De profesión, redactor de contenidos o copywriter (ebook 6W)

Cuando me hice freelance en 2009, una de mis dudas era qué ‘cargo’ ponerme para que fuera entendible. Ya que mi propio nombre iba a ser el de mi empresa, quería que fuese evidente cuáles eran mis servicios. Le di muchas vueltas pero el más apropiado me pareció que era redactora web porque quería dejar claro que mi especialidad era escribir los contenidos de páginas web: no soy community manager, tampoco redactora SEO, ni me siento copy en el sentido publicitario. Pero hay otros compañeros de profesión que sí lo hacen y muchos solemos operar bajo el mismo ‘cargo’, aunque tengamos orientaciones algo diferentes.

En realidad, esto que algunos hacemos con tantas ganas, hay quien lo hace dentro de su empresa sin ponerse la etiqueta de ‘redactor’ (a veces ni siquiera nada de ‘contenidos’). El tema de quién hace qué en un departamento de contenidos es algo que siempre me ha interesado así que finalmente me he decidido a iniciar una nueva colección de ebooks en PDF dedicada a profesionales de los contenidos. Esta vez no conversando con personas reales, si no algo más general. Mi método será aplicar las clásicas 6W periodísticas a cada profesión y responder de manera similar a si fuese una noticia: qué ha pasado y quién lo ha hecho, dónde y cómo ha sido, cuándo y por qué.

El primer ebook está dedicado al redactor de contenidos para resolver así las dudas más habituales de quien se está iniciando en el arte del copywriting o quiere contratar a uno:

  • ¿Qué hay que escribir?
  • ¿Cómo hacerlo?
  • ¿Cuándo es mejor publicarlo?
  • ¿Dónde conviene publicar?
  • ¿Por qué externalizar la redacción de contenidos?
  • ¿Quién debería ocuparse de los contenidos?

Ya puedes descargar el ebook «6W sobre el redactor de contenidos«.

En el siguiente PDF trataré otro perfil tan interesante como el de content curator. Si quieres enterarte antes que nadie, apúntate a mi newsletter porque mis sucriptores se llevan siempre las primicias y exclusivas (ellos lo tienen desde hace un mes).

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

[Contenidos] ¿Qué se puede hacer dedicando 3h al día a los contenidos?

El último informe «Estado de los contenidos en España» indica que la media de tiempo dedicado a los contenidos es de 3h al día. Comparando los datos con años anteriores, hay motivos para ser optimista porque entonces era 1h. La cuestión es: ¿resultan suficientes estas horas para tratar como se merecen a los contenidos? O, en otras palabras, ¿qué se puede hacer dedicando 3h diarias a crear y cuidar de los contenidos corporativos de una empresa?

Hay una tarea imprescindible cuando se trabaja con contenidos que, además, es la que más tiempo requiere: escribir. Cada uno tiene su ritmo pero, según los datos de OrtbitMedia, la media de tiempo que se dedica a redactar un post es de 3h y se publica 1 vez a la semana. Quizá sea a ratos a lo largo de la semana pero también ‘todo un día’, en cualquier caso son una frecuencia y dedicación aceptables.

Perfecto, ya tienes 1 día de la semana ocupado en escribir un post. Queda el resto de la semana: 12h que puedes invertir en contenidos (el fin de semana úsalo para desconectar). A ver, ¿qué más puedes hacer para asegurarte de que te ayudan de verdad a conseguir tus objetivos? Te dejo una lista de opciones:

Cómo decidas repartir el tiempo entre estas tareas dependerá de ti. Todas son importantes así que puedes asignar un día de la semana a cada una y así seguro que al mes dedicas suficiente tiempo a cuidar y mejorar tu estrategia de contenidos.

8 cosas que puedes hacer con las 3h/día que se dedican de media a los contenidos Compartir en X

En realidad, 3h podría ser una tarde en una jornada clásica. Entonces, ¿qué se hace con las otras 5h de la mañana? Pues las tareas habituales de cada uno porque no todo el que trabaja los contenidos se dedica en exclusiva a ello como sí hacemos los redactores profesionales. Si el responsable de los contenidos es alguien de marketing, quizá tenga que preparar alguna campaña de emaling o de anuncios para redes o buscadores; si es el gerente, quizá se centre en analizar datos del rendimiento de su empresa. Cada departemento de contenidos está organizado de forma diferente porque cada empresa es diferente y cada persona tiene unas habilidades diferentes.

Aviso spoiler: el próximo lunes transformaré estas horas en euros para ver cuánto cuestan los contenidos a las empresas.

[Contenidos] ¿Qué se puede aprender de Mr. Bennet en «The Lady in the Van»?

El personaje que me gustaría comentar hoy dentro de mi serie de posts sobre películas en las que aparecen escritores está basado en un escritor real, Alan Bennet. Él es el protagonista junto a la siempre espléndida Maggie Smith del libro, la obra de teatro y la película «The Lady in the Van«. Está basada en hechos reales pero, como en otras ocasiones, no voy comentar otra cosa que no sean los aprendizajes que se pueden extraer del film sobre la redacción de contenidos. Quede claro pues que no se trata de un análisis de la obra del autor, solo de lo que se puede ver en pantalla. Además, también te aviso de que hay spoilers sobre lo que ocurre al final así que lee este post bajo tu responsabilidad.

Alex Jennings y Alan Bennet en el set de rodaje de la película «The Lady in the Van».

Una de las cosas que más llaman la atención en la peli es que haya dos misters Bennet: uno vive y otro que escribe lo que el primero vive. Es un poco raro dicho así y quizá demasiado literal, pero muy real: los escritores suelen tener una vida interna muy interesante que no siempre es comprendida desde fuera. El monólogo interior aquí se representa duplicando al protagonista, manteniendo conversaciones con él mismo y vistiéndole de manera ligeramente diferente. «Escribe de lo que sabes» es una recomendación clásica pero aquí muestran visualmente cómo ocurre esto en la mente del escritor.

Estar cerca del tema sobre el que escribes es una consecuencia de «escribir de lo que sabes» y sin duda Mr. Bennet se lo toma literalmente porque permite que Mrs. Shepherd aparque su furgoneta y coche en su casa (debe ser por eso porque en varias ocasiones afirma categóricamente no ser caritativo). Al principio, solo toma unas notas porque, dice, no sabe si podrá usar nada de lo que apunta para sus obras. Pero sigue atento a lo que pasa a su alrededor y finalmente saca bastante inspiración de ella.

Otro aprendizaje se desprende de ahí: hay que fijarse en las pequeñas cosas, tener curiosidad. Es verdad que cada escritor tiene una manera diferente de interpretar su función como narrador: algunos son muy descriptivos con todo lujo de detalles pero otros prefieren explicar lo justo para que el lector se imagine como quiera el entorno u otro aspecto de la obra. En «The Lady in the Van» hay muchos pequeños detalles que nos explican cómo es Mrs. Sheperd. La magia del cine hace que en algunos no esté presente Mr. Bennet (lo que ocurre en el pueblo costero) pero sí en otros más o menos directamente (cuando vienen a buscarla para llevársela, lo mira desde la ventana y lo describe en voz en off).

La otra mujer de su vida, su madre, también forma parte de su obra. De hecho, incluso Mrs. Sheperd se lo recrimina en una ocasión: usar así a su madre no está bien. No sabe que ella también está siendo utilizada porque, tal y como él mismo explica en una escena en el teatro: el público no tiene por qué saber que son dos mujeres las que le inspiran, es decir, de dónde saca sus ideas no es importante para la historia. En ficción esto es muy real (¿cuántas bibliografías has leído en novelas?) pero, cuando se trata de una redacción más periodística, las fuentes han de atribuirse.

Una última cosa que se puede aprender de Mr. Bennet en esta película es algo que he comentado al inicio y que quizá te ha pasado desapercibido: aprovecha al máximo tu material. Todo empieza con unas notas escritas a mano en una libreta, luego ya lo escribe a máquina, después lo representa en el teatro, lo acaba convirtiendo en libro, se lee en la radio y acaba en película como puede verse en la escena final en la que incluso aparece el auténtico Alan Bennet como espectador. Así que, ya sabes, ¡recicla el contenido todo lo que puedas!

[Contenidos] Charlas del EBE 2016 relacionadas con contenidos

Aprovechando el streaming del EBE 2016 y los tuits de los asistentes, he podido seguir las charlas que este año estaban relacionadas directamente con los contenidos: SEO, copywriting, storytelling, experiencia de usuario, viralidad e inbound. Recopilo aquí algunos tuits a modo de resumen.

[Contenidos] 3h para escribir un post de 1000 palabras, 1 vez a la semana

A medio analizar los datos del Estado de los contenidos en España 2015, me encuentro con los resultados de la tercera encuesta a bloggers de Orbit Media que da respuesta, entre otras, a cuestiones importantes para el redactor freelance como: ¿cuánto tiempo se dedica a un post? ¿Cuál es la extensión habitual? ¿Cada cuánto se postea en el blog? La media de los resultados para estas preguntas sobre blogging son:

  • 3h y 16 minutos es lo que se tarda en tener listo un post
  • 1054 palabras es la extensión media de palabras
  • 1 vez a la semana es la frecuencia más habitual
¿Cuánto tardas en publicar un post? La media son 3h y 16 minutos según @crestodina en @orbiteers. Compartir en X ¿Qué extensión tienen tus posts? La media son 1054 palabras según @crestodina en @orbiteers. Compartir en X ¿Cada cuánto publicas en tu blog? Lo habitual es semalmente según @crestodina en @orbiteers. Compartir en X

Estos datos por si mismos son interesantes pero aún lo son más si vemos la tendencia a publicar menos posts pero más largos: la media en 2014 era de 2h y 24 minutos para publicar 808 palabras y la frecuencia más común era entre 2 y 6 veces a la semana. Entre 2015 y 2016, ha aumentado un 26% la dedicación; un 19% la extensión; y en cuanto a la frecuencia ha disminuido un 53% los que publican a diario y aumentado un 38% quienes lo hacen mensualmente.

Aún más interesantes son las conclusiones del estudio si se pone en relación la frecuencia con la valoración de los resultados (sin concretar cuáles o cómo se miden):

  • Cuanto más se publica, mayores son los resultados. Parece una contradicción con el resto de respuestas pero es lo que dicen los datos.
  • Cuanto más largo es el texto que se publica, mejores son los resultados. Esto explica que los posts de más de 2000 palabras se vayan duplicado.

En general, parece confirmarse que es mejor primar la calidad y no la cantidad.

whatdoesatypicalpostinclude formatincludes

Hay otros datos en el estudio de OrbitMedia a tener en cuenta como qué hacen los bloggers para promocionar sus posts o si tienen un proceso de edición pero acabo con el mismo gráfico que Andy Crestodina para la valoración global del blog.

which-applies-to-your-blog_

Esto me hace preguntarme qué tipo de contenido publicarán los que consideran que el blog les decepciona en cuanto a resultados. Seguro que no es marketing de contenidos ni tienen clara la estrategia a seguir.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad