Media News S36 A21

Televisión
Hablemos de series spin-off (léase series derivadas). Se suelen hacer para aprovechar una marca que funciona (¡una nueva «Ley y orden»!), aunque a mí me parecen más interesantes las que desarrollan personajes secundarios y los convierten en protagonistas. Eso de querer ahorrarse la conceptuación de todo un nuevo universo es una buena solución, aunque no siempre está justificado. Repasa la lista de series de polis o médicos que se te ocurran: ¿te imaginas que todo ocurriese en la misma ciudad, comisaría u hospital? Sería posible, pero también aburrido, ¿no?

Cine
Si una peli falla, ¿es obligado presuponer que las siguientes también? Me lo planteo por nuevos retrasos en el calendario de estrenos. Vale, tenía sentido esperar un tiempo, pero ¿cuánto falta para que sea buen momento? ¿Será con el aforo al 100%, cuando se abra definitivamente el ocio nocturno o en qué mágico escenario puede preverse que merece la pena estrenar una película que ha costado una millonada? Todo es cuestión de dinero, claro, porque al estudio y al equipo se le mide por lo que recauda, como cualquier otra empresa.

Publicidad
Veo un par de anuncios y voy directa a Google: ¿cuándo es la Super Bowl? Vale, en febrero del año que viene, aún falta, pero quizá no te lo parezca si miras los spots de Pizza Hut, Dodge y Barclaycard. Tienen los ingredientes típicos: una historia más o menos graciosa con un famosete con sentido del humor y dispuesto a participar. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre septiembre y febrero, además del precio que se paga por emisión? Diría que ninguno, lo cual nos lleva otra vez al problema del dinero: si emitirlo cuesta más, ¿no debería ser más distintivo para que mereciese la pena?

Internet
No hay día en que no me encuentre con algún tutorial. Sí, yo también publico alguno, pero ¿no te da la sensación de que hay demasiados? Quizá porque la mayoría tratan los mismos temas y con pocas variaciones. Eso sí, el formato va a gusto del consumidor porque se puede elegir el que más guste: posts, guías, vídeos, reels, newsletters, webinars… Será que funcionan, pero ¿no estaremos llenando la Red de «más de lo mismo»? ¿No son más interesantes los contenidos que plantean preguntas, porqués que hay que experimentar? Para eso no hay tutoriales, ni plantillas.

Media News S35 A21

Llega septiembre y se acaba el descanso de este blog: aquí tienes algunas notis ¿imprescindibles? de agosto.

Cine
Verano era época de blockbusters, estaba cargadito de estrenos en busca de la recaudación que permitiese poner a alguna el título de «película del verano». ¿Difícil conseguirlo hoy en día? Bueno, también hay récords de taquilla, buenos y malos, incluso los tráilers son noticia. Todo sea para que las salas vuelvan a la vida y no cierren. Los estrenos simultáneos también han estado en boca de todos y algunos ya quieren que desaparezcan. Yo los veo como una opción más que se complementa y da libertad para elegir cómo ver una película, sin etiquetas extras.

Internet
Sí, agosto es buen momento para hacer experimentos, pero el mundo tiembla cuando los hace Google y menudo drama se crea si pilla a los SEO de vacaciones y cuando vuelven se encuentran con los ránkings cambiados. Bueno, esta vez no varían las posiciones directamente, más bien los títulos de las páginas. ¡Menudo impacto debe ser encontrar tu contenido con el texto cambiado! Al parecer no afecta a todos por igual, como suele ocurrir, así que no te rasgues las vestiduras todavía. Lee algunos datos y enlaces recomendados.

Publicidad
Las campañas de la DGT para la operación salida no son como las veraniegas de cervezas: no se las espera, posiblemente ni se quieren ver. Por eso de estas semanas destaco la gráfica de las patatas fritas de McDonald’s porque era el momento oportuno para hacerla. Claro que, más cerca, hay que mencionar lo que KFC hizo con el logo de IKEA. Parece que al imitado no le sentó del todo mal la copia y reaccionó bien, pero no todos lo habrían hecho igual porque la marcas le tienen mucho cariño a sus logos, incluso a sus colores corporativos, y no los ceden fácilmente.

Televisión
La verdad, poca tele este agosto. ¿Hacen falta más titulares con actores, perdón, presentadores/tertulianos «rompiéndose» en directo, saliendo del plató o entrando a directo para no decir nada? Si crees que eso no es tele, piensas como yo, pero poco más ha pasado. Sin estrenos de programas/series, lo único que se ha visto es más de lo mismo. Hubiese sido un buen momento para reflexionar si la tele de pago merece la pena… pero me quedé enganchada con los vídeos de MTV 00’s (antiguo VH1) cuando no encontré peli que ver.

Media News S30 A21

Cine
Han pasado ya varias semanas desde el estreno de «La guerra del mañana» y se me ha pasado por completo dejar por aquí mi pequeña crítica. ¿Quizá fue tan mala que la quiero olvidar? Bueno, malísima, no, pero con cada historia de viajes en el tiempo me vuelvo menos crédula, así que mi opinión va empeorando cada vez más. Si le sumo que las invasiones de extraterrestres tampoco son un tema que me interese, la pregunta que debería hacerme es: ¿por qué caigo en verlas? Quizá me autoconteste a mi misma en agosto, mientras aprendo a pronunciar apellidos de estrellas.

Internet
Cuando navegamos, todo ocurre tan rápido que no recordamos cuando nos ponían una animación porque las páginas tardaban en cargarse y querían entretenernos para que no nos fuésemos. Ahora tardamos solo unos segundos en cansarnos e irnos a otra página. Incluso la rapidez es valorada para el posicionamiento en Google, lo cual es lógico porque él mismo se vanagloria de encontrar en menos de un segundo «el mejor resultado» entre millones de posibilidades. Así que, como se supone que no tendrás prisa, te propongo que este mes te fijes en si merecen la pena o no esos segundos «perdidos».

Televisión
Por si no te habías dado cuenta, en la tele tradicional no existe en verano, más bien, en agosto. Otros años, en julio ya escaseaban las novedades, pero es cierto que este 2021 han tardado en ir cerrando programas y acabando series. Se puede aguantar un mes, ¡qué remedio!, pero sería demasiado alargarlo otro más. Toca pensar ya en qué hacer para sobrellevar este mes que vamos a empezar. Invertir poco, léase reposiciones y programas baratitos. Eso ellos, pero quizá la audiencia quiera aprovechar precisamente su dejadez para explorar nuevas ofertas a la carta.

Publicidad
Estamos en año olímpico, aunque sea con retraso, y es inevitable ver alguna competición, sea en informativos, redes o porque se sigue ese deporte. Además, claro, está las ceremonias de inauguración y clausura. Hay millones de ojos pendientes, pero las marcas pasan a un segundo plano. Importa más la bandera del país que quién pone dinero para patrocinarlo y que de alguna u otra forma que sea posible su participación. Lo pienso en cada plano y no lo veo como una oportunidad perdida, más bien como un alivio a la vista porque hay otros momentos que el exceso de logos enturbia el juego.

Como viene siendo habitual, en agosto cierro el blog (aunque en mis newsletters y en redes). Mientras, si buscas lecturas para pasar el verano, tienes unas cuantas en mi lista de deseos de Amazon.

Media News S29 A21

Televisión
Cierran las revistas «TelePrograma» y «Supertele». Piensa en ello: ¿cuándo las compraste por última vez o al menos las viste en el kiosco? La noticia puede sorprenderte como me ha pasado a mí, pero quizá te parece irrelevante porque no las has leído nunca de las dos. Hay desapariciones que se lamentan, otras pasan desapercibidas. Es sabido que las revistas de tele, como las de cine, tienen un problema con la actualidad y es que cuesta competir con portales/blogs que, por ejemplo, hacen seguimiento en tiempo real de la entrega de premios. Ya no están en otra liga por publicarse en papel, ahora se quedan solo en digital.

Cine
Hace unos días me preguntaba por la taquilla de «Viuda negra» y ya hay datos para responder: arrasa el primer finde yendo por delante de «F9», pero se hunde después quedando por detrás de «Space Jam: Nuevas Leyendas». Se abre el debate de los estrenos simultáneos, aunque también sobre si sirve retrasar los estrenos de películas o si los spin offs funcionan (a ver cómo le va a «Snake eyes«), incluso el recorrido de este tipo de películas. Claro que todo se resume en si es rentable o no, así que podemos hablar lo que queramos que los que tienen los datos son los que deciden, como siempre.

Internet
Escribir emoticonos es una cosa, insertar emojis es otra y escuchar un fonoticono es otra (que aún no puedo probar, pero que está al caer). Para los primeros, solo hacía falta un par de teclas, para los segundos ya hay más de 1800 opciones y a saber cómo acabarán los terceros (quizá en movimiento, lo que sería una cuarta opción pelín alejada de la idea de símbolo sencillo). Está claro que los usamos para expresarnos, pero no siempre se interpretan igual y ni siquiera se muestran igual. Una solución hubiese sido simplificarlos de nuevo, pero parece que se opta por evolucionarlos a otra cosa.

Publicidad
Dibujar desde el recuerdo puede ser difícil, incluso logos de marcas «cotidianas» como se demostró hace un tiempo. Pero ahí está la gracia o, más bien, el juego: Pictionary. La gráfica que han utilizado me ha recordado también a aquel dibujo que siempre acabo reencontrándome (especialmente en LinkedIn) donde se demuestra que el tiempo dedicado influye en el resultado. La diversión en este anuncio no está en el dibujo, si no en la frase que lo acompaña que mayoritariamente son los segundos utilizados.

Media News S28 A21

Cine
Hubo un tiempo en que las películas se filmaban en exteriores y eso les daba más caché que a las series porque en estas todo era grabado en estudio. Pero ya no. Las series de categoría tienen mejor presupuesto que algunas pelis indies y los escenarios de los blockbusters tienen más de digitales que de int/ext. Así se entiende que quieran derribar lugares de filmación como el de Colmenar Viejo, no son reclamo turístico y acaban deteriorados. Esto no pasa cuando se crea digitalmente una ciudad porque no hay nada que visitar, aunque se puedan crear fondos para videollamadas.

Internet
¿Qué hace falta para crear un bot que avise a un político que deje de mirar a su móvil, añadiendo además un vídeo como prueba de que no estaba prestando atención? Poca cosa, la verdad, técnicamente es muy sencillo (lo explican en Microsiervos). Lo complicado es atreverse a hacerlo y algunos canales de televisión lo hacen cuando les apetece sacar los colores a alguien, no tanto en informativos como en programas de humor. Pero en Internet puede hacerse automáticamente, sin fijarse en partidos. Ahora que hay tantas clases online, veo un potencial para centros y profes.

Publicidad
Siempre es un placer escuchar a Toni Segarra, quizá porque habla como Lluís Bassat, con la calma que da la experiencia. La oportunidad esta vez la da UNIQ (nada que ver con Uniqlo) y contiene perlitas como que su trabajo «consiste en hacer parecer únicas a marcas que se parecen mucho a las demás», que «las marcas tienen que intentar encontrar qué tienen de interesante» o que «las marcas fragmentan tanto su mensaje y a tal velocidad que se acaba diluyendo o rompiendo y si se rompe el mensaje que acaba rompiendo la propia marca».

Televisión
Me quedo con esa frase de Segarra y la aplico a los documentales (de La2, Historia, Discovery o de cualquier canal): han de tener algo diferente para verlos. La fecha es clave porque escuchar «por primera vez» o «las últimas investigaciones» en uno de principios de siglo suena del anterior. La tecnología también influye con frases del tipo «una técnica nunca antes aplicada» o «gráficos totalmente nuevos». Así durante todo el capítulo, aunque llega el final y no han/has descubierto nada. Entonces es cuando me pregunto cómo han conseguido financiación para hacerlo.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad