Media News S40 A19

Televisión
Mientras aún estamos cambiando la hoja del calendario, empiezan ya las noticias de quién dará las uvas. Sí, faltan unos 3 meses, pero la programación de televisión (y la publicidad) va siempre por delante del cambio de estación (y de armario). También van a otro ritmo las series porque idealizan el amor y el trabajo, según dicen. Es normal que esto nos pueda llegar a frustrar porque, al parecer, se centran en una etapa real, pero no la única por la que pasamos los humanos. Joan Wilder también se lo preguntaba en sus novelas: ¿qué pasa por la mañana? Pues que no hay día siguiente, a nadie le importa porque ya lo viven en sus propias carnes. ¿Queremos fantasía o realidad? Los programadores apuestan por lo irreal, será que es lo que vende.

Cine
Aún con el recuerdo de (una especie) de batseñal, leo que prohíben que la gente vaya disfrazada a ver «Joker». Me imagino a alguien yendo por la calle disfrazado (eso no lo podrán prohibir, digo yo) y parando a desmaquillarse en el bar de la esquina al cine donde tiene comprada la entrada (no sería posible hacerlo en un centro comercial, claro). Y, al salir de verla, volviendo a entrar al bar para volver a cambiarse y ponerse el disfraz (asumiremos que la peli le gustará lo suficiente como para hacerlo). Allí se encontraría con alguien más haciendo ese mismo ritual a la inversa para otra sesión y los niños se pensarían que es una fiesta de cumpleaños y los adultos aprovecharían para disfrazarse también y las calles alrededor del cine se llenarían de jokers. ¿No sería una promoción genial para la peli?

Internet
Ya están aquí los datos de la «Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales«. Tiene una frecuencia de 4 años, así que sirve para ver la evolución de las costumbres que tenemos alrededor de las industrias culturales. Unos destacan la disminución del consumo de contenidos piratas, otros que haya aumentado en general el consumo de contenidos culturales, incluso hay quien destaca que 1 de cada 10 encuestados se dedica a escribir como expresión artística (los que lo hacemos por trabajo somos harina de otro costal). Como siempre en documentos tan largos (y llenos de tablas con datos brutos), hay conclusiones para todos los gustos.

Publicidad
Muy interesante la campaña de Burger King: un anuncio «no muy trabajado» y la oportunidad de que sus seguidores hagan uno mejor. Todo para decir que se han fijado más en el precio que en el anuncio. ¡Vaya cosas de decir! Sí, hacer algo «cutre» es rápido, pero no es este el caso. Me gusta la idea, aunque también hay fans que se quejan diciendo que es un trabajo gratis que le hacen a la marca. Totalmente cierto, aunque paguen regalando menús, sigue siendo un esfuerzo creativo. La cuestión es que «la gente corriente» no lo ve así, solo los diseñadores o gente del mundillo. Para el resto es una manera de jugar como cualquier otra. Las marcas lo hacen constantemente, lo que pasa es que contestar preguntas «sencillas» no es una profesión reconocida (a no ser que seas concursante de algún programa).

Media News S39 A19

Televisión
El pasado fin de semana se entregaron los Emmy. Visto el resumen de la ceremonia, debo reconocer que no estoy muy al día de series porque de la mayoría no he visto ningún capítulo. Algunos por desconocimiento y otros por desinterés, también he de decirlo. En cualquier caso, me da que pensar en mi dieta televisiva y me doy cuenta que es mejorable. Lo curioso es que no me apetece cambiarla e introducir un superalimento (léase serie ganadora de varios premios) que revolucione el tiempo que paso frente a la tele. Quizá más adelante, cuando tenga la cabeza más despejada de lo que me ocupa el pensamiento últimamente. Ahora mismo, me quedo con mis películas en DVD que tan buenos momentos de ocio me proporcionan.

Cine
Todavía hay quien se planta frente a la taquilla de un cine y decide en ese momento qué película ver. No los entiendo, pero existen. Son seres a los que les gusta improvisar porque no tienen un género favorito o un motivo concreto para ir al cine. Así que tan pronto acaban en una sala como en cualquier otro lugar. En el otro extremo, están los que semanas o incluso meses antes están ya planeando un estreno o un festival de cine. Tienen milimetrado el tiempo que tardan en llegar al cine y son capaces de pedir fiesta en su trabajo para llegar a tiempo. ¿Hay más de los primeros que de los segundos? Es posible, aunque sigue siendo curioso ver el comportamiento de ambos, sobre todo cuando coinciden en la misma cola.

Publicidad
Dos anuncios entre los que veo relación. 1/ Audi para el Festival de San Sebastián nos propone una reunión de personajes olvidados y, ups spoiler, salva al silencio para su modelo eléctrico. Me gusta porque son personajes de pelis, pero no estoy muy de acuerdo con que estén olvidados. 2/ La propuesta gráfica para Fujifilm recordando que hoy en día se premia lo efímero, pero que hay momentos que merece la pena conservar en papel. Las dos campañas me recuerdan que los gustos cambian y lo que hoy es nuevo e innovador, mañana puede ser repetitivo y aburrido. Esta reflexión sirve tanto para situaciones de la vida como para la propia publicidad: si todas las marcas de fotos nos dijesen lo mismo, ¡vaya novedad sería!

Internet
Eso de que «todo es gratis en Internet» ya sabemos que es mentira, pero está el «casi gratis» que cumple muy bien su función. Un ejemplo: el otro día navegando por Amazon encontré un producto que costaba menos de un euro, claro que al aplicar los gastos de envíos, zas, subía a un pico. Era algo que presumiblemente podría encontrar en la tienda de «Todo a 100» de la esquina así que no hice mucho caso al botón para comprar, aunque sí me guardé la doble reflexión para hoy: 1/ ¿les sale rentable a esas tiendas online vender en Amazon cuando sus productos son casi gratis? Imagino que sí o no seguirían ahí. Y 2/ ¿los gastos de envío son el equivalente a nuestros datos? Es posible porque, sin darte cuenta, zas, suben el precio.

Media News S38 A19

Televisión
Parece ser que a los jóvenes (dícese de los que tienen entre 18 y 25 años) no les gusta ver los informativos en la tele: el 34% sigue las noticias por Facebook. No me sorprende la primera parte porque hasta yo (que no entro en ésa franja de edad) veo menos la tele en general, pero sí la segunda: ¿Facebook? Vale, al elegir canal te estás decantando por un tipo de información, pero las redes tienen su propio criterio para ordenar lo que se muestra así que aún me parece peor. Consultar varias fuentes debería ser obligado, aunque es una de esas cosas que si no ves hacer a otros, no sabes que se puede hacer. En cambio, a la ficción sí le veo sentido que se aproveche de las redes porque, al fin y al cabo, son un lugar de entretenimiento.

Cine
Hay proyectos personales que pueden durar años en completarse por problemas de financiación y otros que también cuesta llevar a cabo porque van cambiando de manos sin que se concrete nada. También hay suertudos a los que les ocurre todo lo contrario: saben cuándo se estrenará su película con años de antelación, aunque no haya guión ni equipo ni nada más que una idea con un título provisional. Así es el mundillo del cine. Shyamalan lo sabe bien porque tardó 19 años en cerrar una trilogía, pero ya sabe cuáles serán sus próximas dos películas. Supongo que debe ser de agradecer tener un calendario en la mente a la hora de trabajar, aunque también puede ser estresante si ves que no llegas a tiempo por «cuestiones creativas».

Publicidad
Tres anuncios conectados: 1/ Dockers presenta una pelea entre un traje y sus chinos que me ha recordado al spot de Emidio Tucci y Silver Stallone para El Corte Inglés: mucho movimiento para que se vea que son cómodos, además de intentar romper con la idea del vestuario tradicional. 2/ La idea de acción me lleva al spot de Orlando en el que únicamente se veía el primer plano fijo de un tomate. Una voz en off y listo, no hace falta poner a nadie a bailar al preparar la comida. Y 3/ Ese tomate ahí tan quietecito me ha traído a la mente las campañas de «No one grows ketchup like Heinz» en las que se veía su botella formada con trozos de tomates. Por cierto, su edición especial con la etiqueta en ángulo también resulta interesante.

Internet
En la Red hay de todo, bueno y malo. La clave está en distinguir cuál es cuál. Exactamente igual que en el mundo offline. Hay montones de artículos sobre «errores y cómo evitarlos» en los que alguien descubre «los secretos mejor guardados» del sector que corresponda. Seguro que te los has encontrado si sigues algún blog de marketing, pero el resto de la Red funciona exactamente igual sea el tema que sea. Cuando había secretos que descubrir, tenía su interés. Pero, seamos realistas, ya no quedan: se cuenta lo mismo una y otra vez a la espera de que quien lo lea no lo haya probado todavía, es decir, sea un recién llegado. El resto hemos dejado de creer en los milagros que otros prometen y seguimos trabajando.

Media News S37 A19

Cine
Vale, todo está inventado. Es una frase que se repite mucho, también en el cine especialmente cuando se habla de guión (sí, yo sigo poniéndole acento). Hace ya unos cuantos años que se dice, sobre el tema hay un buen libro y mucha literatura. Curiosamente, sobre la parte técnica no se dice tanto. Qué crees que está peor visto: ¿inspirarse en otras tramas o hacer referencias a la dirección de otros? Quizá aquello de sorprender se lo toman más en serio cuando se trata de efectos y no se «copia» tanto como en las historias. En este sentido, la muy utilizada frase «del creador de… llega…» viene a decirnos que podemos esperar algo parecido, ¿no? Prefiero la de Amazon: «Los clientes que compraron este producto también compraron…».

Publicidad
Lo de hacer zapping para ver anuncios es algo que hago de vacaciones, pero también cuando vuelvo. Lo primero por intentar ver «cómo venden» en el extranjero; lo segundo para «volver a la realidad». Así es cómo me encontré con un spot de Viladrau que parece ser lleva ya un par de meses y que aún no había visto. Formalmente es demasiado parecido al clásico de Johnnie Walker como para dejarlo pasar sin comentarlo. Pero, aunque sea mejor intento que el del RACC, sigue siendo mejor el original. Aquí se entiende y tiene sentido lo de caminar, pero lo que se va encontrando por el camino es poco realista… además, si se notan «los cortes» pierde la gracia (tendrían que haber aprendido de «Nothing Hill«).

Televisión
Hay que reconocer el mérito de los programas que llevan mucho tiempo en pantalla, como «La ruleta de la fortuna». Parte del éxito es que cambian lo justo para que sigan gustando. El otro día vi un trocito y era tal cual lo recordaba… y eso que hace ¿una década? que no lo veía. Repito: tiene mérito y hay unos cuantos así. Y siguen ahí no por el decorado, el presentador o el animador del público: creo que es por el equipo que se dedica a escribir las frases de los diferentes paneles. Buscar frases es tan difícil como las preguntas de otros concursos: no se pueden repetir, tienen que tener alguna gracia, además de cierto nivel según el premio. Recuerdo que, en mi época de carrera, había programas que ofertaban el puesto… a becarios.

Internet
Hace ya 4 años que se estrenaba «CSI: Cyber«, una serie que no podemos decir que tuviese mucho éxito, aunque llegó a renovar por una 2º temporada. Supongo que fue porque «lo forense» que funcionaba bien en sus series hermanas aquí era digital y sonaba todo muy futurista (léase ciencia ficción). Pasado este tiempo, el futuro ya nos ha alcanzado y sigue sonando poco realista. Por eso siguen haciendo falta artículos y programas sobre ciberseguridad, porque parece que nadie se lo cree. O quizá sí se sabe, pero no preocupa lo suficiente porque sigue siendo algo intangible. Es como una enfermedad: hasta que no nos afecte más o menos directamente, ¿por qué preocuparnos? Por prevención, claro.

Media News S36 A19

Publicidad
Durante mis vacaciones de verano, he podido ver un anuncio de Google UK que parecía pensado para turistas que, como yo, hacían zapping en busca de algo interesante que ver. Bueno, era la canción de Icona Pop «I love it» la que me hacía parar cada vez que me encontraba el spot, pero también me divertía con las imágenes. Realmente el tiempo británico es muy cambiante, incluso en pleno agosto cuando aquí lo único que hace es calor y más calor. Allí mirar la previsión no tenía sentido, pero había otras cosas que buscar. Y sobre eso va el spot: «make the most of summer, with a little help of Google». Transmite buen rollito y eso se agradece considerando que no sabes si meter en la mochila gafas de sol o paraguas.

Televisión
Leo sobre la posibilidad de que regrese «Salvados por la campana» y me pregunto qué sentido tiene que los que ahora son actores adultos recuperen sus papeles de la época. Dicen que aún no hay historia y no me extraña: ¿llevarán al cole a sus hijos? ¿Serán profes o estarán relacionados de alguna manera con el instituto? De aquella misma época es «90210. Sensación de vivir» que también está siendo reversionada como «BH90210«. Y también de por entonces es «L’imperdible Parker Lewis«, pero parece que a nadie le interese recuperar sus aventuras. Quizá debería imaginarme si encajaría para los adolescentes actuales, pero más bien diría que serían sus padres a los que no les convencería su posible influencia.

Cine
En agosto he pisado 3 cines, todo un récord considerando mi ritmo el resto del año. La primera fue: «Casino Royale«, sí, la de James Bond. Como todo lo que hacen en Secret Cinema, fue todo un espectáculo con momentos muy interesantes, tanto por la película como por la experiencia previa. Muy diferente fue la segunda, «Once upon a time in Hollywood». Reconozco que la peli es muy Tarantino y quizá por eso tuvo su gracia verla en un cine que proyectaba en 35mm donde el público entraba en la sala con copas de vino. En el otro extremo, «Fast & Furious: Hobbs & Shaw«, con la sala llena de refrescos y palomitas, además de risas que podrían haberse enlatado de lo previsibles que eran.

Internet
Inevitable cerrar el primer Media News post vacacional haciendo referencia a lo bien que se está desconectada, aunque hayan sido solo un par de semanitas. Bueno, vale, lo confieso, no he estado offline del todo porque sí me he conectado, pero por ocio. Y mi conclusión es que, sin prisa ni objetivo profesional, las redes sociales son hasta entretenidas. Mirar actualizaciones de oficinas de turismo, museos o centros comerciales que estaba visitando tenía su gracia y las miraba con interés. ¿El motivo? No esperaba que me vendiesen algo y, si lo hacían, era algo que quería comprar. Hacía tiempo que no veía así las redes y por eso creo que lo disfruté. Por unos días, volvieron a ser para mí algo divertido.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad