Media News S50 A19

Cine
No es la primera vez que hablo de los videoclubs y su precaria situación, tampoco de las salas de cine que han ido desapareciendo. De los primeros, no me sorprende que algunos hayan acabado siendo almacenes para servicios de paquetería de tiendas online. Solo espero que así al menos alguien se acuerde que puede ir allí también comprar películas. De las segundas, siempre me sorprende ver cómo acaban cuando cierran. Algunas son convertidas en salas culturales, hoteles, restaurantes… y supermercados. Algunos diseñadores conservan alguna referencia a la historia del edificio. Es lo que han hecho en Bonpreu con el antiguo cine Urgell: han dejado alguna de sus butacas para que la clientela descanse.

Televisión
«CSI» consiguió que todas las series policíacas incluyesen un laboratorio criminalístico, incluso han aparecido forenses especializados como «Forever», «Rosewood» o «Harrow». Y podríamos decir que fue la actualidad la que llevó a incorporar a alguien con dotes informáticas (eufemismo para el hackeo) que llevaron hasta «CSI: Cyber» y «Mr. Robot». Pero son enfoques científicos, ¿qué pasa con los psicológicos? La lista de series basadas en perfiladores no es corta: «Profiler», «Mentes criminales», «Stalker», «Instinct», «Prodigal son» y las que vendrán. Lo curioso del caso es que no todos están en nómina, hay más asesores externos que departamentos especializados. No puedo evitar compararlo con la descentralización del marketing.

Publicidad
Diría que cada año me quejo de lo mismo, pero es que cada año me parece que va en aumento: ¿cuántos anuncios de perfumes pueden emitirse en un mismo corte publicitario? No tiene sentido, para nadie: los canales se convierten en una tele tienda especializada, los anunciantes no destacan de ninguna manera y los telespectadores se aburren por mucho que cada vez sean más campañas más raras (hay ¿guiones? que puedes intentar entender durante otro par de anuncios). Supongo que, si los segundos pagan, a los primeros les da un poco igual. Pero aquí los telespectadores tenemos algo de poder para cambiar el canal y dejar de prestar atención a los que ignoran que comprando espacios a peso no conseguirán que les prestemos atención.

Internet
En radio patio, hay mucho cotilleo, pero siempre se acaba hablando de los mismos. El resto de vecinos puede ser más interesante, pero pocos se enterarán porque seguirán centrados en los que dan más qué hablar. Exactamente igual funciona Internet: se habla siempre de lo mismo, aunque hay muchos temas que pasan desapercibidos. Está en nuestra mano cambiar las fuentes y abrirnos a nuevas que nos ayuden a ampliar los puntos de vista y a añadir matices que den profundidad y no hagan plana la realidad. Antes, siempre me «encontraba» los artículos de los mismos, pero he ido quitando redundancias para que la información sea complementaria y no repetida. Te recomiendo que lo hagas, ganarás espacio mental.

Media News S49 A19

Cine
Las primeras películas medían las escenas por el tamaño de las bobinas de la máquina. Eran cortas, más bien gags, porque no podían durar más de eso. Todo cambió, claro. Pero muchos años después, aún se proyectaba con intermedio, perfecto para hacer lo mismo que en casa: asaltar el bar e ir al baño. Hoy en día, grabando en digital y viendo la proyección en salas que parecen salones o restaurantes, esta historia suena muy lejana. Miro atrás al leer cómo alguien ha troceado en cuatro partes una peli más bien larga. No me imagino a los que iban a pasar un rato a los salones cinematográficos quedándose toda una tarde allí (tampoco había tanto que ver). Sí, en cambio, a los de cualquier cinemateca.

Televisión
Confieso que no he visto nunca una serie diaria. Aún así, soy capaz de reconocer el esfuerzo que debe suponer hacerlas. Habré visto algún trozo de alguna haciendo zapping, pero no han conseguido que me quede más de 5 minutos. No tengo ni paciencia, ni interés en sus tramas. Hay que tener mucho tiempo libre para dedicarlo a este tipo de ficción, imposible hacer maratones para recuperar capítulos y ponerse al día porque te puede llevar todo el fin de semana. Están en otra liga, no sé si menor, pero es difícil compararlas con las semanales o con miniseries. Los recursos de producción no ayudan, parecen series grabadas en un teatro, aunque precisamente por eso los guionistas tienen más mérito.

Publicidad
¿Te avergüenzas de algo que has comprado? Los de Ikea aprovecharon esta idea hace un tiempo cuando su famosa llave era encontrada en un salón para gran sorpresa de su propietario. Los de McDonald’s lo exageran aún más para su entrega a domicilio: ¿no quieres que tus vecinos sepan que te gusta su comida? Te dan ideas para evitarlo, como disfrazarte como si fuese la entrega de un material confidencial. Podrían pensar en cómo seguir mejorando para que nadie considere negativo ser visto con sus hamburguesas, pero pasan el problema al usuario o más bien su entorno. Hay que tomárselo con humor, claro, porque si no acabarán poniendo cortinas en sus restaurantes para que los de fuera no sepamos quién come dentro.

Internet
La inspiración de este párrafo viene de un anuncio, pero lo comento aquí porque trata de la adicción al móvil. He hecho mi propio experimento y la realidad supera la ficción. Caminando por el centro, la gente atiende más a los escaparates pero, en cuanto están sentados o parados, automáticamente sacan el móvil. A los más jóvenes casi siempre los pillo en Instagram o alguna foto que se han hecho y a los más mayores con algún diario o incluso juegos. Lo que comparten es WhatsApp, siempre hay alguien mirando. Si digo que encaja en este párrafo es porque casi nada de eso sería posible sin una tarifa de datos. Los diarios en papel sí, pero el resto de ¿relación social? no sería posible… hasta llegar a casa y llamar por el fijo o mandar una carta como hacíamos antes de que todos llevásemos el móvil encima permanentemente conectado.

Media News S48 A19

Internet
Si el mundo real acaba reflejado en el online, era de esperar que fuese por mal camino. Así que también se esperaba que el creador de la Red de redes dijese la suya sobre cómo está evolucionando su invento. Lo ha hecho en forma de contrato, más bien un manifiesto, que pueden firmar personas, empresas e instituciones para intentar hacer una Internet mejor. Son 9 principios que suenan a eso, a principios: una manera de empezar. El problema es que no estamos empezando, ya llevamos un tiempo. Así que suena bien, pero me cuesta imaginar que pueda hacerse realidad. Vista la parte pesimista, la optimista es que, si fuese posible, nos quedaría una Red mejor de con la que empezamos. Quizá así, pasado un tiempo, no tendríamos que volver a resetearla como queremos hacer ahora.

Cine
Este viernes se celebra el Black Friday y los descuentos están revoloteando a nuestro alrededor como mínimo desde el lunes. ¿Qué tiene esto que ver con el cine? Pues que también hay ofertas en películas, algunas realmente escandalosas, tanto que me llevan a compararlas con la «fiesta del cine» porque algunas películas se venden más baratas que una entrada de cine. Quizá en el futuro, el mismo día del estreno te regalen la versión digital de la película o un cupón de descuento para comprarla. Está claro que el cine es una fiesta, pero también un negocio que tiene claro cómo rentabilizar sus formatos y, aunque se estén acortando plazos, sigue costando que bajen los precios de los de más calidad hasta pasados un par de años.

Televisión
El pirateo de pelis es un tema recurrente, es probable que salga dentro de poco una lista de las más descargadas. Pero este es el párrafo de tele, así que toca hablar de series porque también se piratean. El pirateo de contenido televisivo disminuyó en Europa un 7,7% y un 2,8% en España, según los datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) que publica El País. Si has pensado que es porque ya no se emite «Juego de tronos», no llevas razón porque los datos son de enero’17 a septiembre’18. Dicen los responsables de las estadísticas que es porque acceder legalmente es más accesible y además puede estar cambiando la responsabilidad cultural hacia los contenidos. El tiempo lo dirá.

Publicidad
Me ha gustado la idea de BMW de colaborar con artistas para crear listas en Spotify, algunas solo accesibles al escanear ciertos códigos. Es un recordatorio de que el placer de conducir no tiene que ver únicamente con el motor o el diseño, también influyen la compañía y el ambiente que se crea dentro del coche. Y ahí la música tiene mucho que ofrecer, te lo digo yo que soy copiloto de toda la vida. Elegir bien, es un arte cuando se trata de viajes largos (lo sabe bien Melvin Udall) porque puede convertirse en experiencia maravillosa o en dolorosa tortura. Por eso se agradece la idea, porque no es simplemente grabar a alguien escuchando una canción: es dejar que todos puedan ponerla en su coche, aunque no sea un BMW.

Media News S47 A19

Publicidad
Es oficial: empieza la campaña de Navidad. Sí, también se asoman las del Black Friday, pero las buenas intenciones ya están aquí. La de Arcos empezó antes y, aunque no es una marca habitual de estas fechas, tiene un mensaje que encaja bien. Pero la de Loterías es la oficial (antes era Freixenet) y este año se está luciendo en Twitter donde tuvo la tendencia patrocinada para anunciar la hora en que lanzaba el vídeo y después ha seguido haciendo campaña animándonos a estar #UnidosPorUnDécimo. Incluso Ruavieja les felicita, un día antes de lanzar su spot. Quizá sea por falta de tiempo, pero este año aún no he visto las campañas en la tele, solo en las redes. Nuevos tiempos, pero mismos mensajes enfocados a ser mejores personas, al menos durante un par de semanas. Nos tratan como niños portándose bien para recoger los regalos de los Reyes Magos.

Televisión
Sí, vale, lo pillo: los personajes de una serie han de tener vida personal para hacerlos más profundos. Pero, no, no me vale cuando lo interesante de ellos es su profesión y su familia acaba tomando demasiado protagonismo. Por poner ejemplos similares: «Ray Donovan», «Scandal» y «Flack». Todos tienen sus matices, me parece lógico, pero a la hora de llenar minutos lo que hagan en su tiempo libre es secundario, no debería pasar a primer plano cada pocos capítulos. Claro, es para dar pie a tramas secundarias con nuevos personajes y que así los protas no queden planos, como robots todo el día trabajando. Yo casi los prefiero así porque, para vida personal, ya tengo la mía y me parece más interesante conocer otras profesiones.

Cine
Los finales de películas pueden ser lo más interesante de su guión cuando te hacen repensar todo lo que has visto. En el artículo de Icon tienes algunos ejemplos de finales para los que se necesitan todos los sentidos para comprenderlos. Aunque suene a tópico: esto antes no pasaba. Las películas acababan en cuanto se resolvía en conflicto, incluso de manera abrupta. Esto te dejaba la sensación de que le faltaban unos minutos para cerrar algunas tramas que podían quedar abiertas. Ahora duplican el epílogo para dar otro giro a la trama y, con suerte, se cierra. La manera de escribir guiones va evolucionando igual que los espectadores, quizá por eso pasan tantas cosas, para que nadie se aburra en la era del contenido efímero.

Internet
Termino el post con el mismo tema que lo empezaba: las fiestas de Navidad. Y es que ya es época de toparnos con copos de nieve cayendo como fondo mientras navegamos por una web. ¿No te ha pasado? Bueno, es lo más navideño que hoy en día tendremos la suerte de encontrarnos, además de los Doodles. Pero hubo un tiempo en que se cambiaban fondos, logos y hasta se podían escuchar villancicos o los cascabeles de los renos. Nada de esas ¿extravagancias? perdura porque los filtros de realidad aumentada son más divertidos y son ¿solo? para nuestros contactos. Los copos digitales serán graciosos, pero no se pueden comparar con hacer un muñeco de nieve con aquellos a los que piensas enviar la foto o felicitación virtual. Ya sabes, hay momentos para estar unidos y estos días es cuando más deberíamos vernos.

Media News S46 A19

Publicidad
Repetir, repetir y repetir. Es una fórmula muy utilizada en publicidad. Sea porque repiten varias veces una frase dentro del propio anuncio o porque pagan para que se repita el anuncio constantemente. La cuestión es repetir. Será que a base de repetir algo queda… o quizá no. La prueba puedes hacerla tú porque seguro que te ha pasado lo que a mí el otro día: estaba viendo anuncios (una actividad habitual en hoteles) y uno de ellos me impactó porque repetía varias veces la marca y su slogan. Lo mínimo fueron 3 en un spot corto. Pero, ¡sorpresa!, no recuerdo ni la una ni lo otro. Tanto repetirlo y ahora no soy capaz de decirte quién era el anunciante. Dinero perdido, diría yo.

Televisión
Como fan del personaje de Colombo, no puedo evitar comentar la noticia de que sus creadores hayan cobrado los derechos que les correspondían casi medio siglo después. No dudo de que pudieron tener otras gratificaciones, pero la recompensa económica la merecían sin lugar a dudas. Parece ser que es legal esperar tanto tiempo para pagar, aunque moralmente es muy dudoso porque se acaba pagando a los herederos. Y, con el tiempo que ha pasado, esto ha tenido que pasar por varias manos cómplices del olvido. Me recuerda la historia de Bob, Bill y Batman, aunque a diferente escala. Es triste que los que redactan contratos (o leyes) estén tan alejados de la realidad.

Cine
El arte es atemporal. Puedes disfrutar de una obra aunque hayan pasado siglos, incluso milenios. Si consideramos el cine como un arte, está claro que es bastante reciente así que resulta más complicado ponerle esa perspectiva del tiempo. Pero se hace con algunas obras maestras, como «Rashomon» que, pasado más de medio siglo, aún se analiza. ¿Cuántos maestros tenemos en esta década? ¿Cuántas películas recientes podrán considerarse obras de arte dentro de medio siglo? ¿Cuántas pasarán a engrosar las listas de «imprescindibles»? ¿Cuáles se estudiarán en las escuelas de cine? Supongo que cada uno tiene sus propias ideas, al fin y al cabo la apreciación del arte es algo subjetivo.

Internet
Algunas veces, el equivalente al zapping televisivo es mi Feedly: se conectan dos historias de fuentes diferentes de alguna manera relacionadas. Así que, por un lado, me encuentro con Tristán criticando a los infoproductos porque, dice, están destruyendo el marketing. Y, por el otro, con Franck que es un firme defensor de esta vía de ingresos explicando cómo ganar 7 cifras mensuales. Me gusta leer puntos de vista opuestos, como ocurre en este caso. Para eso está la Red, para el intercambio de opiniones. El problema es cuando alguien consulta una única fuente porque, según con lo que se encuentre, «copiará» la conclusión de otros y «no pensará» si los infoproductos son buenos o malos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad