Media News S08 A07

Publicidad
Leer sobre la actual campaña de Levi’s me recuerda una noticia aparecida el pasado viernes en el diario adn acerca de las continuas demandas de esta marca a todas aquellas marcas que usen ‘su gaviota’ en los bolsillos traseros. Dos cosas: 1/ el spot me encanta porque muestra la invariabilidad de la marca y 2/ ahora veo clara la función de esa etiquetita roja detrás de sus tejanos (lo único que realmente me hace distinguirlos del resto).

Por cierto, ahora que está más que acabado el 3GSM, destacar a Sony Ericsson por apropiarse tres días de congreso (menos en San Valentín) de la sábana del diario Metro. Su colorcillo rosa y el I [logo] it! me empezaba a gustar.

Televisión
Este fin de semana murió el coinventor del mando a distancia, Robert Adler. Su aparatito cambió nuestra manera de entender la tele y nos dio facilidades para elegir qué ver. Recuerdo la pereza que daba levantarse para cambiar el canal. Debería seguir la recomendación de Josep Maria Espinàs en El Periódico de ayer, pero ahora el zapping es lo más alegrías da al ver la tele.

Cine
Este domingo cerró el cine París de Barcelona. Lo cierto es que hacía tiempo que no iba por allí pero siempre me sosprendió poder comprar palomitas sin necesidad de entrar en el cine (lástima que no las tuviesen dulces). Ahora me entero que este cine empezó proyectando cine mudo y que sólo tenía entre 50.000 y 80.000 espectadores al año. 

Internet
Me ha encantado la idea de Peor para el sol (a la que llegado desde eCuaderno): ha conectado su blog con otros 80. Viendo la lista de blogs, me he convencido de que si más gente hiciese la prueba, algunos se repetirían. Aunque, en este caso, me gusta que no sean seis grados: demuestra que la blogosfera no es tan endogámica como puede parecer. También me recuerda el lema del diario adn: Todo está conectado.

También aprovecho para recomendar el post de Blog-o-corp sobre la blogosfera española (aunque la media de edad habrá variado al conocer a la blogger más anciana).

[TV] La televisión del 2006 (II)

Casi van a hacer 3 meses que se acabó el 2006 y aún nos llegan datos de cómo fue la televisión el año pasado. Hoy en La Vanguardia van coleando todavía datos del Anuario de la televisión de GECA.

Es momento de recopilar apuntes (junto con la fuente para ampliar ya que el precio de la información de GECA es de 360€):

  • Datos sociológicos de la audiencia de las cadenas (GECA en El País). laSexta para hombres (¿será por el Mundial?) y Cuatro para mujeres (¿será por «House»?).
  • 8% de media en reposiciones (GECA en El Diario Montañés): TeleCinco muy por delante del resto (2 dos nuevos capítulos de «CSI» antes de 2 repetidos). La idea es aprovechar lo que funciona, ¿y qué hay de mejorar?
  • 28,3% de la programación fue creada por productoras ajenas a la cadena (GECA en La Razón).
  • laSexta triplica su share en TDT comparado con la televisión analógica y Antena3 Neox es la más vista (GECA en PRNoticias).
  • 9,1% de la programación se dedica al cine, lejos del 24% de hace 11 años (GECA en Vertele).

También publican hoy en El Periódico, El Mundo y Vertele la nota sobre el estudio del Observatorio Iberoamericano de la Televisión (Obitel) aparecido en la revista de la Academia de la Televisión:

  • 371 horas semanales de series: fidelización y menor coste. 
  • 185 horas de producciones norteamericanas.
  • Tiempo respecto a la programación total: 11,1%.

Y ayer datos de la contraprogramación de las cadenas entre octubre y diciembre 2006 proporcionados por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) aparecidos en El Periódico y en PRNoticias. TeleCinco fue la única que cumplió con los 3 días de aviso.

Anteriormente… la televisión del 2006 (I).

[TV] Más o menos que ayer

En su columna Tú y yo somos tres en El Periódico de ayer, Ferran Monegal hablaba de «Buenafuente» y del Cupido que interpretó el día anterior Fermí Fernández.

Por lo visto se trataba de un «angelote borracho amorrado a una petaca de alcohol» aunque no es eso lo que más me interesa de su crítica. Monegal aplica la conocida frase (¿quizá en desuso?) de San Valentín «Hoy te quiero más que ayer pero menos que mañana» a la televisión.

«Cualquier programa de hoy es peor que el de ayer, pero mejor que el de mañana«.

Quizá por ser días en que los corazones están en todas partes, no he podido pensar en los programas de crónica rosa (aunque me atrevo a decir que es aplicable a cualquiera) y recordar la viñeta aparecida en La Nueva España el pasado 11 de enero.

¿Es posible una televisión mejor?

Media News S07 A07

Publicidad
San Valentín nos ha dejado este año algunas campañas interesantes: Heinenken y celebración poco habitual; Swatch y su muñequito de voodoo; Interflora y un post-it en el 20 minutos recordando que aún estás a tiempo de enviar flores (lunes y martes pedían que te arriegases para recibir besos); manzanas Pink Lady (nada que ver con las de «Grease») a cuatro páginas en el Metro (nada de regalar bombones o flores, ¡manzanas a lo Adán y Eva!); y los Pelochos recordando el valor de las rosas rojas.

Televisión
Leer que el programa «Los más buscados» ha encontrado a gente me sorprende y me alegra. ¿Va a ser que un programa de televisión puede ser útil o será que es todo mentira?

Cine
Una manera racional de justificar por qué me encanta el cine clásico con palabras de David Bordwell y Kristin Thompson en «El arte cinematográfico»: «la mayoría de películas narrativas clásicas tienen un fuerte grado de clausura al final. Al resolver los finales, estas pelíclas intentan concluir sus cadenas causales con un resultado concreto«.

Internet
Esta tarde he pasado un buen rato con (autodenominados) miembros de una secta y otros bloggers (procuraré poner nombres cuando me acuerde de todos). Ha sido extraño y, lo confieso, me ha costado decidirme a entrar en el círculo. Todos (o con los que he podido hablar mínimamente) tenían una inspiración ¿frikigadget? que no comparto. Pero aún así me ha encantado la sensación de formar parte de algo, de comunidad más allá del tema. A ver si al final voy a ser más sociable de lo que me pienso…

Actualización 15 de febrero de 2007: sabía que Kedume tenía las cosas claras, esta es la lista de asistentes: Oscar J. Baeza, Salva Castro, Antonio Ortiz, Sacha Fuentes, César Córcoles, Adolfo Estalella, Jordi Abad, Carlos Martín, Álex Cánovas y Kedume.

[TV] Evolución de televisores

Aclaración 18 de abril 2009: si llegas aquí buscando imágenes de televisores antiguos, el post que te interesa es éste: [TV] Televisores con historia o el tag televisores.

De armarios enormes a televisores que incluso caben debajo de la cama. El tubo de rayos catódicos (lo que hacía tan voluminosa la parte de atrás del televisor) ha ido desapareciendo. Los nuevos diseños convierten a este electrodoméstico en algo plano y dan mayor protagonismo a la visibilidad de la pantalla.

Hipermetropia

La viñeta de hoy de Asier y Javier en el Metro utiliza el televisor para tratar con la polémica de las tallas en las pasarelas pero también podría haberse utilizado pantallas de ordenador o móviles. La tecnología es lo que tiene, encoge las cosas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad