[Contenidos] Qué se puede aprender de Joan Wilder

Hace un tiempo ya vimos que los posts tipo «Qué se puede aprender de…» pueden ayudarte a escribir con un enfoque diferente. Siguiendo con el ejemplo de «Descubriendo a Forrester» y las películas con escritores, hoy aprenderemos unas cuantas cosas de Joan Wilder, la más grande novelista tal y como la llama un fan en su primera película «Tras el corazón verde».

  • Celebra el final: escribiendo ficción es fácil poner ‘Fin’, pero aunque sea una página web o en general cualquier proyecto, hacer una pequeña celebración cuando acabas de escribir algo es como una fiesta de despedida para tu texto. Como ya vimos en el proceso de escribir, ése es el último paso.
  • Cree en lo que escribes: en la película, la protagonista está enamorada del protagonista de sus novelas y cree que lo podrá encontrar en la vida real. Trasladado al copy corporativo, debes hacer que las características de tu producto sean deseables para el público objetivo.
  • No sabes dónde vas a encontrar a alguien que te haya leído: Joan es Juanita en Colombia, donde tiene lugar su aventura. Allí, en medio de la selva, está su mayor fan que ha leído todos sus libros y, además, les ayuda a salvar la vida. Si piensas en SEO, también un visitante convertido te puede salvar la facturación del mes.
  • Escribe lo que te apetezca: hay muchos géneros donde elegir, no tenemos que quedarnos siempre en el mismo (la protagonista pasa de novelista a biógrafa). La ventaja de los redactores profesionales es que podemos tratar temas tan diferentes como nuestros clientes quieran.
  • Déjate inspirar, pero no en exceso: el malo de la peli indica a Joan qué fotos puede hacer y cuáles no. Es imprescindible que los clientes den indicaciones para empezar a escribir pero después han de confiar en el criterio del redactor.

Joan Wilder es Solo Joan en «La Joya del Nilo», la segunda parte de la película que inspiran los dos últimos puntos. El único aprendizaje que comparten las dos películas es que lo que escribes te puede servir en la vida real. Y quizá sea el más importante porque también ocurre al revés: lo que te pasa en la vida real te puede servir para lo que escribes.

[Contenidos] 5 errores de redacción que estropean una web

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

En SmashingMagazine han hecho una lista de errores que no hay que cometer al redactar contenidos corporativos:

  • Escribir para ti mismo: hay que pensar siempre en lo que quiere el usuario.
  • Enterrar a los leads: no marearlos, ir al grano.
  • Decir demasiado.
  • Descuidar las metaetiquetas: o el SEO en general.
  • Olvidar las llamadas a la acción.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 56 (5 de septiembrede 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Generosidad al escribir online

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores con contenido exclusivo.

Hay varios enfoques a la palabra generosidad cuando se aplica al mundo online. La más evidente es la de dar algo gratuito, algún contenido interesante sin pedir nada a cambio. Otra manera de verlo es la de añadir enlaces a los textos para compartir relevancia de cara a buscadores y también para agradecer a la fuente original el trabajo hecho. En Problogger proponen una tercera opción: que lo que escribes sea muy interesante para tus lectores.

El principal beneficio de esta generosidad es el mismo que el del marketing de contenidos: les estarás diciendo algo tan relevante para ellos que querrán saber más de ti ya sea por la vía del contacto directo o por la de suscripción a tu blog, Twitter, Facebook o newsletter.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 49 (18 de julio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Escribir una historia corta o cuento

La ficción no es lo mío. He publicado 7 libros pero ninguno es una novela (para sorpresa de la gente a la que le digo que me dedico a escribir). Desde mi época de universidad en asignaturas de guión que no pensaba en historias cortas o cuentos. Igual por eso me animé a probar y mi 8º tiene (algo o bastante, según se mire) de ficción. Así que un ebook con el título «Let’s write a short story!» me atrajo lo suficiente como para pedirle una copia a Joe Bunting que, en plena promoción, las ofrecía a cambio de una reseña.

Ese sería probablemente el primer aprendizaje: un autor en busca de reseñas o, desde otra perspectiva, un ebook de 3,99$ que se puede comprar en diferentes formatos inluyendo versiones premium con algunos extras. Esta forma de vender libros no es muy común aquí pero otros autores también ofrecen consultoría o incluso charlas sobre el tema si se compra cierto volumen de libros o se paga la versión oro.

Pero no es este un post sobre la comercialización del ebook si no sobre lo que se explica en él. El índice es siempre una buena forma de crear expectativas y en este caso la primera sorpresa es un apartado para enviar tu historia a revistas. Quizá porque no tengo muy claro cuántas revistas españolas aceptan este tipo de envíos, se me hace más fácil pensar en que para promocionar tus cuentos utilices los medios sociales… sobre todo cuando el propio autor lo hace con su trabajo. Aunque también es cierto que ya hay muchos otros recursos para hacerlo y quizá chocaría en este tipo de ebook.

Sin tener en cuenta este detalle, empecé con ganas el ebook (de 155 páginas) para ver si podía sacar aprendizajes aplicables a la no ficción o para mi 8º. Sus páginas están llenas de experiencias personales, lo cual siempre es agradable porque sirve de terapia. También hay citas de libros, autores y editores, con lo que se demuestra que ha hecho los deberes y se ha documentado y sabe de lo que escribe.

En «Let’s write a short story!» se habla de tramas principales y secundarias, de los temas más habituales en la literatura como la muerte, de las estructuras clásicas de los textos, de los elementos de una historia… Todo ello con ejemplos y, quizá para no perder la parte de acción que tiene el título, sugiere algunos ejercicios. Empezando por la promesa de escribir un cuento al acabar de leer el ebook. Por si te lo preguntas, es posible que lo haga, pero eso sería tema para otro post.

Joe explica el proceso de escribir una historia corta pero quizá precisamente por eso, porque está enfocado al cuento, me quedo con ganas de leer más. Aunque él no engaña y deja bien claras las diferencias con una novela, a mi se me ocurre comprarlo con algo aún más opuesto pero que tengo más cercano y, después de leerlo, llego a la conclusión de que escribir ficción y no ficción no es tan diferente.

Claro que en uno te inventas personajes y situaciones y en el otro todo ha de ser realidad, pero también hay bloqueos de escritor, puedes reciclar contenidos, tienes que investigar, has de evitar cacofonías… incluso en ambos tienes una línea argumental que has definido previamente. En este sentido, hay ciertos apartados del ebook que funcionan igualmente, como el de editar tu texto en poco tiempo o el clásico ‘show, don’t tell‘ que se puede aplicar a cualquier contenido.

En definitiva, «Let’s write a short story!» es un ebook que se lee fácilmente y del que cualquier escritor puede aprender algo aunque, lógicamente, es especialmente útil para los que se decanten por los cuentos como primer paso antes de enfrentarse con una novela.

[Contenidos] Pensar en el contenido antes de las vacaciones

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores con contenido exclusivo.

Algunos ya han cambiado las rutinas laborales por otras más relajadas que no implican horarios, otros cuentan los días para hacerlo. En la mayoría de empresas se deja a alguien de guardia durante el verano, alguien con conocimientos mínimos para gestionar alguna urgencia. Se piensa normalmente en atender clientes pero también hay que tener en cuenta el calendario editorial.

En IdeaLaunch dan 7 consejos para mantener el ritmo durante el tiempo de vacaciones. Destaco tres:

  • Invita a alguien a que escriba: los guests posts son también formas de promocionar tu blog en otros. Busca a alguien del mismo tema para que no se note tanto tu ausencia o todo lo contrario si quieres darle un aire más festivo.
  • Programa todo lo que puedas: es la mejor solución si no quieres cederle tu espacio a nadie pero te llevará mucho más trabajo antes de irte para dejarlo todo listo. Céntrate en información atemporal y plantéate incluso avisar de que está programado.
  • Forma a alguien: aunque se refiere a alguien de tu mismo departamento o a esa persona que se queda de guardia, también es posible contratar a alguien externo de manera puntual para cubrir fechas concretas… incluso cuando hay picos de trabajo.

Además de fechas previsibles como son las vacaciones, también pueden darse imprevistos que lleven a otras personas a actualizar nuestro contenido. En ambos casos, una guía de estilo es una buena herramienta que asegura que cualquiera podrá seguir la misma línea y tono adecuado.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 49 (18 de julio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad