[AD] Límites a las bebidas alcohólicas

Con los jovenes, con la libertad publicitaria

La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), la Asociasión Española de Radio Comercial (AERC), la Asociación de Revistas de Información (ARI) y la Unión de Televisiones Comerciales Asociades (UTECA) publican hoy un anuncio que más bien es una de nota de prensa.

La prensa, las revistas, la radio y la televisión se unen para pedir que les dejen publicar y emitir el tipo de publicidad que quieran.

Con sus palabras, el Ministerio de Sanidad quiere limitar la publicidad de alcohol lo que supondría imponer la censura previa y por tanto un acto inconstitucional al vulnerar la libertad de expresión. Además, dicen, es ineficaz. Puedes ver el texto completo en el anuncio.

En medios impresos hay mucha más publicidad de bebidas alcohólicas que en radio y televisión (casi dominada por las cervezas y algún cava). El tabaco, la comida y ahora el alcohol, ¿qué será lo siguiente que no se pueda publicitar?

Anteriormente… la autorregulación de Autocontrol.

Actualización 20 de febrero de 2007: se interrumpe el anteproyecto de la Ley de Prevención del Alcohol entre menores (visto en diario adn, Terra, El Mundo explica todo el proceso). Ganan el vino y la cerveza.

Media News S03 A07

Televisión
Pensaba hablar sobre el nuevo director general de RTVE o el nuevo director de TVE o de que los Premios TP se emitirán en laSexta, pero me quedo con el 25% de audiencia de la presentación del nuevo equipo Vodafone McLaren Mercedes en TeleCinco. Si tan importante es la Fórmula 1 en su programación, ¿por qué no redujeron sus informativos para darlo en directo? Además, extrañamente en ellos, por ver el coche emerger casi nos perdemos a Alonso saludar. ‘Suerte’ que lo estaban grabando todo y se cansaron de ponernos la repetición, pero mejor suerte aún si ves los vídeos de los aficionados.

Publicidad
Pero lo mejor de la presentación fue del nuevo spot de Vodafone para McLaren Mercedes. «Los sueños sólo se alcanzan cuando los persigues y los persigues y los persigues»… en estas transacciones millonarias, ¿quién persigue a quién? ¿Vodafone a Alonso, Alonso a McLaren, McLaren a Vodafone? Es un spot que podría servir para muchas otras marcas, pero me gusta la representación de la carrera por un sueño. Por cierto, sobre patrocinio y retorno de la inversión en COM&IC hablan de Repsol.

Cine
Pablo tiene la amibilidad de recordarme que se ha abierto la convocatoria para la segunda edición Festival de MiniMetrajes. Hasta el 7 de abril puedes mandar tus vídeos, este año también aceptan creaciones desde teléfono móvil. Este año intentaré ir, ¿te apuntas a activar tu Función Vídeo?

Internet
Según publicó ayer el diario Qué! «El correo basura se ha multiplicado por cuatro» en el último año, sólo el 15% de mails recibidos es válido y un 9% tiene virus. Viendo mis cuentas de correo, creo que es bastante más alto del porcentaje de spam. Al menos puedo decir que mi nivel de infección es del 0%.

[TV] La audiencia juzga

Manuel Campo Vidal se estrenó ayer como nuevo comentarista en la columna de televisión La Mía del diario adn con «Su Excelencia el espectador«. Bajo este título esperaba encontrar algunas palabras sobre el poder del telespectador (quizá influenciada por los aires de Televisión 2.0 que respiro últimamente), pero en realidad el presidente de la Academia de televisión se refería al Generalísimo.

Escribía Campo Vidal las palabras de Tico Medina «El problema cuando nació TVE no era la audiencia, sino el espectador» que le llevaban a concluir con un «Lo de la guerra de las audiencias es cruel, pero lo del espectador único, juez supremo, era peor porque al telefonazo le seguía un motorista con el cese«.

¿No sería maravilloso que las cadenas nos tratasen como los jueces que deciden su futuro? Es difícil contentar a todos, dirían los programadores. Haced una televisión que respete a la audiencia y no se os podrá juzgar, les respondería.

La audiencia la forman el conjunto de telespectadores, todos somos los jueces de las cadenas. Nuestro máximo castigo es dejar de verlas.

[TV] ¿Cuál es tu cadena?

La encuesta de hoy en El Periódico responde a la pregunta «¿Está satisfecho con la programación de las televisiones?». Por si lo dudabas, el 95% responde NO (dato publicado). Me pregunto cuándo las cadenas preguntarán a los telespectadores su opinión, aunque no sé si podrían gestionar tantas respuestas negativas.

Pensando en cómo sería el test, me he dado cuenta de que en realidad no sé qué cadena me gustaría que me preguntase. En el fondo, todas, ¡claro! pero intentando pensar cuál es la cadena que más me interesa, se me han ocurrido algunas preguntas que pueden servir para saber qué cadena de me gusta más.

  • Escribe una lista de tus series favoritas y apunta en qué canal las ves/viste, ¿qué cadena tiene más series?.
  • Haz lo mismo con tus programas favoritos: primero lístalos y luego señala la cadena. ¿En qué cadena ves más programas?
  • Escribe una lista de todos los canales que recuerdes, ¿por cuál empiezas?
  • Dibuja el logo de todas las cadenas, ¿cuál ha sido más fácil de recordar?
  • Añade al lado de los canales sus slogans, ¿de cuál no lo recuerdas?
  • Piensa en las cortinillas de las cadenas, ¿qué melodía te suena más?
  • Lista las webs de las cadenas, ¿cuál has visitado más veces para informarte?

Haz recuento y podrás tener una idea más definida de cuál es tu cadena favorita. Sería interesante ver si coincide con la primera respuesta que te ha venido a la cabea.

Quizá con la futura televisión 2.0 tendremos tantas cadenas con las que formar nuestra programación que no importará si nos hacen caso. Nuestra voz se tendrá en cuenta porque nosotros elegiremos.

De momento, tendremos que conformarnos con ver lo que nos obligan a ver.

Anteriormente… Test de teleadicción.

[TV] Audiencia de La Liga

El Periódico de Catalunya de ayer traía el siguiente titular: «La Liga ha perdido en una década la mitad de la audiencia«. Justamente un día de derbi en el que los claxons estuvieron sonando un buen rato, esta noticia no parecía muy creíble. Pero los datos no engañan y las explicaciones de TV3 y laSexta no son excusas, son realidades.

En resumen, en la temporada 95-96, el share de los partidos en TV3 fue del 44,8%; el año pasado fue de 28,4%; y en lo que llevamos de 06-07 se sitúa en el 21,2%.

Frente a estos números, tanto el director de laSexta, Antonio Gracía Ferreras, como el director del área de Deportes de Televisió de Catalunya, Pere Escobar, coinciden en señalar el cambio de hábito y el pago por visión como los causantes de este descenso.

Según sus ideas, a gente ya no ve tanto futbol en solitario (audiencia casera seguida por Sofres), acude a bares donde sigue el partido con amigos. La audiencia en estos locales no es medible pero sí saben que la contratación de televisión de pago en locales públicos se ha multiplicado por 8. LaSexta también hace medición propia y sus datos apuntan que su inversión no se está desperdiciando.

Como no seguidora de este deporte, destaco la frase de García Ferreras: «[el fútbol] es patrimonio de la Humanidad, pero no nos engañemos: no es de interés general como la salud o la educación«.

El próximo 11 de marzo el Barça-Madrid (que ya se está anunciando en televisión)… ¿dónde lo verás?

Anteriormente… Anuncios de la final de la Champions y Frosties con el Barça-Madrid.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad