano.

Internet
Aprovechando la cierta calma que proporcionan las fiestas navideñas, he mirado con más espíritu crítico que nunca mi LinkedIn y mi Twitter. En ambos casos he llegado a la conclusión de que me aportan menos que antes. Para solucionarlo, en el primero he dejado de seguir a unas cuantas personas de sectores muy diferentes al mío con lo que comparten contenidos poco relevantes para mí. En Twitter, he intentado utilizar la opción de los tuits destacados a ver si descubría algo interesante, pero sin mucha suerte. Lo curioso es que las redes sociales tienen la funcionalidad de recomendación que, teóricamente, te ayuda a encontrar personas afines. Parece que el algoritmo les falla cuando te pones un poco exigente porque me está costando que funcione.

Media News S51 A19

¡Aquí está el último Media News del año! El próximo será dentro de 15 días, en la 2ª semana del 2020.

Televisión
Haciendo repaso de lo que ha pasado este año, diría que lo más relevante que pasará el siguiente es que «Gran Hermano» deje de emitirse. Sin entrar en los motivos que provocan la decisión, mi interés se centra en que la audiencia siga siendo tan fiel pero no así los anunciantes. Para conservar a los dos y que el programa siga siendo rentable, quizá deberían de darle otra vuelta de tuerca al formato. Hoy en día, para ver lo que hacen otros solo hay que revisar las redes sociales porque la sociedad está más que acostumbrada a exhibirse. Lo cual me lleva a preguntar si hemos cambiado mucho desde que empezó a emitirse o muy poco porque las audiencias siguen arrasando.

Cine
Miro al 2020 con un título en mente: «Muerte en el Nilo». Vale, también con la última de Craig como Bond y hasta con la 3ª de «Sherlock Holmes». Claro que hay otras muchas previstas, pero no me interesan tanto. Las tres son de mi estilo, no puedo negarlo, pero nuevas, lo que se dice nuevas, no son y es un propósito que debería hacer: recuperar el placer de ampliar horizontes cinematográficos. Lo tengo presente cada vez que busco en el menú qué película ver, pero cuesta decidirse cuando cualquier cosa te recuerda a alguna película «de las tuyas». Puede ser una frase, un actor, un escenario… pero despiertan las ganas de repetir el visionado por encima de descubrir una nueva frase, actor o escenario.

Publicidad
Es difícil, muy difícil, decir cuál ha sido el spot del año. En la revista Anuncios lo buscan, pero me cuesta recordar alguno que me haya gustado lo suficiente como para decir que es el mejor del 2019. Lo más sencillo es recordar los últimos que se han visto, claro que en estas fechas todos son navideños o de perfumes y quizá no sean los más interesantes desde la perspectiva de creatividad publicitaria. Así que voy a salirme por la tangente y decir que las mejores campañas del año han sido las que no he visto. Sí, porque significa que no me han interrumpido para contarme algo que probablemente no me interesa y que se han ahorrado esa inversión para hacer un mejor producto o para pagar más a sus empleados y proveedores.

Internet
Repasar el año en búsquedas es muy fácil gracias a las tendencias de Google para 2019. El problema es que no me siento representada en ellas, prácticamente en ninguna de las categorías. Las búsquedas que hago son diferentes cada día, según lo que me toca escribir, pero mi navegador tiene parte de la respuesta porque sí puedo saber qué es lo que más visito: mi correo, redes sociales (Twitter, Hootsuite, Facebook, LinkedIn e Instagram, en este orden) y las páginas de mis clientes más recurrentes (para los que escribo semanalmente). Todo muy previsible, por eso no creo que varíen mucho para el año que viene. Así que ver la lista de lo que más se busca en el mundo, me entretiene un rato y me confirma el uso ¿demasiado? profesional que hago de la Red.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad