[TV] Salir en televisión

El prestigio llega con una entrevista en prensa (periodismo del de antes).

La popularidad te la puede dar Internet (enlaces con audiencia global).

Pero la fama sólo te la puede dar la televisión. No importa qué dicen de ti, de tu familia o de tu entorno. La manera más fácil para ser famoso es salir en televisión, sin importar el precio.

El Roto

Viñeta publicada el 3 de febrero en El País.

Media News S05 A07

Televisión
Según leo en un breve del diario adn (también en El País y El Mundo) TVE prevee dos programas especiales en los que periodistas de todas la cadenas nacionales entrevistarán a Zapatero y Rajoy. Podría estar moderado por Lorenzo Milá y contar con Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Pedro Piqueras y Mamen Mendizábal. Podría ser un buen ejercicio para demostrar partidismos: ¿quién atacará a quien? ¿se acordará alguien de qué es la imparcialidad?

Publicidad
Después de ver a Pe en tantas fotos con su flamente Goya, me hace aún más gracia verla como imagen de L’Oreal. Me imagino en el extranjero debe dar la misma sensación que aquí la famosa del momento. Otro contraste: Charlize Theron quitándose la ropa para Dior (¿y por qué se deja los tacones con lo incómodos que son?) y poniéndosela para El Corte Inglés.

Cine
Hoy en el suplemento de La Vanguardia se dedica la última página a hablar de trailers y cómo éstos nos engañan para que vayamos al cine (desde cambiar el argumento a poner música de otra película). Pero lo que me ha llamado la atención es que dicen que nos cuentan expresamente el final (sólo) en películas dramáticas para que sepamos que hay un happy end. Qué amables, ¿no? Por cierto (y aunque no tenga nada que ver), ¿alguien más se rió en «Noche en el museo» cuando los muñequitos cowboy y romano intentan desinflar una rueda?

Internet
Hoy he descubierto que sabía qué es el ‘bombing’ aunque nunca lo había llamado por su nombre. Pero también me he enterado de que ya no me sirve saber cómo se conoce comúnmente porque según leo El País dice Google que ha tomado medidas para erradicar esta práctica que le resta prestigio. Pues los personajes que hayan sufrido algún ataque estarán más contentos de recuperar un poco de ¿dignidad?

[TV] Récord de consumo televisivo

Pronóstico (más o menos) cumplido: este domingo se ha batido en cuatro minutos el récord de consumo televisivo en España.

Record de consumo televisivo

El 28 de enero de 2007 pasará la historia de las audiencias como el día en que los españoles vieron 4h 56 minutos de televisión de media por persona. En Catalunya fueron unos pocos menos, 4h 47 minutos; en Andalucía, 5h 42min; en Valencia, 5h 16 minutos; en Murcia, 5h 5min.

De acuerdo con el artículo en El Periódico de Manuel de Luna, los motivos que propiciaron ver tanta televisión son factores metereológicos y económicos: cuesta de enero, estrenos televisivos y la ola de frío.

En el gráfico que han confeccionado también podemos ver datos de consumo medio con los que comparar los del pasado domingo:

  • Media anual en Catalunya en 2006: 3h 47 min.
  • Media anual en España en 2006: 3h 37 min.
  • Media anual en el mundo en 2005: 3h 53 min.

Para llevar la costumbre, este domingo no ha sido el día que más televisión ‘en directo’ he visto. Más bien vi poco: un trozo de «Humor amarillo», algún informativo, el estreno de «Génesis», el final de «Aída» y series grabadas entre semana.

Como en el caso de la media de uso de Internet, alguien está usando mis horas.

[TV] Final de temporada

No es mi intención contar finales de series, aunque si te interesa alguno podrás encontrar en TV Series Finale (visto en Chica de la tele). Simplemente me interesa comentar la programación de series extranjeras entre temporada y temporada.

Los telespectadores no sabemos cúando llegará el final de una serie. Si realmente acabará o la cancelarán, si veremos la próxima temporada o si tendremos que perder la esperanza de seguirla… La respuesta sólo la tiene el audímetro. Según su mandato, una serie puede acabar de una semana para otra o durar varios meses y se comprarán más temporadas o no. 

En «24» llega la última hora y siempre nos dejan con ganas de más (que si un presidente por los suelos, que si Bauer secuestrado por los chinos), además de parecer que realmente era el fin de la serie al fingir su muerte. A pesar de la tensión final, entre temporada y temporada pasan varios años aunque aquí lo vivimos con varios meses de diferencia.

«Anatomía de Grey» también acabó la segunda temporada como si faltase una hora más. En la promo de la Fox parece que la tercera empieza al día siguiente, aunque en una de Cuatro han tomado otro camino. Este canal además ya empieza a anunciar tres días de recuerdos antes de retomar temporada.

El caso de «House» es especial gracias a Cuatro que fue tan lista como para cortarnos la segunda temporada por la mitad y enlazarla con la tercera. Así que de una semana a la otra pasaron 2 o 3 meses de guión. Vimos a House desmayándose y después corriendo como si nada. Quien estuviese esperando saber cómo despertaba de la operación, no tuvo ocasión (quizá por eso ya nos lo enseñaron versión alucinación).

Y a ver qué pasa con «Prision break» que acabó este jueves la primera en laSexta y el próximo se estrena la segunda. También esperamos verlos seguir corriendo por el campo, pero quizá hayan pasado varios meses ya.

Cuando se encadenan dos temporadas, la tensión final pierde sentido. Final de temporada se confunde con final de capítulo cuando sabes que la semana que viene podrás ver más.

Aunque escribir el final de una serie sin saber si es el final de temporada o el último capítulo de la serie no debe ser fácil, verla sin saber cuándo podrás saber qué pasa al día siguiente es casi peor.

Anteriormente… diferencias entre series americanas y españolas o el final de «7 vidas».

[TV] Opinión de los medios en Catalunya

El Consell de l’Audiviosual de Catalunya (CAC) ha publicado el «Estudi d’opinió pública sobre els mitjans audiovisuals de Catalunya 2006» (la nota de prensa en castellano es un completo resumen ya que el informe completo está disponible en PDF sólo en catalán).

Las noticias en El Periódico y en el ABC se centran en la telebasura (recuerda el informe del CAC al respecto). Pero además de estos, hay otros datos interesantes.

Calidad informativa de los medios

  • El 62,6% cree que los medios no son imparciales en temas políticos.
  • Cuanto más jóvenes son los encuestados menos interés tienen en que los medios estén politizados.
  • La característica más importante de una televisión pública es sus informativos con un 51,3%; el 16,6% prefiere la calidad por encima de la audiencia; sólo el 2,8% da importancia a la identidad nacional.
  • El 30,6% de lo hombres creen que nunca se muestra una imagen negativa de la mujer.
  • El 36,3 de los jóvenes no responden a qué tema debería ocupar más tiempo en un informativo.

Leer más

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad