Media News S44 A22

Cine
Muy apropiada la infografía de los del Volcán sobre vampiros para celebrar el centenario de la película «Nosferatu» del maestro Murnau (es inevitable compararla con el «Drácula» de Coppola, pero cada una tiene su magia y hay que saber verlas en su contexto). La mezcla de orden alfabético y cronológico de su lista no me acaba de convencer, pero sirve para revisar cuál merece la pena ver. Por eso me sorprende que no esté la saga «Crepúsculo» porque, aunque para un público diferente y basada en otro libro, no se puede negar su contribución al género.

Publicidad
La publicidad como castigo, ¡qué idea más interesante! La cuenta Lucas en su blog y da para pensar un rato: si pagamos, nos premian quitando anuncios; si no, nos castigan poniéndolos. Así ha funcionado desde siempre la financiación de la tele, pero con Internet y la fragmentación de audiencias hemos topado. Ahora la publicidad no es como antes, ni siquiera como hace un par de años. Cada vez molesta más e interesa menos que nunca, es lo peor de lo peor… tanto que estamos dispuestos a pagar para no verla. ¡Pobres publicitarios!

Televisión
Ya se saben todos los ganadores de los Premios Ondas de este año, pero me voy a detener en los de tele, concretamente en «Joc de cartes» porque lo sigo desde la primera temporada y diría que nunca he hablado de él. Ahora que están los de «MasterChef» revisando qué hacer, podrían echar un vistazo a este formato. En resumen: se ofrece la posibilidad de ver cómo son los restaurantes que compiten en diversos aspectos, incluyendo la comida que todos prueban y valoran. ¿Y por qué nunca los aspirantes del reality catan lo que traen los chefs invitados?

Internet
El slow content debería extenderse más, pero le pasa lo mismo que al slow blogging: a nadie le importa que exista. Diría que como todo lo «slow». Sí, unos pocos nos preocupamos por reflexionar antes de publicar, de valorar la presencia (propia y ajena) según la aportación de algo nuevo. Pero somos pocos. La mayoría tiene en cuenta otros parámetros para elegir cuándo o sobre qué merece la pena crear un contenido (léase post o cualquier otra actualización social). El próximo lunes te daré algunos datos sobre este tema.

Media News S43 A22

Cine
El principio de una película no es como el de un libro. Sus primeras frases importan, claro está, pero es más una cuestión de tiempo. Pueden ser un par de minutos, lo que dura una escena o la presentación del personaje. Entonces sabes a qué atenerte o, mejor dicho, si quieres saber más de la historia que te van a contar. Por eso, las pelis que empiezan con un texto sobreimpreso me frenan un poco porque suele ser un contexto histórico que la mayoría de las veces puede sobreentenderse o, en realidad, no es importante.

Televisión
La final en «MasterChef Back To Win» (la edición 12 de los USA) se divide en dos programas de una hora, bastante coherente con haber repartido el casting en tres. Mientras, a los de RTVE les parece buena idea duplicar programas y número de concursantes. Dividir sus tres horas en dos emisiones no me parece buena idea si no es que también recortan pruebas. Pero seguro que es innecesario que haya más aspirantes, sobre todo cuando su nivel resulta tan bajo desde las primeras pruebas. En lugar de aumentar mis ganas de ver la próxima edición, han conseguido que desaparezcan.

Publicidad
Dos de cosillas pequeñas: 1/ Me gusta la acción del Banco Santander porque utiliza un soporte poco explotado como son las perchas en los buses, algo por lo general de visita rápida, para regalar unas semillas que pueden durar meses (diría años, pero tengo mala mano con las plantas). «Las pequeñas acciones importan», dicen. 2/ En Starbucks hablan de poner en valor «los pequeños placeres cotidianos», como leer en el metro o que te dibujen un corazón en la espuma del café. Cada cual sabrá qué disfruta más.

Internet
Perfecto titular pre Halloween: estamos rodeados de muertos vivientes. Ni tú ni yo somos bots, pero parece que es lo que habita la Red últimamente. Lo cuenta Ted Gioia (vía) y da para pensar porque he asentido varias veces leyéndolo, cosa que no puede ser buena considerando el trasfondo. Me sirve para el post que estoy preparando para el próximo lunes, así que no digo nada más. A cambio, un enlace para reflexionar sobre el uso del lenguaje, algo que no parece afectar a las redes, pero sí al CV de los más jóvenes; y otro más para que tomes perspectiva del uso de los GIF (vía).

Media News S42 A22

Publicidad
Llegó hace unos días ¿o ya son semanas? a los escaparates de las tiendas, pero todavía no había visto ninguna campaña sobre Halloween. Pues hoy ya van dos personas diferentes que comparten la misma: las patatas fritas de McDonald’s. Sobran las palabras frente a una gráfica tan potente porque no aportarían nada, lo reconozco. Peeero, aun así, han tenido que poner «fecha» al anuncio incluyendo el motivo de celebración. Curioso que, puestos a acompañar el logo con un mínimo texto, hayan elegido «Halloween» y no algo igual de irrelevante como sería cualquier otra frase.

Televisión
Una segunda ronda sobre noches de miedo, esta vez con series de terror. No es precisamente un género que me interese, en realidad huyo bastante de él. Por eso me ha gustado encontrarme en la lista con alguna de la que había visto un par de capítulos. Comparando, me doy cuenta de que, por ejemplo, la nueva versión de «La dimensión desconocida» no me gustó y eso que recuerdo con buen sabor de boca la antigua. Así que voy a recuperar el DVD de la primera temporada y a ver alguno para comprobar qué tal «ha envejecido» lo que cuentan.

Cine
Sigo con recuerdos, pero de pelis de los 80. Es muy fácil saberse las típicas cosillas de las clásicas, pero las preguntas que han recopilado en Fotogramas son menos conocidas y te dejan, como no podría ser de otra manera, con ganas de volver a ver cualquiera de ellas. Bueno, vale, de acuerdo, no cualquiera porque siempre se tiene alguna favorita, ¿no? La mía de esa lista es «El club de los cinco», muy por encima de la segunda que sería «Regreso al futuro» (prefiero la tercera). Pero la debí ver el mes pasado, así que seguiré con la segunda temporada de la serie del párrafo anterior.

Internet
Pasarse varias horas a la semana viendo reels no es como ver una serie o una peli, tampoco leer actualizaciones sociales requiere de una profundidad como la que necesita un libro. Pero, como consumidora de todo lo anterior, no veo tan claro que se tenga que dejar lo uno para consumir lo otro. Creo que se complementan, como también lo hacen los géneros cinematográficos, porque puede apetecerte uno u otro según tu estado de ánimo. Leo sobre ello en el blog de CEDRO, donde también aseguran que no se deberían compartir imágenes del interior de los libros (ups!).

Media News S41 A22

Cine
El metalenguaje siempre me ha gustado (si no lo sabías, has de leer «Diario de un libro«). Así que «Competencia oficial» estaba en mi lista para ver. Sin destripar nada, no me ha gustado. De la realización no tengo queja, es acertada para lo que quiere contar. La trama, en general, era interesante y no se puede decir que los personajes no cumplen, porque lo hacen y también los actores. Pero encuentro que está todo demasiado troceado, como si fuesen capítulos de una serie, en bloques temáticos. Al guión le falta algo de conexión entre escenas, claro que a veces el cine es así.

Internet
Mientras mi experimento sigue viento en popa, Mando nos recuerda las redes sociales que han desaparecido en los últimos años. Es una lista para reflexionar porque algunas de ellas fueron revolucionarias en su momento… hasta que otras copiaron sus funcionalidades y las llevaron al resto de mortales que no quiere tener una app diferente para cada cosilla que quieran contar. Total, reconozcámoslo, siempre tenemos más predilección por una de ellas y da mucha pereza tener que estar al pie del cañón en todas y cada una de ellas. Eso a las personas, de «la obligación» de las marcas ya hablaré otro día.

Televisión
Empezar un artículo citando el título de la canción que inauguró la MTV es un recurso fácil para anunciar el declive de la televisión tradicional, pero ocurre. Los minutos de consumo bajan y el pronóstico es que nunca volverán a ser como antes. Como muchas otras cosas, la tele ha cambiado su rumbo y ya no es lo que era para algunas franjas de edad (para otras seguirá siendo la estrella). Interesante también el hecho de que haya unos 1500 anunciantes porque, ejem, cuesta recordar más de los que caben en una mano después de cada corte.

Publicidad
Mantener una casa no es tarea fácil, siempre hay algo que arreglar. Y, quizá sea por mi reciente mudanza, pero me ha hecho mucha gracia este spot en el que unos cavernícolas cuidan de su cueva para convertirla en un hogar. Bueno, hay otro trasfondo en la historia que aprovecha el nombre de la marca, pero dejo que la veas y juzgues tú. A mí me interesa más el apunte de que es extraño ver campañas para varios productos a la vez. Cada uno suele tener sus propios anuncios, lo típico es con diferentes usos, en lugar de uno en conjunto. Visto este, me parece que podría encajar en más de una marca.

Media News S40 A22

Publicidad
Iba a comentar un anuncio que me da tanta rabia que cambio el canal nada más verlo, pero he conseguido borrar la marca de mi mente y no soy capaz de encontrarlo en YouTube. Mejor me paso a una comparativa que siempre son interesantes y, además, me permite dar por cerrado el verano. Y es que, la empresa azul de refrescos ha puesto a la roja contra el termómetro para demostrar cuál aguanta mejor la temperatura. Sí, suena a experimento científico del cole… pero subido a una valla para que mucha gente lo vea. ¡Todo sea para divulgar la ciencia, digo, para vender bebidas azucaradas!

Televisión
Interesante debate el que podría originarse alrededor del tema de la propiedad intelectual de las obras de arte que aparecen en la tele, pero no creo que se produzca. Puedes leer sobre ello en este artículo a raíz de cierto documental/informativo sobre una persona reconocida en los medios. Por mi parte, al menos, cito una frase que lo resume: «terminaremos sabiendo todas las minucias de la vida de alguien que ha hecho poco para ser recordada, pero se impedirá al público conocer obras de autores relevantes que decoran sus propiedades».

Cine
Se habla últimamente de un par de estrellas que han cedido sus derechos para ser clonadas (físicamente o solo su voz) en películas. Esto es una fantástica noticia para algunos, un quebradero ético para otros. Era de esperar cuando entra en juego la inteligencia artificial, pero el debate está servido. Mientras, me divierto en Instagram con el recordatorio de cómo Disney reciclaba sus animaciones. ¿Generó esto alguna vez discusiones de algún tipo? Lo dudo. Quizá porque «nadie» se dio cuenta o porque «no había» dónde quejarse.

Internet
¿Cuándo dejará de ser noticia que una empresa complete su transformación digital? No sabría decirte, pero seguro que la fecha se alarga un poco más cuando ocurre en medios tradicionales. «Nueve periódicos canadienses dejan de publicarse en papel los lunes» es el último titular sobre el tema y plantea algunas cuestiones relacionadas, como: ¿son muchos o pocos? ¿Es representativo para tenerlo en cuenta en otros países? Pues tampoco sabría decirte, pero me parece que habrá alguna generación que ni se dará cuenta porque eso de leer en papel no es lo suyo.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad