Media News S30 A19

Televisión
¿Quién no ha visto algún minuto de «Bricomanía»? Yo más de uno y eso que no se puede decir que me guste el bricolaje precisamente. Pero les reconozco el mérito: cumplen 25 años en antena y no me extraña porque están acostumbrados a hacer que lo difícil parezca fácil. En este cuarto de siglo han cambiado de cadena y de escenario, aunque mantienen el mismo espíritu. Eso sí, con más de todo porque la última vez que los vi sacaban cacharritos de lo más modernos, todos ellos con el nombre y modelo bien claro por si el espectador los quiere comprar. ¿Pierde eso la esencia de cómo empezaron? No lo creo, como todos se han ido profesionalizando, igual que hace la audiencia.

Internet
Estos días Twitter ha hecho su anunciado cambio de diseño. Es cuestión de acostumbrarse porque le veo más pegas que ventajas. Pero, más que de las funcionalidades, lo que me llama la atención es el camino que han seguido. Primero lo actualizaron en la app y después en la web. Se podría pensar que querían testearlo antes, pero diría que no es así porque el resultado es que ahora la web parece sencillamente una versión móvil. Así se unifica la experiencia, eso seguro. La pregunta es si hace falta que todo se simplifique tanto. Esta tendencia de diseño (no son los primeros) me hace volver a preescolar, cuando todo era fácil. ¿La experiencia no debería hacernos más hábiles?

Cine
Podría hablar del éxito de taquilla de «El Rey león» o del nuevo récord de «Avengers: endgame», pero la verdad es que me ha llamado más la atención el reboot de «Blade». Cuando se utiliza esa palabra, se ha de abrir la mente a todo tipo de posibilidades. Es obligado hacerlo porque si no se puede llegar a no entender nada y dudar de todo. Quedan unos cuantos años para verla, de hecho incluso para que alguien proyecte cómo encaja en el universo Marvel. Así que tenemos tiempo de empezar a imaginarnos cómo afectará el cambio de actor, de Wesley Snipes a Mahershala Ali. Será un poco más joven y quizá represente mejor su lucha interna por su suero, pero no me creo que se deshaga mejor de los chupasangres.

Publicidad
Hay dos temas que resuenan mucho estos días y la publicidad los ha aprovechado como buena descubridora que es de lo que la gente está hablando. 1/ La llegada del Hombre la Luna. La tele va llena de programas especiales, algo has tenido que ver, seguro. Si no tenías ni idea del aniversario, el spot de Volkswagen te parecerá exagerado. Yo diría que lo han clavado, una misión muy acertada. 2/ Cierta app haciendo envejecer a propios y extraños. Aunque parezca extraño, los dos temas están relacionados porque Potigás aprovechó para recordarnos que algunos residuos duran más que nosotros mismos. Mejor por más extremo que el aficionado que se inventó una gráfica en nombre de Nivea.

[Contenidos] Anuncios que son marketing de contenidos

Cuando definimos un concepto, sirve tanto decir qué es como lo que no es. Por eso al definir «marketing de contenidos» como contenido útil para el usuario también se define como opuesto a la publicidad que vemos por la tele. Ésta no suele ser útil para el usuario porque su objetivo no es aportar conocimiento a clientes potenciales, más bien es persuadirles a que compren.

Me atrevo a dar un número basado en mi experiencia: el 99,9% de los anuncios no son marketing de contenidos. Pero unos pocos, muy pocos, sí lo son porque son capaces de inspirar. Así que, un día cualquiera, en un corte publicitario cualquiera, tienes pocas probabilidades de encontrarte con uno. Y quizá, justo en ese momento, estás frente a la nevera buscando una bebida fresquita o mirando el móvil.

Los anuncios que son marketing de contenidos con difíciles de cazar, no abundan. Por eso cuando, repasando para hacer un Media News, me encontré con dos ejemplos que podrían considerarse así, me sorprendió. Vale, dos golondrinas no hacen primavera, pero me ha hecho recordar otro par de campañas más antiguas. Aprovecho para comentarlas todas juntas.

La más reciente es de El Ventero. Podríamos decir que llama la atención por «imitar» a los clásicos Tip y Coll o que recupera el uso del jingle, muy de la época de la pareja humorística. Pero lo que convierte las piezas en casos de marketing de contenidos es que nos explican, por ejemplo, cómo hacer una lasaña, perdón, quesaña. Eso sí, en su versión larga porque en la corta que hace de recordatorio pierde totalmente el sentido de receta.

Otro ejemplo: ¿te acuerdas de los anuncios navideños de Nestlé y Buitoni de hace un par de años? Te enseñaban cómo hacer un solomillo Wellington, una estrella de Navidad o una tarta de manzana, cada uno en los tradicionales y televisivos spots de 20 segundos. Además, si querías una versión larga, estaba la receta más detallada de la tarta así que han reciclado bien el contenido entre canales. La prueba de que es marketing de contenidos es que puedes hacer esos ricos alimentos sin usar su producto.

Piénsalo bien: si un post explicando una receta es marketing de contenidos, ¿por qué no hacerlo en spot? La mayoría de los productos de alimentación podrían hacerlo, como el último de Bimbo. Pero ahí su objetivo no es mostrarnos maneras de hacernos un sandwich, así que no sería un ejemplo tan directo de marketing de contenidos. Es mejor el clásico de su Semilla de oro porque, aunque pueden probar «la receta» que cuentan con otro pan, quizá no lo aguante: una buena mezcla de spot y content marketing cuando ni se hablaba de ello.

Esa suele ser la salida más habitual del marketing de contenidos: poner algo de promo no vaya a ser que inspiremos al usuario pero se vaya con la competencia. Es también lo que hace el último ejemplo que recuerdo: ¿cómo olvidar el spot de Vanish en el que salían personas explicando la mejor manera de quitar una mancha difícil? El truquito, claro, era usar el producto así que la promo es más bien descarada, pero el espíritu es muy del marketing de contenidos: un tutorial para que aprendas algo que necesitas.

Son pocos casos, y algunos son dudosos. Pero es que, en realidad, no tienen por qué mezclarse las cosas. Si el marketing de contenidos funciona bien en un post para el blog, vídeos para las redes sociales o donde sea, ¿hace falta también usarlo en los anuncios de televisión?

¿Qué ejemplos conoces de anuncios que sean #marketingdecontenidos? Compartir en X

Media News S29 A19

Publicidad
Son tantos años viendo anuncios que es normal olvidarse hasta de los clásicos. Así podríamos llamar al spot del erizo de Spontex. Mucho antes de que Génesis lo utilizase, salía en televisión ¿probando? estropajos. No lo recordaba hasta que lo he visto de nuevo, aunque no alcanzo a saber cuándo se emitió por primera vez. Fuese cuando fuese, tocaba modernizar al erizo así que ahora nos lo ponen buscando pareja en una app y «prologando el placer» con el resto de la gama. Resulta curioso que, con la seriedad que tienen ciertas marcas y lo mucho que se escandalizan algunos, recuperen una idea tan divertida. Me pregunto cómo saldrá el erizo cuando se actualice el spot en ¿otros 20 años?

Televisión
Estamos en temporada baja para la tele, alta para los hoteles y zonas turísticas. Así que no hay novedades en la pequeña pantalla, pero asomarse al balcón proporciona la misma emoción. Puedes ver animales relacionándose, como en los documentales de La2; una versión más realista de «Camera café» gracias a los trabajadores que salen a fumar/tomar café; hay momentos de mucho cotilleo a lo «Sálvame» cuando alguien pasa hablando por su móvil a gritos; interludios musicales cuando algún vecino pone la radio; y hasta unas pocas veces (afortunadamente) vienen los bomberos y cortan la calle al estilo «Estación 19» o «911». Además, por la noche salen mejores estrellas que en las pelis.

Cine
Un guión complejo tiene muchas capas que definen la historia de los personajes. No todos necesitan explicarla en una precuela, pero es el recurso fácil para sacar rendimiento a una película. Pienso en ello por «King’s Man»: primera película, segunda película y ahora precuela. El origen puede ser curioso para los fans, igual que las explicaciones científicas que intentan dar credibilidad a los viajes en el tiempo interesan solo a unos pocos. Seamos realistas: la mayoría de las veces molestan más que ayudan a que se desenvuelva la trama. La cuestión es que, mientras nos hacen mirar al pasado, nadie está pensando en el futuro y los personajes están como en pausa, sin avanzar, esperando un poco de atención.

Internet
No sé ya cuantas veces habré dicho que en la Red puedes encontrar de todo, pero cada día lo sigo confirmando. La última demostración es la capacidad de la gente de crear bots para Twitter. He acabado recopilando unos cuantos en una lista pública porque algunos son dignos de estudio. Por ejemplo, ¿qué te parece jugar al Tetris? Lo puedes hacer colectivamente en Emoji Tetra: un gráfico, una encuesta y a divertirse. Otro ejemplo igual de curioso es el de 3 cuentas que se contestan entre ellas: las estrellas, los astronautas y control de misión. Te ayudan a pasar el rato, ya sea mirando una sala de arte, un acuario o la casa de alguien. Una buena excusa para procrastinar en el Día del Emoji.

Media News S28 A19

Cine
El titular «La gente se va a enfadar» dice mucho de cómo funciona el cine hoy en día. Bueno, quizá más bien de cuánta presión reciben algunos para crear algo que guste. Antes se hacían pases para testear, ahora con la noticia de a quién se contrata o con el tráiler ya se hacen peticiones para hacer cambios. Todo online, claro, así que estos comentarios muchas veces no salen de la Red. Eso no significa que la gente no los viva con gran pasión. Al contrario: después no les harán caso e irán igualmente a verla para poder quejarse con aún más ganas. Y los estudios tan contentos porque han conseguido lo que querían: vender entradas.

Televisión
Reconozco que tengo poca paciencia con algunas series. La semana pasada se estrenó «Big Little Lies» y la empecé a ver con ganas, pero no aguanté mucho. Hice un esfuerzo por ver el primer capítulo entero, pero no veré más. Nada de lo que pasó me enganchó y, se supone, ese es el objetivo de un piloto. En «American Gods», también cuesta meterme en el guión pero, al menos, la parte visual anima a seguir viéndola. Alguna de las dos debería servirme de substituta para dejar de ver otras que ya encuentro agotadas pero que, inexplicablemente, sigo viendo cada semana. Yo misma no me lo entiendo, será que aquello de «más vale malo conocido…» se puede aplicar a series.

Publicidad
«Vuela de forma responsable» es lo que recomienda KLM en su nueva campaña. ¿Una compañía aérea que te dice que viajes en tren o que ni siquiera viajes en lugar de coger un avión? ¿No deberían contarnos las ventajas volar o darnos alguna oferta? Suena extraño pero, si lo piensas, también las bebidas alcohólicas nos dicen en esa letra pequeña que no todos miran que bebamos de forma responsable. Lo mismo que en los alimentos «poco saludables» nos dicen que hagamos deporte para compensar su ingesta. Vamos que la publi está llena de contradicciones… igual que la sociedad. Lo de «ser responsable» viene a ser que «lo hagamos bajo nuestra responsabilidad», ellos se lavan las manos.

Internet
En la Red hay espacio para todos, siempre lo he creído. Pero resulta curioso encontrarse a los extremos en una misma visita, por ejemplo, a Twitter. Están los que cuentan trucos del último canal del momento y los que ya están cansados de ese mismo canal. Cada uno cree una cosa diferente y, menos mal, todos tienen un espacio para compartir esa opinión y debatir sobre ella. El problema viene cuando llega uno nuevo y ha de decidirse por un bando. ¿Quién tiene la razón? Me suena al tema del vaso porque todo es cuestión de puntos de vista. Si te quedas con el primero que encuentres, quizá te lo creas. Pero, si continúas buscando, verás que hay otros igual de convincentes para que elijas por tu cuenta.

Media News S27 A19

Publicidad
Es época de coger el coche, lo que quire decir que es época de anuncios que nos recuerdan los motivos de los accidentes. Si antes era la bebida o la velocidad, ahora es el móvil. El aparatito en cuestión nos mejora la vida o nos la quita, todo con una mano. Dos campañas que tratan este tema: 1/ Orange y la DGT con el uso poco love de WhatsApp y los mensajitos de preocupación que podrían ser los últimos que se lean. Y 2/ la gráfica de Mitsubishi con las reacciones que pueden cambiar una historia, en referencia a las Stories de Instagram. También está la serie que hace unos meses empezó la DGT sobre destinos de verano: suena bien pero ya te digo que querrás evitarlos.

Televisión
Ver la tele podría ser deporte olímpico (quizá el breakdance lo sea): competición por el mando para elegir canal, tiempo de resistencia sin levantarse a la nevera o récord de tuits enviados a un programa. También podrían ser pruebas de «Me resbala», «Juego de juegos» y hasta «El Gran Prix». Sería una nueva excusa para no hacer otras cosas. La lista de lo que dejamos de hacer por estar frente al televisor está presidida por leer (aunque acabemos leyendo subtítulos), ver películas (algunas series podrían ser pelis) y dormir (sí, también hay series que atontan pero para una siestecilla). Otro dato interesante del artículo es sobre la fidelidad: las mujeres terminamos más series que los hombres.

Internet
Todos utilizamos gifs, memes o cualquier otro nombre que quieras darle a esos archivos que ponemos para entretenernos un rato en las redes sociales (un ejemplo). Para cualquier idea que busques, encontrarás alguna imagen que te pueda servir. Y casi seguro que habrás topado con alguna protagonizada por Keanu Reeves porque hay muchas, pero muchas, muchas. Tantas que a alguien se le ha ocurrido crear un reproductor para poder verlas una detrás de otra. En realidad, sirve para cualquiera porque funciona con una tarjeta, pero el hecho de utilizarle a él de ejemplo deja claro que puedes pasar un buen rato a base de mirar sus ¿mejores expresiones?

Cine
Las salas de cine están pensadas para gustar al máximo posible de personas y eso mismo hace que no gusten a todos. Imagínate tu sala ideal: cómo serían las butacas, qué distribución tendría de filas, cómo se vería la pantalla, qué tipo de iluminación se usaría, incluso los servicios que podrías disfrutar en ella. ¿Ya la tienes? Seguro que no se parece a la mía, ni a la de otra persona que conoces. Algunas cosas coincidirán, claro. Pero no todas. Por eso la innovación en salas se queda en la mera anécdota, en experimentos de los que la mayoría de las veces no se conserva nada. Las pruebas no rentables, aunque quizá tengan su público, no prosperan, como en cualquier otro negocio.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad