Media News S06 A09

Publicidad
Un artículo (vía @jguerrero) y un proyecto (vía Escritura profesional) de lo más interesantes. El primero lleva por título «Comunicación con bloggers: manual de instrucciones«. Nada nuevo para los bloggers pero un mundo por descubrir para las agencias necesitadas de buenas prácticas. La segunda recomendación también le irá bien a más de uno: un proyecto colaborativo para crear un Manual de comunicación 2.0. Sin olvidarse del Social Media Wiki donde también cualquiera puede participar.

Televisión
El estreno de «21 días» me ha decepcionado, aunque tuvo gran éxito de audiencia. El formato (demasiado parecido a «Callejeros» en demasiadas ocasiones) es interesante pero no han conseguido que me lo crea. Sobretodo por la evidencia de que no ha estado sola las tres semanas si alguien sujeta la cámara durante las entrevistas. Si desconfío de eso, por qué me he de creer que ha usado el jabón del aeropuerto si sale de los baños públicos con dos frascos diferentes o que duerme realmente en el albergue. También hubo momentos que apelaban a las emociones pero no por lo que la ‘presentadora’ decía (de esos momentos cámara nocturna en mano sobraban la mitad) sino por las historias contadas en primera persona.

Cine
La Superbowl de este año nos han dejado un avance de «GI Joe» y otro de «Transformers». Tengo claro cuál voy a ver y cuál no, pero más que hablar de esas películas (tampoco sería un gran debate) me apetece imaginarme qué pasaría si el último anuncio del año (lo único que me parece comparable con la audiencia del evento americano) fuese una película. Y aún más allá, ¿y si fuese una película española? ¿Repercutiría en la taquilla?

Internet
Google Latitude en las noticias la misma semana que Google demostró que es ‘humano’. Aunque yo me enteré por Twitter cuando todo había pasado ya, seguramente en ese momento me hubiese preguntado (como en las peores pesadillas de Internet) qué pasaría si Google, no solo el buscador sino todos sus servicios, se perdiesen. ¡Eso sí sería una crisis! De nuevo toca debatir sobre privacidad y monopolio, pero no hacemos nada por evitar esta dependencia.

Media News S05 A09

Publicidad
Soy una abeja. Sí, pensaba que era una crossumer pero resulta que también soy una abeja y seguramente tú también aunque hasta ahora no lo sabías. La cuestión no es etiquetarnos o segmentar el mercado (prácticamente las dos definiciones son iguales) sino reaccionar ante este ‘nuevo consumidor’. Se diría que nos agrupan únicamente para tenernos controlados. Algo bueno se podrá hacer con/por las abejitas crossumers, ¿no?

Internet
Ya somos mil millones de internautas o, lo que es lo mismo, 1 de cada 6 personas en todo el mundo se conecta a Internet. Quizá por eso no parece tan raro leer un diario hecho con blogs, claro, en Estados Unidos porque aquí me sigue pareciendo ciencia ficción que un blogger tenga el mismo reconocimiento que un periodista. No sé qué éxito tendrá allí pero aquí me parece que no tendría ninguno.

Cine
La industria del cine anda muy ocupada con tantos premios. Es temporada alta en la redacción de discursos de agradecimiento y el precio de la alfombra roja está por las nubes. Para mi gran sorpresa, «Vicky Cristina Barcelona» se escucha en todas las quinielas y, después de verla este fin de semana, no entiendo por qué. La historia me pareció aburrida, su narrador me sobraba y la interpretación tampoco es de Oscar.

Televisión
El nacimiento de Espoiler.TV me reconfirma el poco interés por las series españolas. Yo misma hace tiempo que no veo ninguna y confieso también que no suelen ser de mis preferidas pero, como comentábamos con Jesús, es porque parecemos especializados en series cómicas que después no hacen ninguna gracia. Por eso esta noche le daré una oportunidad a «Acusados», porque quizá tenga algún interés.

[TV] «El mentalista», ¿lo es?

«El mentalista» se estrenó en laSexta hace un par de semanas, una semana antes que en TNT.

Es inevitable comparar esta serie con «Psych» ya que los dos protagonistas son videntes farsantes que ayudan a la polícia gracias a sus habilidades deductivas y de observación. La gran diferencia, por suerte, la encontramos en el género y es que no me imagino a Simon Baker haciéndose el gracioso (le sigo viendo como «El guardián», el rey de la inexpresividad).

Confieso que no llegué a ver más de cuatro o cinco capítulos de «Psych» cuando la daban en Cuatro pero sí recuerdo que mostraban de manera evidente en qué se basaba el ‘detective’ para señalar el camino a seguir para llegar al culpable.

Y eso es lo que me llamó la atención de «El mentalista»: prácticamente se inventa las deducciones. En los primeros capítulos, suelta frases sin explicar de dónde consigue las pistas. Los guionistas nos obligan a creer en él igual que el director evita mostrar lo que él ve para llegar a esas conclusiones.

Es como si tuviesemos que creer en Alison DuBois sin ver sus sueños (por poner un ejemplo sugerido en Magonia vía Menéame) o una serie de detectives sin que al final haya la típica explicación al «¿cómo lo ha sabido?«.

Todavía no se puede decir que esté enganchada a la serie como sí le pasa a José Luis Orihuela ni la considero grandiosa como Hernán Casciari, simplemente es lo más interesante que dan. Además, vistos los cuatro primeros capítulos, parece que poco a poco nos enseñan un poco mejor cómo piensa el protagonista.

Si, al contrario que yo, no necesitas ver para creer, quizá te guste esta experiencia de mentalismo online del canal TNT de la que me avisa Magali. Di la verdad, ¿no te gustaría saber por qué has acertado quién es culpable? Lo mismo pasa con la serie, el entretenimiento no tiene porque basarse en la ignorancia.

Media News S04 A09

Cine
Esta noche es la premiere londinense de «Valkiria» y, aún sin entrada, allí estoy para hacer guardia (sí, este post está programado) y ver en persona a Tom Cruise, Kenneth Branagh y Bryan Singer. No tengo prácticamente ningún interés en la película, pero sí me gustará ver cómo se organiza este tipo de eventos allí. Alfombra roja, ¡allá voy!

Televisión
Jordi Évole está consiguiendo que todo lo que puede amañase en televisión sea ‘culpa’ suya… o lo parezca. Se le ha relacionado directamente con programas de entrevistas e informativos en directo y ahora se creía que tenía algo que ver con cierto reality. Mis felicitaciones por conseguir que los telespectadores miren un poquito más allá de lo superficial.

Publicidad
Hace ya unos días que circula por ahí una breve historia del marketing que no puedes dejar de ver. Muestra perfectamente las diferencias entre los usuarios de antes y los de ahora… aunque no da ninguna solución. Con él he inaugurado los posts tipo vídeo de mi tumblr Media News Xpress, hasta ahora dedicado solo a citas relacionadas con los medios.

Internet
Un par de noticias sobre YouTube: por Mangas Verdes me entero de que ofrece ya algunos vídeos en descarga. Aunque ya había maneras de bajárselos, es una buena noticia a largo plazo. Y por Error500 que parece que van quitando el sonido a aquellos vídeos de aficionados que utilicen canciones con copyright para sus creaciones. Resulta lógico que cuiden también la banda sonora pero muchos vídeos perderán la gracia.

[TV] La vida del Dr. House

Cuatro empezó el año con un regalito para los seguidores de «House», el estreno de la quinta temporada de la serie. Pero después de ver sus dos primeros capítulos, sigo echando de menos al Dr. House.

Después del culebrón de «Anatomía de Grey» y sus idilios con fantasmas, amores no correspondidos y romances imposibles, apetecía algo menos edulcorado, menos rosa. «House» parecía la solución pero este Greg House cada vez es menos él.

A lo largo de estas cuatro temporadas los guionistas han ido quitando y reemplazando todos los elementos que definen al doctor más honesto de la tele. Durante un tiempo le quitaron el bastón, dejó de cojear y se dedicó a correr todo lo que no había podido. Estuvo otro tiempo sin su vicodina querida, mendigando recetas y sin preocuparse por ir a la cárcel.

Superados esos pequeños giros, los guionistas fueron más allá de los detalles personales y fueron a lo profesional: le quitaron a su trío de ayudantes. Aunque no del todo porque siguen apareciendo ‘los primeros’ y además ha aparecido una ‘nueva hornada’. También su jefa, la Dra. Cuddy, fue substituida durante unos capítulos en los que incluso llegamos a ver a House con bata blanca.

Pero como se quedaban sin argumentos (los problemas médicos parecen más fáciles de encontrar) recurrieron a lo que parecía intocable: su único amigo Wilson. Las cosas están difíciles entre ellos pero seguramente acabarán por estar como al inicio, como todos los cambios que han ido haciendo estos años.

Por el camino, House ha ido perdiendo algo de su personalidad para mostrar, cada vez más, su lado humano. Y, sinceramente, es lo que menos me interesa de él y espero que no vayan a más porque ya explotaron a su exmujer un tiempo y son capaces de liarlo con Cuddy o con 13, ya que con Cameron no prosperó.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad