Media News S46 A21

Cine
25 años después de haber visto el remake del 96, por fin veo la película original de 1955 «Las diabólicas«. No hago ningún spoiler si te digo que me ha sorprendido encontrar una cartela final en la que se recomienda no contar nada de la película. ¿Por qué? Pues porque una petición similar es la que utilizó Hitchcock para promocionar «Psicosis» unos años más tarde, con bastante éxito, pero nunca lo había visto en una película. Curiosamente, dicen que él quiso hacerse con los derechos de la novela en que se basa la historia de estas dos mujeres (¡qué joya hubiese sido!), aunque se acabó quedando con «Vértigo».

Publicidad
¡Habemus anuncio de Navidad! Se está mezclando con los del Black Friday, pero ahí está ya haciéndonos pensar un poco más en los demás. Esto hace que el espíritu navideño se despierte más que con los villancicos sonando a todo volumen por las calles iluminadas para la ocasión. Precisamente es ese halo de ilusión compartida lo que hace que últimamente tengan un punto de irrealidad y fantasía, como de algo imposible que solo puede ocurrir en la ficción… o en fechas muy señaladas. Sería fantástico que siempre fuese así, pero Navidad es únicamente una vez al año.

Televisión
Leer con antelación que una serie se acaba es bastante normal, pero me ha resultado extraño para un programa porque parece que se lleva más fulminarlos sin contemplaciones cuando van mal. ¿Qué pasa si esa no es la razón? Pues que se anuncia con un mes de adelanto como ha pasado con «Lave Motiv», incluso el propio Buenafuente lo explicó un poquito el lunes. Pocos programas hay de este estilo en nuestra televisión y otro se va, así que esa franja nos volverá a quedar coja. Tengo curiosidad por ver con qué lo reemplazan, tanta como por saber cuál será el siguiente paso de su creador y dónde irán a parar sus colaboradores.

Internet
Tener una web, ¿hace falta o no? Anna da buenas razones para tener (y actualizar) la suya. No todos ven utilidad en preocuparse de una (¡siempre acaban saliendo problemas!), cuando hay otras vías (léase redes sociales) con las que tener suficiente presencia y, sobre todo, acercarse a la audiencia. No puedo evitar relacionar esto con la noticia de que otro medio centenario deja de salir en papel y se queda solo con la versión digital. En este sector, la pregunta ya hace un tiempo que no es si tener web o no, más bien es si mantener la versión impresa sale a cuenta o no.

Media News S45 A21

Internet
Trabajar desde casa puede ser complicado. Algunos lo descubrieron el año pasado, otros llevamos unos cuantos haciéndolo y seguimos sorprendiéndonos de que haya quien crea que todo es felicidad. Sí, tiene momentos muy buenos, pero también muy malos. Y los vecinos juegan un papel muy importante: despertadores que no se paran, lavadoras que centrifugan a cualquier hora, aspiradoras y pasos que parecen sacados de una peli de terror, música molesta y conversaciones incómodas… Pero no parece nada grave comparado con tener un vecino streamer. Gracias a Internet es posible el teletrabajo, pero sin abusar, por favor.

Cine
He leído un par de noticias tecnológicamente inquietantes estos días: 1/ la relación entre cine y NFT parece que se fortalece. Por un lado, Tarantino y «Pulp Fiction» y por el otro Lana Wachowski y «Matrix Resurrections». No se puede decir precisamente que sean ni personas ni películas de poca importancia, así que habrá que estar pendiente de cómo acaba. 2/ ¿Ver IMAX en televisores? Pues parece que sí, lo llaman IMAC Enhanced y es cosa de Disney+. No tengo claro que tenga ninguna lógica porque lo que se graba en IMAX debería proyectarse en pantalla IMAX. Yo todavía no iría comprando un pantallón para colgar de la pared de casa, quizá es mejor inversión un NFT.

Televisión
El metalenguaje siempre me ha parecido interesante (lee «Diario de un libro» si necesitas pruebas), así que me decidí a ver el capítulo 100 de «La que se avecina». Corresponde a la 8ª temporada y se emitió literalmente hace 7 años, así que es posible que lo hayas visto y olvidado o, como a mí, que ni te interesase verlo. Centrándome en la parte de la trama que corresponde al «descubrimiento» del título, es un poco decepcionante que hayan recurrido al truco de «es un sueño», quizá simplemente era un homenaje a «Los Serrano». Ver a los personajes en la vida real es tan falso como las interpretaciones de sus actores, así que supongo debió hacer las delicias de los fans.

Publicidad
Sigo con lo meta, esta vez metapublicidad. Leo que Oatly ha hecho un anuncio dentro de un anuncio y voy directa a verlo sonriendo. Cuando lo veo, mi sonrisa se ensancha un poco más. Leo entonces con calma el post para saber sobre cómo se hizo y quién hay detrás, y entonces sí que ya casi suelto una carcajada. Desde luego es una apuesta por la distribución porque sin ella no se podría haber hecho. Me parece una idea arriesgada, pero qué se puede esperar si viene de un ¡departamento de control mental! Para que luego digan que la gente se inventa cargos en LinkedIn.

Permíteme que insista para terminar el post: ¿ya has contestado a la encuesta del año?

Media News S44 A21

Televisión
TVE está en edad de jubilación porque acaba de cumplir los 65. Vale, como a muchos, aún le quedan unos cuantos años de vida en activo, pero se celebra la misma semana que llega otra nueva suscripción televisiva. Así que me da por pensar si debería reinventarse de alguna manera o es mejor que siga como hasta ahora. Supongo que tan mal no le irá si le siguen llegando cierto tipo de premios (si la semana pasada mencionaba los Ondas, esta tocan los Iris de la Academia de Televisión). Aunque reconozco que no la veo mucho, así que poco puedo opinar sobre sus programas más allá de… ¿las campanadas?

Internet
Un día lees que las generaciones no existen y al otro datos sobre el consumo informativo de los adolescentes, y ya no sabes a quién creer. Inevitable hay que comparar: las redes sociales son la principal fuente de información, casi doblando a la tele (feliz jubilación, TVE), y no hay nombres propios de periodismo en su lista de referentes informativos, aunque sí bastante streamers et al. Interesantes respuestas también al preguntarles por los bulos porque el 60% no sabe distinguirlos de noticias. Esto (y algo del resto del informe) me atrevo a decir que no es una cuestión de edad, más bien de preocuparse por lo que está pasando.

Publicidad
Los que conocimos al primo de Zumosol y esperábamos que hiciese una reaparición triunfal adaptada a los nuevos tiempos tendremos que seguir soñando porque quieren prohibir los anuncios de ciertos productos dirigidos a un público infantil. Las franjas horarias están muy bien, en la teoría, pero los niños están pegados al móvil y, como en otras edades, lo que no se ve en la tele acaba llegando por otras fuentes (vuélvete a leer el párrafo anterior). Así que me lo tomo con humor y me imagino cómo sería un spot de galletas para emitirse a las 2h, por ejemplo. ¿También tendrían forma de animalitos?

Cine
¡Paren las rotativas! ¡Extra, extra! John Woo vuelve para hacer una peli… muda. Desde lo de Nicholas Cage interpretándose a sí mismo que no me había impactado tanto una noticia. ¡Menuda revolución! Me parece una idea de la que pueden salir planos muy interesantes y de eso Woo sabe lo suyo. Claro que también habrá que ver si el equipo artículo aguanta delante de su cámara para tener que expresarlo todo (o nada) sin decir una palabra. ¡Y la BSO! Eso también habrá que verlo, quiero decir, oírlo. Ya tengo otra peli de la que esperar el estreno (la otra sigue siendo «Muerte en el Nilo»).

Media News S43 A21

Televisión
Esta semana quizá debería hablar de los Premios Ondas 2021, pero es que no he visto nada (solo el primer capítulo de «Vamos Juan»), así que poco puedo aportar. Me apetece más reunir en estas líneas dos temas curiosos que parecen sacados del futuro: 1/ crear asfalto a partir de televisores antiguos, de esos de rayos catódicos que algunas generaciones no han tenido que golpear para que volviese la imagen y 2/ una inteligencia artificial creando el guión de una serie de televisión de ciencia ficción como es «Stargate» y que, menos mal, será leído por (la mayoría de) los actores originales.

Cine
Soy de las que se quedan a ver todos los créditos de una película, para rabia de algunos empleados y ya antes de que existiesen motivos para ello. Creo que se lo debemos a los que la han hecho posible porque todos aportan algo, no solo los que aparecen en letras grandes al principio. La mayoría de las veces me fijo en los nombres, pocas en los cargos, aunque quizá haga lo contrario la próxima vez a ver si encuentro alguna joyita como la que aparece en este hilo de Nacho Cavada. Confieso que también me da algo de nostalgia porque me recuerda a las prácticas de la universidad, donde todo el mundo hacia de todo.

Publicidad
Ahora que las fotos de comida son tendencia (obligada) en algunos supermercados del Reino Unido, me encuentro con la posibilidad de añadir publicidad a las puertas de las neveras. Podría ser una forma muy llamativa de anunciarse, aunque solo cuando todo el espacio es para la misma marca porque, si no, ¿cómo saber qué hay dentro? Así que puedo imaginármelo en grandes superficies, pero no en los súpers de barrio donde tienen otra forma de aprovechar el espacio. Donde sería divertido ver este tipo de neveras es locales donde solo hay una y encima los productos son de muestra, como ocurre en algunos cines.

Internet
Creo que ya lo he comentado alguna vez, pero me gusta escuchar música relajante cuando escribo (tienes una muestra en mi lista «Writing music» en YouTube). Una canción con letra me distrae, por eso tampoco escucho podcasts, porque siempre hago otra cosa mientras escucho música y no puedo si hablan. Por eso me ha hecho tanta gracia leer sobre esta tendencia a usar la velocidad para oírlo todo más rápido. Pues sí, yo lo hago, pero diría que porque no soy el público adecuado o, en los audios de WhatsApp, porque la persona divaga demasiado como para que le preste toda mi atención.

Media News S42 A21

Cine
Los trivia de IMDb (casi) siempre traen alguna información interesante (menos cuando está desactualizada). La pista de «Los silenciadores» es una joya para la historia del cine: es la primera película con una escena post créditos. Lo peor es que el canal que la emitió trabaja a la vieja usanza y quitó los créditos, así que no hubo manera de ver esa escena. Suerte que en Internet se ven las cosas de otra manera y existen webs como What’s after the credits? para darse cuenta de que, en este caso, tampoco pasaba nada si no se veía porque es casi peor que el resto de la película. Muy de la época, eso sí.

Publicidad
Qué maravilla de hilo el que propone Javier Lobo para recordarnos cómo hemos cambiado, publicitariamente hablando. Hay unos cuantos spots que recuerdo haber visto y coincido en que ahora sería extraño que se emitiese alguno de ellos. Dentro de otros 30 o 40 años, ¿qué pensarán de los anuncios actuales? Habrá marcas que ya ni existirán o quizá productos que hayan dejado de anunciarse. Se podrá ver cómo ha evolucionado la sociedad, seguramente tendrá una piel más fina que antes, pero espero que también la tecnología para elegir mejor a quién se bombardea con un determinado tipo de campaña.

Internet
Si algo se valora en la Red es la velocidad de la información. No solo porque las páginas han de cargar deprisa para que nadie se canse esperando ni porque las redes se nutran de piezas pequeñas de consumo rápido, especialmente porque la fecha de actualización importa. Los medios prefieren poner «información en desarrollo» en una noticia de «última hora» que esperar a tener todos los datos, ya harán luego una «ampliación». En los blogs, se quita la fecha para hacer los posts más atemporales, se añade el momento de actualización y se cambian títulos para añadir la coletilla 2022. ¡Corre, ya vas tarde!

Televisión
Alerta de un pequeño spoiler de «Navy», sigue leyendo bajo tu responsabilidad. Gibbs deja la serie. Vale, sí, se veía venir, pero será en el episodio que se emite aquí esta semana cuando nos despidamos oficialmente de él. No he querido leer demasiado para dejarme llevar por el guión, así que no sé qué se les habrá ocurrido para rematarle. Lo que sí sé es que hace ya varias temporadas que «Navy» no parece «Navy», así que esta puede ser la gota que colme el vaso y deje de verla. ¡Una menos! Después de 19 temporadas, se entiende: ha de dejar el nido.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad