Media News S44 A20

Televisión
Día de aniversario: Televisión Española cumple 64 años. Se acerca peligrosamente a ese número redondo así que sirve para plantearnos su jubilación. La tele ya no es como era: hace 19 años llegaba OT y hoy un vídeo de 2 minutos y 20 segundos grabado en casa compite en audiencia con sus informativos. Cambiar la década de «Cine de barrio» es un paso que demuestra cómo se adapta y envejece con la audiencia. Otros canales se actualizan, pero para quedarse con las mismas franjas. Me recuerda a los blogs de televisión: siempre han traído algo de cotilleo porque la programación lo incluía, pero ahora solo hay de eso… ¿quizá porque es lo que quieren los lectores/telespectadores?

Cine
Coixet hace una comparación interesante entre un restaurante y una sala de cine: se pueden consumir sus productos en casa, pero no parecen tan buenos como allí. No se trata tanto de la calidad de la proyección/de la pantalla, más bien del entorno y las distracciones que provoca el móvil, el vecino, la llamada de la nevera desde la cocina… No puedo más que coincidir y añadir la noticia de que Quibi baja la persiana. Los vídeos cortos no van a desaparecer con su cierre, pero hay otras muchas reflexiones posibles, incluyendo la del formato: ¿era esa la mejor manera de consumir series? ¿Había catálogo para convencer a los usuarios de que merecía la pena suscribirse?

Publicidad
Comprar cualquier URL relacionada con una marca, productos o campañas es tan habitual que hay empresas que dedican una buena parte de sus presupuestos a ello. No es tan común comprar una para trolear a la competencia, pero en política todo vale porque en el fondo es una guerra. Así que bravo por el candidato que crea una página que quizá estarían buscando los votantes de su oponente y la llena con información para convencerles de que no merece su voto. Me parece una forma inteligente de aprovechar el viaje del votante y atrapar a las personas que pueden estar buscando al otro candidato. Es casi como poner a Google a tu servicio.

Internet
La Red está llena de extremos, seguramente porque imita la realidad y, además, saca lo mejor y peor de las personas. Así que hay páginas que se actualizan cada día y otras que llevan años sin haberse tocado; hay newsletters que machacan cada día y otras que ya ni recuerdas cuándo o por qué te suscribiste (la mía es semanal); hay blogs que publican 22 posts a la semana y otros que, con suerte, hacen esos en un par de años; hay redes sociales que sacan humo (y no siempre del bueno) y hay otras que su última actualización es de la década pasada. Es cuestión de niveles de madurez y cada uno está en el suyo, el problema viene cuando no se quiere avanzar porque mientras tú te paras, los otros se mueven.

Media News S43 A20

Televisión
La audiencia se mide a peso, por volumen. Unas décimas más o menos en los porcentajes de share afectan a los ingresos y cualquier trampa sirve para que los números jueguen a su favor. Trocear los programas es una práctica que solo se justifica porque sube los datos, es decir, se hace para posicionarse mejor entre los más vistos de la franja. Llamarlos «previo» me parece un engaño cuando se trata de programas porque no dejan de ser el mismo. Diferente es en los que claramente hay secciones similares que se agrupan. Pienso también en informativos que separan los titulares de su desarrollo, tiene cierto sentido y ya antes se hizo con los deportes o el tiempo.

Publicidad
Sigo con audiencias porque es por su atención que compiten los cortes publicitarios. Dos formas de hacerlo que resultan tan molestas como para cambiar el canal o, como mínimo, tan incómodas que te hacen cogerle algo de manía: trufar los programas con pausas interminables y subir el volumen. No importa que ambas prácticas estén reguladas, sigue siendo más rentable pagar la multa (si se produce). Mientras, los anuncios llegan por cualquier parte y no hace falta quedarse frente al televisor. Guarda el siguiente vídeo para cuando tengas que tragarte un corte más largo de la cuenta y pasa un buen rato con John McClean. Son 2 minutos por los que yo no cambiaría el canal ni me importaría el volumen.

Cine
Dos noticias me ha llamado la atención esta semana. Por un lado, que la taquilla china supere a la americana. Esto dice bastante de la situación en la que se encuentran las salas y la ausencia de público. Una recaudación que al año pasado podría ser considerado un desastre, ahora parece buena. Pienso en la de estrenos que se están posponiendo para evitar datos nefastos, pero que quizá en global no serían tan dañinos para el sector. Por el otro lado, una noticia de que el final de una peli acabó inspirando la escena de otra. Este tipo de secretillos son interesantes, aunque ya se sabe que en el cine hay homenajes constantes entre pelis, directores y actores.

Internet
Quizá la información de las últimas líneas del anterior párrafo acabará pronto en IMDb. De ahí han salido tantos artículos, hilos y comentarios en foros como deberes escolares de la Wikipedia. Hace 30 años que está acumulando información cinematográfica y eso implica que probablemente es más veterana que algunos de los que leerán este post. Reconozco que la visito a diario para ver datos de pelis, como votos, trivia, localizaciones… También entro para contestar a la clásica pregunta de qué ha hecho antes un actor. En Amazon Prime tienen esto bien integrado (lógico por ser de la misma empresa), aunque debe faltar poco para que algún asistente/altavoz inteligente nos conteste solo por preguntar al aire «¿de qué me suena este actor?».

Media News S42 A20

Televisión
Seguro que ya he explicado alguna vez cuánto me gusta «El ala oeste de la Casa Blanca», quizá cuando hace ya 8 años se reunieron para hacernos caminar. Pues insisto de nuevo porque ahora se vuelven a reunir para animar al voto. Quizá suene extraño para los que no vieron nunca la serie (estáis tardando: se puede ver en Amazon Prime), pero aún recuerdo a Donna en la puerta de un colegio buscando a alguien que votase a su candidato porque ella se había equivocado. Hay muchos buenos momentos, aunque es igual de bueno que se vuelvan a reunir 14 años después de que se terminase su serie. Durante el confinamiento, algunos lo hicieron y nos sacaron unas sonrisas. Lo suyo también lo hará, pero solo por nostalgia.

Cine
De todas las noticias sobre estrenos de cine que he leído los últimos meses, solo recuerdo una que fuese un adelanto y no un retraso. Es lo que parece va a ocurrir con «Matrix 4» que avanza en el calendario, mientras que muchas otras se quedan en la recámara pensando ya en el año que viene. Ahora que estrenar está difícil, me llama la atención que Robert Downey Jr. quiera hacer un universo con los personajes de Conan Doyle. Podría ser una adaptación interesante que seguro daría mucho juego en pantalla, aunque diría que no es el mejor momento para proponerla. Quizá lo que toca es recordar cuando los VHS regrababados eran la forma de consumir cine que hoy sería de culto.

Publicidad
Las marcas producen contenidos y cualquiera de ellos puede ser motivo de alegría o queja, da igual la intención con la que se hizo porque siempre se podrá interpretar de varias formas. Los usuarios (fans o haters) tienen muchas facilidades para crear piezas de respuesta y otras marcas también, aunque no suelen aprovecharlo. Por eso me ha llamado la atención la campaña «Rompe el estereotipo» del Ayuntamiento de Soria utilizando la de El Corte Inglés, porque no es habitual que las instituciones utilicen el anuncio de una marca comercial modificado para hacer denuncia. Además, dicen que otras ciudades han pedido a la artista los carteles para usarlos. No me los imagino junto a los originales, aunque habría que esperarlos en ciudades donde sí estuviese esa marca.

Internet
Es fácil encontrar referencias a la importancia que da Google a la velocidad de carga de una página o a la optimización de las imágenes para quitarles peso. Tener al usuario esperando puede hacer que se vaya (¿nadie echa de menos los jueguecitos en Flash que servían de entretenimiento?) y, además, es malo para el medio ambiente. Lo explica con datos Gerry McGovern en «World Wide Waste» y en su cuenta de Twitter. Es un libro para reflexionar sobre tu huella y las pequeñas cosas que suman (o más bien restan). Por ejemplo: 30 días parece que es el tiempo habitual que dan todos los alojamientos para recuperar archivos borrados. Entonces, si hasta mi móvil lo permite, ¿cómo es que Drive no lo hacía hasta hace poco? ¿Y tan grave sería que fuese la mitad?

Media News S41 A20

Televisión
Leo el titular de que aumenta el número de audímetros y pienso en apuntarme para tener uno. Pero no es posible porque la noticia es que ya se ha terminado la instalación de los nuevos aparatitos, no para buscar voluntarios. Los de otro tipo salen en informativos para darnos confianza, los que miden las audiencias son un gran secreto. Es como en el Club de la lucha: nadie habla de que se forma parte de ese selecto grupo de personas que deciden qué es lo más visto en la televisión. Ahora son 5.720 hogares (cada hogar tiene uno o varios usuarios) los que tienen ese poder. Suerte que está el EGM para un volumen mayor, aunque a la vez menos detalle.

Cine
El Festival de Sitges está al caer y ha lanzado una promo de lo más curiosa: ¿cómo serían los títulos de películas si se les quitase el componente de terror? Pues su propuesta es que «Psicosis» cambiaría a «Psoriasis» y «La naranja mecánica» se que quedaría en «La mandarina mecánica». En montones de películas borran la memoria a sus protagonistas («Paycheck«, «Men in black») y en «Yesterday» imaginan un mundo sin los Beatles. Al hablar de influencias es más sencillo pensar en directores, pero ¿cómo sería eliminar un género por completo? ¿Y si no hubiese musicales o películas bélicas? ¿Puede existir un universo sin drama ni comedia?

Internet
Ayer Instagram cumplió 10 años. Te dejo un momento para que pienses qué hacías por entonces y cuándo te abriste tu cuenta (sí, doy por hecho que la tienes, aquí la mía). ¿Ya? Vale, ahora confiesa: ¿creías entonces que ahora le dedicarías tanto tiempo? Si has dicho que sí, felicidades estás en nivel de gurú. El resto de mortales no lo creyó hasta pasado un tiempo, algunos solo un par de años (también hay quien sigue sin registrarse, no sufras). Para celebrarlo en plan nostálgico, puedes cambiar el icono de la app (¿te acuerdas cuando solo era una app para poner filtros?) o recordar las fotos más icónicas de la década. O también puedes aprovechar la funcionalidad de stories pasadas para recordar.

Publicidad
Hay anuncios para todos los presupuestos, incluso online para los que tienen suficiente con un texto patrocinado en Google. Pero, si vas a salir en la tele, invierte tanto en el medio como en el contenido. El otro día vi un spot que me chocó tanto que tuve que rebobinar la grabación para darme cuenta de que era real (algunas veces con los saltos en el FF aparecen cosas raras). Diría que se trataba de un anuncio reaprovechado para la nueva realidad: a los actores se les había puesto digitalmente una mascarilla que cantaba lo suficiente como para que resultase más cómico que otra cosa. De hecho, no he conseguido encontrarlo porque ni recuerdo la marca o el producto.

Media News S40 A20

Publicidad
Ocurre cada año, pero siempre es noticia: ya es otoño y pronto llega la Navidad. Antes vendrán otras fechas destacadas para el consumo, como Halloween o el Black Friday, pero igual este año también pasan sin pena ni gloria como ya ha pasado el verano y antes la primavera. El Corte Inglés ha puesto su granito de arena con la campaña otoñal, como es tradición, y en algunas tiendas se asoma el cambio de armario, aunque con la misma timidez que la nieve en las montañas. Lo peor es que los comercios pequeños van cerrando y a este paso cuando se tenga que salir a gastar solo se podrá ir a unos pocos lugares. Me faltan más campañas de gremios, no de bares que de esos ya se ocupan varias marcas.

Internet
La noticia está por todas partes: FarmVille cierra. Automáticamente han pasado por mi cabeza las peticiones de algún contacto de Facebook sobre este juego. Sí, hace tiempo que no pasa y es que 11 años es mucho tiempo cuando hablamos de la Red (ahora que pienso, también es casi lo que yo llevo siendo freelance). Hay muchos otros juegos online en esta red, pero también para jugar en red, lo que (imagino) debe ser más motivador. Los eSports llaman la atención y se han convertido en un negocio para muchos, no solo un hobby o una manera de pasar el rato. Algunos juegan, otros compiten y hasta hay quien mira cómo otros explican sus partidas o las viven en directo. Todo esto no empezó en una granja, pero si marcó un hito.

Televisión
Los guionistas no hablan mucho, lo suyo es escribir qué han de decir otros. Quizá por eso no son muy conocidos fuera del mundillo y pocas personas se fijan en quién escribe eso que tanta gracia le hace o que le ayuda a pasar el rato. Aún peor cuando se trata de un equipo de varios guionistas y todas las ideas se mezclan. Claro que lo que es peor para identificarlos resulta que es lo mejor para trabajar porque así no hace falta tener siempre la mejor idea. Y en programas diarios eso debe llegar a quemar, al final ya no se sabe quién ha dicho qué o por qué toca decir algo. Será cuestión de marca personal, de tener un buen coordinador o de aguantar hasta querer cambiar de profesión.

Cine
Sigo con el guión porque ayuda a entender a un personaje. En televisión podría decirse que sucede a base de repetición porque hay muchos capítulos para profundizar en ello. En cine no tanto, casi equivale a un piloto (aunque más largo). El final es inevitable (sin contar futuras secuelas o precuelas) y su motivación puede ser discutida por cualquiera. Pienso en ello después de leer sobre el final de una serie y cómo lo ha interpretado uno de sus protagonistas: decir que su personaje sigue viviendo aunque ya no se emita su vida por televisión es algo en lo que muchos escritores creen sobre sus personajes (en «El hombre que inventó la Navidad» puede verse cómo le esperan para actuar) y que en cine me parece más evidente.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad