Media News S09 A09

Televisión
No hay duda de que la noticia de la semana es el Real Decreto que el Gobierno ha aprobado y por el cual las cadenas podrán fusionarse siempre que la suma de sus partes no supere el 27%. Como era lógico, ya hay rumores sobre las diferentes posibilidades. No sé quiénes son los beneficiaros de esta ley pero me consuela que el mismo RD garantice que habrá al menos tres operadores privados de distintas líneas editoriales.

Internet
Dos números muy parecidos me rondan la cabeza: por un lado, los 178 millones de usuarios de Facebook (me resisto aunque esté en castellano, soy de los 13 millones, no de los 4,3) y por otro los 177 millones de dominios registrados en Internet. ¿Cuántos de esos usuarios tendrán web propia?

Publicidad
En El mundo la llaman «publicidad amiga» y la propia Adagreed se autodenomina «publicidad aceptada». Hace ya tiempo que se envían  mailings con consentimiento del usuario así que parece mentira que alguien haya tardado en pensar que el permission marketing podría aplicarse a la navegación por Internet. El estreno oficial es el 16 de abril, veremos cómo les va.

Cine
Una noticia sorprendente para acabar: fans de Heath Ledger piden que nadie más interprete al Joker. Se justifican recordando que se retiran camisetas de jugadores en algunos deportes pero a mi me parece que no tiene sentido. Si los fans de Jack Nicholson hubiesen pedido lo mismo, este año el Oscar hubiese sido para otro.

Media News S08 A09

Publicidad
Ya van dos campañas que se toman al pie de letra que las empresas tienen que dar la voz a los consumidores: ‘soy’ es la palabra clave. Por un lado, Fusion de Orange nos recuerda que somos lo que somos por las personas con las que compartimos la vida; por otro, Mutua Madrileña monta una orquestra (colectivo) para gritar «soy» (individual) y las diferencias entre ser y estar.

Televisión
Interesantes debates sobre series españolas en TVlia y Chica de la tele a raiz de Industria audiovisual. Repasando mentalmente la lista de series nacionales que he seguido, tienen cosas en común con las extranjeras que sigo normalmente. Desde luego, como decíamos hace unos días, pocas españolas de humor pero tampoco hay muchas sitcoms en mi parrilla habitual. Ahora solo le estoy dando una oportunidad a «Acusados«.

Cine
Este domingo se celabrará la 81 gala de los Oscars. Hace ya semanas que todos los blogs de cine se preparan para el acontecimiento del año.  Sería momento de hacer quinielas pero, un año más, de todos los nominados solo he visto 7 u 8 películas. Se confirma que d+m no es un blog de cine al uso… porque últimamente ‘uso’ poco cine.

Internet
Hoy en Daily blog tips intentan responder a una pregunta que me he hecho muchas veces: ¿influye en algo la hora de publicación de los posts? La conclusión a la que yo llego normalmente es que no tiene sentido programar mis posts porque no son temas de rabiosa actualidad. Además, creo que ‘la vida útil’ de un post no es solo de un día (por ejemplo, se pueden estar un par de días sin abrir el lector de feeds o llegar desde buscadores).

[TV] Muertes en «CSI Miami» y «Bones»

No es un tema nuevo, todos sabemos ya que la manera más fácil se sacar a un actor de una serie es meter a su personaje bajo tierra (sí, lo de «Anatomía de Grey» es la excepción que confirma la regla). Es algo a lo que todos estamos acostumbrados pero no por eso deja de sorprendernos cuando disparan al protagonista de la serie. Aún peor, sigue sin sorprendernos que después resucite y reaparezca en la nueva temporada, como si volviese de unas vacaciones por el paraíso.

Está claro que los fans, como los fans de cualquier otra cosa (léase marca), perdonamos a quien haga falta para volver a disfrutar de un ratito de la vida de ese personaje que tanto nos gusta. De hecho, una manera de medir la popularidad de los personajes es ver cuántas cartas/mails se escriben/postean quejándose del accidente de alguien.

Pues aquí va mi queja y es para los guionistas de «CSI Miami» y de «Bones». El azar de la parrilla española ha querido que coincidan en una semana el final de la sexta temporada de Horatio y el de la tercera de la pareja Brennan-Booth y en ambos casos hay una muerte poco creible de por medio: ¿alguien se cree que pueden seguir las series sin ellos?

Los fans de «CSI Las Vegas» se preguntaban lo mismo con Grissom y parece que la respuesta es que sí. Pero, no nos engañemos, las dos series solo tienen en común el nombre: sin las poses de H, «CSI Miami» sería otra serie. Así que por mucho final de temporada que sea, por mucha interpretación que  le ponga David Carusso y por muchos meses que tengamos que esperar, no hace falta buscar información del otro lado del charco: sabemos que habrá otra temporada con Horatio al frente del laboratorio. En cambio, cuando dispararon a Delko había la clara posibilidad de que desapareciese sin más.

Con «Bones» ha pasado algo parecido pero, como laSexta ha jugado tanto con los capítulos de la serie, era difícil saber si el disparo a Booth era final de temporada o no. Aquí también hemos de suponer que estamos viendo los últimos minutos de vida del protagonista… pero no es el último capítulo y en los 5 primeros minutos del siguiente (esta vez sí el último) Booth resucita en su entierro. Eso de que no se lo podía decir a nadie porque querían descubrir a un malo, malísimo es muy original, ¿verdad? Aunque para inesperada al despedida de Zack, convertido en malo de la manera menos creíble.

En conclusión, queridos guionistas, no tratéis de meternos el miedo en el cuerpo haciéndonos creer que la serie como la hemos conocido hasta ahora va a cambiar… sabemos cómo pensáis y no va a funcionar.

Media News S07 A09

Televisión
Va de novedades editoriales, tres para ser exactos. El libro de la Chica de la tele se titula «Crónica televisiva del año en que murió el tomate» y ya está disponible online. Susana tendrá que competir con el crítico de televisión Ferran Monegal y su nuevo libro «Los pájaros de la tele» y con «¡Pechos fuera!» del también crítico Pepe Colubi.

Publicidad
Va de imposibles, dos para seguir siendo exactos. Pero ahora no son libros, sino campañas con un leitmotiv común: la imposiblidad. Por un lado, Coca-cola que anima a los usuarios a probar que es posible que su Zero tenga el mismo sabor de siempre y que junto a Fama a bailar ha abierto un concurso patrocinado;  y por el otro el post imposible que ha montado Vodafone con bloggers conocidos por toda la blogosfera para demostrar que es posible postear desde cualquier lugar con su modem USB.

Internet
Por @lolacomomola llego al estudio «Digital World, digital life» de TNS. El dato de que los españoles pasamos un 29,1% de nuestro tiempo libre navegando me hace sentir fuera de la media. Viene siendo costumbre porque hace unos meses el Barómetro de la Comunicación y la Cultura calculó en 53 minutos diarios los que dedicábamos los barcelones a navegar.

Cine
Después de leer el párrafo anterior, es (tristemente comprensible) el titular que ofrece el Observatorio Audiovisual Europeo: las salas de cine españolas  han perdido en 2008 un 7,6% de espectadores respecto al 2007.

[TV] Todo está patrocinado por alguien

Como la publicidad en televisión (dicen) está limitada a un determinado número de minutos, hay que buscar alternativas al tradicional spot para evitar la multa que (dicen) puede caer a las cadena. Hay muchas, muchísimas manera de colar las marcas en medio de la programación pero más que los formatos innovadores (que los hay), me ha llamado la atención el patrocinio de programas.

Hazte esta pregunta para empezar: ¿recuerdas algún programa que no esté patrocinado?

Cada día más o menos veo unos 3 o 4 programas, lógicamente variará en función del día (por ejemplo, hoy 0). Pues soy incapaz de recordar un programa que no esté patrocinado. Veo algún informativo y algo más al mediodía, algún programa a medio acabar por la noche y la serie o película de rigor en primetime… Piénsalo, todos están patrocinados por alguna marca.

Los informativos incluso trocean sus secciones para tener más de un patrocinador, hasta la información metereológica se separa para distinguirlos aún más. Pero no solo los programas, la publicidad también está patrocinada: los microespacios que pasan por información ‘ocultan’ una empresa detrás.

El patrocinio consigue aumentar considerablemente el número de impactos porque al estar situado antes y después de cada programa, la audiencia presta más atención. Esta es la teoría, pero vayamos a la práctica: ¿recuerdas quién patrocina tu serie o programa favorito?

Empiezo yo: por algún motivo escondido en mi subconsciente, solo recuerdo Suzuki y CSI. Y eso que veo varios programas cada día.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad