[TV] 10 años después, ¿la tele lo filma?

Algunas veces se me olvida que este blog empezó estando dedicado a los medios tradicionales, digamos que algo parecido a un hobby para mí. Han pasado muchos años (en unos meses serán ya 12) pero d+m sigue siendo un lugar donde descargar mis ideas aunque cada vez sean menos mass media. Así que siempre se me olvida que mi primera aventura editorial fue un capítulo para el libro «La televisión no lo filma«, un recopilatorio sobre la visión televisiva de por entonces. Era septiembre de 2006 y yo escribí sobre Internet como un canal para el telespectador.

Han pasado 10 años y las cosas han cambiado mucho… pero mucho, mucho. Tanto que haría falta otro libro para explicar los cambios, no un post con el que solo pretendo apuntar algunas ideas que me llaman la atención. En realidad, durante esta década, gracias a mis posts de los miércoles, he ido dejando referencias al tema. Hoy, simplemente como aniversario, comparo algunas.

Hay que ponerse en situación: en 2006, no todas las televisiones permitían ver su programación online, algunas solo daban fragmentos y las más nuevas aún estaban en pañales. La TDT sonaba a rollo para vendernos televisores y la TDT de pago aún sonaba peor, no se habían fusionado los grandes canales y seguíamos discutiendo para ver quién decidía lo que se veía en la tele (nótese el singular). Teníamos VHS para grabar lo que no podíamos ver y había que hacer virguerías para evitar los anuncios que sabíamos que duraban mucho pero no cuánto. Telefónica aún era Telefónica y el iPhone solo estaba en la mente de su creador, no en las manos de millones de usuarios.

En 2016, todo ha cambiado. A los móviles ya no se les llama así, si no segunda pantalla. A los televisores también se los llama inteligentes, pero más por sus funcionalidades que por lo que emiten. Las series se subtitulan casi de un día para otro para hacer estrenos más globales. Los grabadores no necesitan cinta ni disco duro, solo espacio virtual de almacenaje, y puede dejarse programada toda una serie completa aunque no sepas qué día ni a qué hora se va a emitr. De hecho, los programas se pueden rebobinar en directo sin necesidad de grabarlos de ninguna forma previa. Hay apps para cambiar de canal sin tener el mando (aunque se puede provocar una guerra en el sofá). Es posible ver cientos de canales pero también conectar el móvil y ver vídeos hechos por cualquier usuario.

Todas estas cosas (y más que me dejo en el tintero) sonaban futuristas hace una década pero hoy son una realidad. Es cierto que algunas son de pago y que otras son innecesarias para ciertos públicos. Pero constantemente se anuncian cambios en cómo consumimos la programación de las cadenas porque nosotros, la audiencia, provocamos ésos cambios en colaboración con una tecnología que tampoco se detiene. Estemos en la televisión 3.0 o ya 4.0, diría que vamos por buen camino porque esta tele me gusta más que la de hace una década.

Media News S38 A16

Publicidad
Los anuncios largos (sí, 90 segundos lo son) pocas veces se ven en televisión pero son gratis en Facebook y ahí se puede ver lo nuevo de Audi. Está protagonizado por un T-Rex. Sí, sí, como el que asusta a los niños con su pisada y mirada fiera en «Jurassic Park». Pero aquí no lo tientan con un animalito, él es el pobre animalito. Cuentan que está deprimido y cómo un día descubre ‘la magia’ de conducir, por decir algo. Un momento, ¿la magia de conducir? Suena a BMW pero sí, es Audi. Hay un componente tecnológico que no se ve casi hasta el último plano del spot y que explica por qué han vuelto a la vida al animalito de brazos cortos. Hay humor y hay tristeza, hay un problema y una solución, ¿qué más se puede pedir?

Televisión
Viendo la ceremonia de los Emmys este año me ha quedado claro que muchas de las series/programas que veo nunca ganarán un premio. Primero porque no están nominadas y segundo porque siempre habrá otro pez ‘más grande’ que se lo lleve. Se dice mucho eso de ‘la película del año’ pero también hay ‘la serie del año’ que se lleva bastantes premios. El problema está claro: es una serie, así que tiene varias temporadas por lo que puede ganar varios años consecutivamente. Además, allí premian capítulos así que una misma serie puede estar nominada 2 o 3 veces para el mismo premio, por ejemplo, de dirección o guión. Así que, en realidad, hubo momentos en los que parecía más un partido de tenis amistoso que unos premios porque se los repartían entre colegas.

Internet
Productividad y conexión van de la mano, más para los que somos autónomos. Se supone que ha de ayudarnos y muchas lo hace, pero también ocurre lo contrario. Según el día y el momento, nos volvemos mentes inquietas y queremos saber qué ocurre fuera del lugar en el que estamos. Puede ser en el transporte público o mientras estamos trabajando y lo que empezó como distracción se convierte en dependencia. Así que aparecen herramientas de productividad que ayudan a concentrarte. El problema es que hay muchas y te distraes solo buscándolas, con las recomendaciones que hacen y probándolas. Y pierdes un montón de rato en ello cuando lo más fácil era, simplemente, eliminar la opción de tu cabeza y seguir como hacíamos antes: producir sin parar.

Cine
Que deje un comentario quien se quede a ver los títulos de crédito de las películas que ve en el cine. Yo lo hago, de verdad. Aunque sepa que no va a salir nada cuando terminen. Cuando la sala se vacía, es el mejor momento en la sala pero solo quedan nombres en la pantalla y pasan a una cierta velocidad. Es imposible leerlos la mayoría de las veces (peor si son de efectos porque hay un ejército de empleados), pero sí se podría localizar a alguien si se quisiese saber quién ha hecho qué. Pero a pocos les importa resolver eso, ¿verdad? La mayoría de esas personas no se llevan ni un minuto de reconocimiento público ni premios por lo que hacen. A ver si con el proyecto «Hall of frame» consiguen que esto cambie, al menos con los nombres más conocidos.

Media News S37 A16

Televisión
50 años de «Star Trek», vaya notición que nos ha dejado varias repeticiones de las películas en varios canales… pero sin la oportunidad de ver la serie original. ¿Qué lío habrá con los derechos para que nadie la emita? Ni siquiera el piloto, capítulos seleccionados, la última temporada, ¡algo! Lo más cercano es la serie de la tercera saga estelar, «Stargate», que sí puede encontrarse en canales de pago. Es una lástima que tengamos que ver repeticiones de prácticamente todas las series menos de aquellas que forman parte de la historia de la tele y de un género.

Cine
No me gustan las películas de terror, no suelo verlas y hay muy poquitas de las consideradas clásicas que haya visto enteras. Pues, además de perderme una parte de la historia del cine, parece ser que también me estoy perdiendo algo que sí tienen los que ven al menos una vez a la semana este tipo de pelis… pero me da igual. Me gustan más los sueños que las pesadillas. Entrar a un cine a sufrir no es lo mío, prefiero hacer otra cosa. Es cuestión de gustos, pero si se consigue lo mismo, yo me voy dar unas vueltas en una montaña rusa que por aquí cerca hay unas cuantas. Claro que habrá quien piense que hacer unos loopings es un sufrimiento.

Publicidad
Las series de médicos gustan, incluso a los que no les gusta ir al médico. Parecía lógico que se reuniesen unos cuantos para hacer un anuncio relacionado de alguna manera con la salud. Lo curioso de este en concreto es ver a varios médicos diciendo que son solo actores, además claro de volver a verles posar con sus batas blancas. Me hace gracia porque normalmente ocurre lo contrario, es decir, nos ponen en la letra pequeña que son doctores de verdad para que resulten más creíbles sus recomendaciones. Me gustaría leer algún estudio que comparase resultados: ¿realmente los creemos más?

Internet
Una de las cosas buenas que tiene la Red es que permite acceder a muchas fuentes de información, que una información te puede llegar por muchas vías y que una información puede tener muchas formas. Pienso en ello después de leer sobre un estudio en dos blogs que normalmente sigo: uno hace una breve reseña destacando un par de datos y otro se extiende a lo grande para llegar a la parte comercial de la noticia. Que cada uno elija el tipo de información que prefiera, para eso está Internet democratizando el acceso a ella porque tiene que haber de todo para decidir mejor qué preferimos.

Media News S36 A16

Después del descanso veraniego, vuelve mi clásico post de los miércoles: mi Media News es una excusa para seguir al día y reflexionar sobre medios.

Televisión
Dos noticias separadas con unas semanas pero de alguna manera relacionadas: por un lado, Yomvi ha desaparecido como marca tal como bien apunta la Chica de la tele; por otro, TeleCinco lleva 2 años seguidos como líder de audiencia según cuenta Borja. Las dos tienen algo de sorprendente porque seguro que habrá quien ya no se acuerde de qué es Yomvi y porque parece increíble que tantos telespectadores apoyen el modelo de TeleCinco. Claro que supongo que a los que hacen líder a TeleCinco no les sonará de nada Yomvi y los que utilizan los servicios de Movistar+ quizá tampoco vean mucho la tele en abierto. Sorprende también porque son noticias sin fecha de caducidad: no parece que TeleCinco vaya a perder mucha audiencia y Movistar+ parece que lo absorbe todo así que seguirá seguro haciendo de las suyas más tiempo.

Cine
Ha habido algunas noticias interesantes estos días, incluyendo una nueva lista de películas ‘más de algo’, uno y dos de esos vídeos tan bien hechos que ‘recopilan algo’ y un par de noticias sobre videoclubs. Pero la que más ha llamado mi atención ha sido la de que Watson se dedique a montar tráilers. Según parece, los de IBM le dieron 100h de metraje de una película para que seleccionase las escenas más intrigantes y se quedó con 6 minutos. Lo de intrigante me intriga porque a ver cómo se lo habrán definido para que lo interprete así. También me intriga qué habrá pasado por la mente del montador profesional que ha pulido el tráiler que finalmente se ha comercializado: ¿lo habrá visto bien y sufrirá por su futuro empleo?

Publicidad
Ya que hoy empiezan los Paralímpicos, recupero un anuncio que me gustó de los JJOO de Río porque, aunque no es de los más populares, mezclaba el deporte con el cine de una manera muy visual. El resto juega a tocar la fibra, cosa muy válida en cualquier momento, pero que cansa un poco en ciertas marcas que parece que si no te hacen llorar es que lo están haciendo mal. En esta línea está el de P&G que perfectamente podría ser para el Día de la madre. Prefiero la emoción de la BBC que no necesita pañuelo y motiva a ver la retransmisión que al fin y al cabo es lo que debían querer. Por estos lares, en realidad, he visto pocos anuncios interesantes porque casi todos felicitaban a los ganadores españoles. Algo es algo, supongo.

Internet
El fin del mundo es un tema muy cinematográfico: ¿qué le pasará a la Humanidad en X años? No hace falta imaginar que el mundo se inunda o nos quedamos sin agua, basta con pensar qué pasaría si Google dejase de funcionar. Ian Lurie ha escrito sobre ello con una buena dosis de humor para que no suene dramático pero el trasfondo es real: domina tanto nuestras vidas que habría pocas cosas que hacer (vale, la 13 de su lista sería aún posible). Lo dramático es lo que Google provocaría fuera de las pantallas: coches chocando y drones cayendo del cielo, ¿suena ya a apocalipsis? Quizá, pero mientras miramos al futuro cercano nos olvidamos de que en el lejano nuestras vidas pueden haber cambiado lo suficiente como para que no sean nuestras.

Media News S31 A16

Internet
Todos los datos pueden interpretarse de formas diferentes y por eso al leer sobre que hacer un maratón de series es malo para la salud pienso que pasar muchas horas delante de un ordenador también es malo. Más que por lo que se hace, el problema es pasar demasiado tiempo sentado en el sofá. En riesgos laborables ya lo advierten desde hace tiempo y hay apps para intentar ayudarnos pero, bueno, cuando hay trabajo cuesta más intentar cumplir eso de levantarnos de la silla cada hora para caminar 5 minutos. Internet tiene esta capacidad de engancharnos, no siempre con cosas interesantes pero da un poco lo mismo porque nos quedamos navegando de enlace a enlace con un antivirus que cuide del portátil pero sin pensar en nuestra salud.

Publicidad
Si a mí me gusta relacionar anuncios, a J le va la parte histórica de la publi y cada cierto tiempo se da unos paseos por YouTube que son una maravilla. El último es de anuncios «dancing pipol ay-qué-bien-me-siento», no te lo pierdas. No sé si son los polvos blancos como parece insinuar él o las ganas de terminar el trabajo para irse de vacaciones pero sí, últimamente hay unos cuantos rondando por nuestra tele. Es cierto que hay cosas que no cambian pero, por suerte, hay otras que sí. Poner la tele y sentir que estamos en el siglo pasado no puede ser bueno para nadie: las marcas no parecen mejores, las agencias se arriesgan a perder clientes y los telespectadores cambian el canal así que tampoco para las cadenas. Entonces, ¿para quién son esos spots?

Televisión
Valiente ejercicio el que ha hecho Lorena: elegir sus personajes favoritos… y no siempre resulta fácil. En realidad, hasta elegir una serie puede resultar complicado porque algunas veces se parecen demasiado y el resto son tan diferentes que es imposible ponerlas al mismo nivel. Se me ocurre un ejemplo fácil con «CSI» y todas sus franquicias: ¿podrías elegir 1 personaje de cada una de ellas para hacer ‘la serie perfecta’? Yendo a ejemplos extremos: ¿se pueden comparar los personajes de «Arrow» con los de «Downton Abbey»? Seguramente algunos tienen personalidades similares pero son lo que son por cómo se comportan y reaccionan a su entorno. Si los sacamos de contexto y ponemos en otro, ¿seguirían siendo los mismos personajes?

Cine
Antes de nada que quede claro que las pelis de súper héroes me suelen gustar pero no me entran ganas de leer sus cómics. Pero, igual que me ha pasado con las series adaptadas, sí me pregunto si las ideas son de los guionistas o del cómic. Pienso una vez más en esto después de ver sin muchas ganas también tengo que decirlo «Batman VS Superman: el amanecer de la justicia«. Digo sin ganas porque no me convencen ciertas mezclas (a ver con qué me encuentro cuando vea «Suicide Squad») pero también porque lo poco que había visto en el tráiler me parecía más de lo mismo en este género: ciudades destruidas y grandes batallas que parecen imposibles de ganar. Llega un punto en que ya no se sabe qué universo es y quiénes son los buenos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad