Media News S41 A21

Internet
¿Una parrafada que nadie lee o un gráfico que entra solo? Lo segundo, ¿no? Pues aquí van dos que muestran visualmente lo que ya sabemos, aunque no lo queramos reconocer: 1/ La cantidad de contenido que se genera y se consume en un minuto versión 2021 sigue creciendo, también las transacciones económicas así que de alguna manera ¿compensa/se justifica? 2/ La cantidad de información personal que compartimos con las plataformas sigue siendo preocupante, pero no parece que vayan a perder suficientes usuarios/clientes por ello como para que se lo piensen mejor y rectifiquen.

Publicidad
Dospuntocerolandia está tan presente en nuestras vidas que algunos olvidan que hay otros formatos offline (sí, sí, revistas y flyers) que siguen siendo igual de eficaces. Cuenta Thomas McKinlay en su newsletter que, pasada una semana, la gente recuerda más los anuncios en papel que los digitales. Eso no implica que convirtiesen más, pero sirve de recordatorio: los objetivos marcan el formato/canal y no todo está online. ¿Se podrá aplicar esto a que la gente recuerda más lo que lee en papel que en Kindle? Quizá porque también significa desconectar para experimentar la lectura.

Televisión
El año pasado, en retransmisiones deportivas y de grandes eventos, empezaron a verse video walls con las caras felices de los fans. Era una forma de mantenerse cerca de ellos, llenar su vacío y ponerle un poco de humanidad a esos espectáculos que sin público son más difíciles de disfrutar para los que participan. Ahora que ¿la normalidad vuelve?, podrían dejar las pantallas para dar una oportunidad a los que están lejos y siguen sin poder ir a verlos en directo. La tecnología existe, se ha demostrado que funciona, ¿por qué eliminarla como si «no hubiese pasado nada»?

Cine
Se impone hablar de «Sin tiempo para morir» y he dejado para el final la parrafada para que puedas dejar de leer si aún no la has visto porque, imposible evitarlo, te destriparé el final. ¡Y qué final! No queda títere con cabeza: se cargan a todo Spectre y a su jefe (en dos tiempos para darle emoción), al simpaticote de la CIA que no sabía jugar a cartas y hasta rematan a Vesper, además, claro, de al propio 007. Quizá por eso le ha ido bien la recaudación: es la última que «hace falta» ver. En otras circunstancias, pensaríamos que le ha dado tiempo de huir porque ese malo tan desaprovechado no es que se lo ponga difícil precisamente. Pero, sabiendo que es la última de Daniel Craig, va a ser que no. Y diría que me alegro, una saga (si es que se puede llamar así a 25 películas en casi 60 años) menos que seguir. Como después de ver «Vengadores: end game». Se cierra algo más que la etapa del actor y no solo por haberse cargado a todos los malos, también la sensación de que lo que hace (salvar al mundo) lo puede hacer cualquiera: mezcla a Toretto para las persecuciones en coche, a John Wick para disparar sin recargar, a Jack Ryan para la visión de inteligencia, a Ethan Hunt para la parte «imposible» y, si quieres, a Batman para los cacharritos como diría el mejor Joker… y ¿qué más necesitas? (si es viajar, mira este libro). Además, ha ido renovándose con los años así que no es tan grave pensar que la siguiente, si es que la hay, sea una aventura que no necesite a Bond, James Bond.

Media News S40 A21

Internet
No se habla de otra cosa, claro. Obligarnos a hablar por teléfono, pasarnos a otra red o recuperar alguna que nos ayude a pasar el rato es algo memorable que solo puede pasar cuando cae Facebook. ¡Cuántas oportunidades nos dieron esas horas! Y lo mejor, claro, estuvo en Twitter. Allí todo pasa a otro ritmo y con un estilo más personal que cuesta ver en las que cayeron. Qué divertidas conversaciones entre las marcas, como si fuese el recreo y todas estuviesen ahí dispuestas a charlar sin la presión de tener que estar en tantos sitios a la vez. ¡Casi estoy deseando que vuelva a ocurrir!

Publicidad
La marca de moda estos días es Balenciaga. Zahara Fornieles en Haken enumera tres momentos en los que ha podido verse, aunque yo solo me enteré de su corto con los Simpsons. Ya he dicho alguna vez que no es precisamente una serie que me interese, pero aun así he visto los 10 minutos que dura… y sigue sin gustarme. Eso sí, soy capaz de reconocer un buen movimiento y este me lo parece. Claro que prefiero alfombras rojas que desfiles, así que no se puede decir que sea precisamente alguien interesado en la moda ni en nada de lo que la rodea.

Cine
Entrar de lleno en una película es básico para disfrutarla. Lo mejor es cuando ocurre al momento, aunque también puede ser un proceso gradual. Puede deberse al guión o al trabajo del equipo artístico, pero a mí me pasa con algunos géneros: si no consigo conectar con lo que cuentan en las primeras escenas, mi cabeza vuelve a lo que estaba haciendo antes de ponerla o a pensar en lo que haré después. Además, cuando sigo viéndola aunque sea a disgusto, suele haber algún momento, quizá una frase o una escena, que confirma mi primera impresión.

Televisión
Habla Borja Terán del papel que le ha tocado hacer a Elisenda Roca en «Saber y ganar» y yo, sin haberla visto, me pongo a pensar en si su incorporación se trata de una forma de empezar a encaminar la despedida de Jordi Hurtado. ¿Primero detrás de las cámaras, algún día delante? Podría ser. Tendrá que llegar ese momento, aunque no parece que nadie tenga prisa. Guardo buen recuerdo de ella en «Cifras y letras», quizá el único porque no he seguido su carrera. Me pregunto si el formato aguantaría el cambio o aprovecharían todos para jubilarse.

Media News S39 A21

Cine
Los museos de cine tienen algo especial. Quizá sea su capacidad para recordarnos sueños vividos gracias a los materiales de las películas que exponen. O que podemos saber más de nuestro tema favorito. Es visita obligada en muchas ciudades vinculadas al séptimo arte y ahora la peregrinación a Hollywood tiene una parada extra: el nuevo museo de la Academia. Sus datos indican que es enorme y tiene mucho material, ahora falta ver si lo expone adecuadamente. Claro que, ¿quién iría Los Ángeles sin visitarlo? Es un monográfico cinéfilo que no puede dejar indiferente, eso seguro.

Televisión
Otra cosa que también tiene algo especial son los reportajes que intentan explicar por qué nos gustan las series. No sé por qué, pero engancha intentar averiguar el trasfondo psicológico con el que juegan los guionistas. Puede atraparte la trama que complica la vida de unos personajes también complicados, pero el gusto por los maratones tiene al marketing como culpable. ¿Quién si no se inventó el cliffhanger? ¿O por qué las intros son mínimas o aparecen a un tercio del minutaje? No es de extrañar que alguien se acostumbre y crea que ya todas las series estrenan sus temporadas completas de un tirón.

Internet
El botón de «Rechazar todo» es mágico, por eso pongo en duda de que funcione y no me haga tragar alguna galletita de más porque de esta forma no veo todo lo que rechazo. Ya me he quejado de que es una lata tener que ir botón a botón para rechazar hasta el interés legítimo, pero el colmo es encontrar webs con dos avisos de cookies con sus correspondientes botoncitos. ¿Cuánto falta para que los navegadores permitan configurarlo de un tirón para todos? Es posible que poco, pero también pongo en duda de que todas las marcas estén preparados para superar ese momentazo.

Publicidad
Atención, aviso de detección de posible tendencia a la vista: copiar estilos entre marcas. Lo veo y no lo creo: ¿TelePizza imitando a Decathlon y MediaMarkt después de que KFC hiciese lo mismo con IKEA? ¿Dos ejemplos es pronto para decir que las marcas valoran positivamente que las usen de referencia tan descarada? Claro, eso de que son «las mejores promos» no lo dirían de su competencia y sigue siendo arriesgado la copia, pero supongo que por eso les hacen la pelota poniendo esa frase en el lateral. Si la apuesta prospera, ¿quién se quejará primero? ¿Qué sector es más sensible?

Media News S38 A21

Publicidad
En LinkedIn suelo encontrarme con campañas que algunos llamarían virales. Así que me alegra cuando veo alguna poco conocida, pero interesante, como la que te recomiendo hoy: «Fournier, una baraja de grandes momentos«. Me gusta la idea y da mucho juego (perdón, chiste fácil), aunque creo que no están aprovechando todo el montón de contenidos que podrían desarrollarse sobre este tema.

Televisión
Este fin de semana se han entregado los Emmys y, en fin, otro año habiendo visto solo un par de las nominadas. Iba mal preparada, ya, pero por una vez había una categoría lo tenía casi todo visto: Mejor especial de variedades en directo. Al nominar la gala de los Oscars, Grammys y el intermedio de la Super Bowl se aseguran que más de medio mundo lo haya visto… ¡pues justo gana el que no he visto!

Cine
Hablemos claro: los finales de antes no son como los de ahora. No me refiero a felices o con preguntas abiertas. Más bien a que antes ponían el «The end» en cuanto el héroe ganaba. Y ya está. Créditos y para casa. Ahora, no solo es normal ver varios epílogos, también escenas después de los créditos, incluso alguna intermedia. Y todos quietos, no vayas a perderte algo sobre la próxima parte. ¿Hace falta o bastaría con dejarlo para su correspondiente tráiler?

Internet
¿Cuál ha sido el último emoji que has usado? ¿No te parece que siempre ves los mismos? La carita que llora de risa es el emoji más usado (al menos mientras escribo el post), el segundo es el clásico corazón rojo y el tercero la carita que llora a raudales. Veo una posible historia, como en los story cubes. Lleva la cuenta emojitraker, una web que se actualiza en tiempo real y de forma hipnótica.

Prensa
Qué repaso más interesante a las portadas de los 170 años del New York Times: un vídeo cortito en el que ver los cambios en la división en columnas, tamaño del papel y, sobre todo, el uso de las imágenes. Hoy cualquier diario las usa sin contemplaciones, incluso solo una y a todo color. Otra demostración de cómo ha cambiado la forma de contar la actualidad (y las historias).

Media News S37 A21

Publicidad
¿Qué pasa cuando las marcas dejan de hacer publicidad? Gran pregunta que seguro sobrevoló la cabeza de alguna empresa el año pasado. Pues hay datos que contestan (vía Mind Tricks) y, tampoco nos engañemos, son los esperados: bajan las ventas y, para variar, las pequeñas lo pasan peor. Así que ya tienes una referencia para cuando salga la típica cuestión de «¿las empresas grandes necesitan anunciarse?». Parece que, al final, solo quedan los fieles y hasta ellos pueden largarse si no se les sigue insistiendo que se queden. Lo mismo se ha trasladado a las redes sociales, ¿no te parece?

Internet
El email no ha muerto, ¿está claro? Hay quien lo cree y, para contrarrestar sus dudas con datos, existe la web www.emailisnotdead.com (a la que, curiosamente, llego por una newsletter, aunque no soy capaz de encontrar cuál). También hay un montón de referencias y, dicen, se va actualizando con nuevas. Quizá, si existiese una versión para todo lo que han matado de Internet, habría más consciencia de lo fácil que es resistir al pasado del tiempo… para algunos. Ahí está YouTube siendo superado por TikTok y nadie lo ha matado… ¿todavía? Por si acaso, cada vez hay más mirando de reojo a su alrededor.

Televisión
Después de estos ¿meses, años? sin una gala «como las de antes» (de cuando la normalidad no era nueva), ha sido extraño ver la de los MTV VMA. Aún había retazos que recordaban que no era del todo «normal», pero menos de los esperados. Es una buena noticia para el espectáculo porque el público estaba entregado, «como siempre», contestando a los presentadores también algo emocionados de volver a aparecer delante de gente real y no de pantallas. Los premios son lo menos importante, suele ser más interesante ver las actuaciones… aunque este año diría que se notaba que habían estado encerrados mucho tiempo.

Cine
La cesión de actores era algo corriente en el Hollywood clásico. Hoy en día es algo curioso de ver: tal persona cedida por cortesía de tal estudio. No sé si siempre hacía falta esa cesión para ganar glamour en el estreno, pero las majors siguen firmando contratos para varias películas. Aun así, no está tan clara esa correspondencia. Pienso en ello al leer que Nolan deja la Warner y se va a la Universal, pero dudo de que la gente «normal» (léase de fuera del mundillo) se fije mucho en quién produce. Haz la prueba: ¿cuál es la productora de tu peli favorita? ¿Y la de la que viste ayer? Si has contestado, enhorabuena: no eres normal.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad