Media News S30 A16

Televisión
Por un lado, los spoilers (o destripes para ser más correcto) dan para escribir mucho y algunas veces con quejas por ello; por otro, las camisetas con motivos de series (y de películas) son una inversión que no tiene fin porque siempre hay algún elemento interesante más allá de su logo. De la mezcla de los dos podría decirse que sale la viñeta de Manel Fontdevila y me hace pensar en cómo reaccionaría la gente a una camiseta que realmente tuviese un spoiler de esos que nadie quiere saber. No me imagino a esos seres que destripan finales con una estampadora en casa que les permita salir a comprar el pan con una camiseta diferente cada día. Quizá para ir a una convención sí y hasta conseguiría algunas miradas, pero en el día a día, ¿a quién le importa un spoiler más o menos?

Publicidad
Ya sabes cuánto me gusta mezclar anuncios, pues los de hoy son para verlos seguidos: por un lado, el veraniego «Siente el sabor del verano» de Coca-cola y, por el otro, los estereotipos de Chevrolet. No importa mucho el orden de visionado pero cuando los veas uno detrás de otro seguro que no puedes evitar ver una relación. Quizá es una cuestión de edad porque eso de hacer burbujas con la pajita me queda muy lejos pero yo eso de ir a la playa a perseguir gente con una botella de refresco en la mano tampoco me parece muy normal. No niego la plasticidad de las imágenes o que la canción sea ideal para ellas… pero, como al público del vídeo de los coches, se me pone cara de ‘¿así me ven? no vamos bien’. Al menos en Chevrolet se lo toman con otro aire y acaba bien el vídeo.

Cine
El vídeo ha dejado de fabricarse tras 70 años de estar en nuestras vídas. La noticia de RT se ríe un poco de aquellos dramas de descubrir que alguien había regrabado nuestra cinta favorita (¡había que romper la lengüeta para evitarlo!) pero igual de gracioso era limpiar cabezales con una cinta especial; sufrir porque no sabías cuánto tiempo de cinta te quedaba; o tratar de grabar una película sin anuncios cuando la pausa se quitaba sola tras 5 minutos. Más absurdo parece ahora que algunas cintas tuviesen fecha de caducidad, como si nos fuese a sentar mal si la viésemos, o que nos cobrasen recargo en el vídeo club si no las devolvíamos rebobinadas. Suena raro tener que explicarlo pero inevitablemente sonrío al recordarlo así que, solo por eso, ya merece la pena hacerlo.

Internet
Me sigue sorprendiendo que algunas empresas dediquen sus recursos a emitir spots de televisión pero no a tener una presencia digital que la respalde. Y no digo campañas de anuncios en cualquiera de sus opciones ni actividad en redes sociales desbordante, me refiero simplemente a página web que se vea en el ordenador (verla en el móvil parece una utopía). Pero es que también recientemente me he encontrado con otra página corporativa que parece sacada de otra época aunque anunciaban en su blog que era ‘nueva’. Todo ello me hace dudar de ‘la importancia relativa’ de este mundillo: nos esforzamos en evangelizar pero parece que los mensajes no llegan a todo el mundo. ¿Quizá solo a los que quieren escuchar y dejarse aconsejar?

Media News S29 A16

Cine
Parece que la pregunta de moda en las entrevistas del mundillo está relacionada con las películas protagonizadas por superhéroes. Ahora es John McTiernan quien opina sobre ellas… y no muy bien, aunque está claro que el género tiene sus fans. Habría que consultar una hemeroteca para saber qué se preguntaba en entrevistas del siglo pasado. Quizá algo tipo: ¿qué opina de las películas en color? O ¿qué le parecen los musicales? Quizá hasta ¿cree que tiene futuro el western? Los géneros evolucionan igual que la tecnología y, hay que reconocerlo, ésta tiene mucha influencia en los efectos que hacen posibles a los superhéroes.

Internet
Cada cierto tiempo, hay un boom por algo. Solo se habla de ello por algunos días o semanas si la empresa tiene suerte. No siempre duran meses, pero tampoco es necesario la mayoría de las veces porque ya han conseguido lo que querían. Los juegos pasan por esos momentos: de un día para otro, todo el mundo está jugando a lo mismo. Pero pasado un tiempo, solo se quedan los que realmente disfrutan del juego. Por el camino, las empresas que quieren aprovechar la moda nos dejan contenidos tan geniales como los que ha recopilado la Criatura creativa. Eso sí es una buena jugada que les deja bien posicionados, demostrando que pueden ir de ola en ola.

Publicidad
En los anuncios se mide y estudia todo lo que se muestra en pantalla o en gráfica. Pocas veces se deja ver lo que hay detrás (incluso en algunos making of de spots se nota ya voluntad previa de grabar ciertas escenas distendidas). Por eso me gusta esta gráfica de Nescafé porque enseña algo que no pensábamos que existiese: la parte de atrás de una conversación. El slogan «The power behind any connection» es bastante claro, aunque podría inducir a debate sobre el verdadero emoji que se esconde detrás de esa conexión. ¿Será uno con Zzz o con gafas de sol para disimular las ojeras por no dormir?

Televisión
Lo de que en verano no hay estrenos está cambiado porque la última semana ha habido unos cuantos. Nuevas series en algunos canales y otras que se emiten ya en abierto en canales generalistas. Eso sí, se estrenan a ritmo de 3 capítulos por día así que las esperanzas que les ponen no son muchas. Un caso real: el otro día encontré una serie nueva (para mí aunque tiene un par de años) pero iba ya por el capítulo 7 y la di por perdida… pero, según cuenta imdb, solo tuvo una temporada y la trama no continúa, así que le voy a dar una oportunidad. Soy optimista por los actores pero, sabiendo que no gustó en su país y que aquí la estrenan en verano, pocas expectativas tengo.

Media News S28 A16

Televisión
Con el doblaje de las series puede llegar a pasar que la misma voz te encaje bien en un personaje y en otro no. Esto hace que acabes mejorando tu inglés escuchando la versión original aunque sea sin subtítulos. También puede pasar que, aún con la misma voz, un personaje te caiga bien y otro no. Quizá sea por ‘arrastrar’ la imagen de uno al otro, aunque no sean ni de la misma serie ni género ni canal ni nada pero la voz doblada te confunde. Es más, puede pasar que veas a un actor y creas que te suena su cara cuando en realidad es su voz la que reconoces. Todo esto solo se puede evitar con la VO pero hay que reconocer también que puede pasar lo contrario: voces que suenan mejor en castellano que en su original. Cosas del doblaje.

Internet
Viendo la tele últimamente es fácil ver algún anuncio de páginas web, mejor dicho, de comparadores de viajes. Es temporada alta, está claro, pero todas parecen iguales. Y no me refiero a los spots (si así fuese, esta reflexión estaría en el siguiente párrafo). Es más bien la sensación de que todos los comparadores hacen exactamente lo mismo, vamos que solo comparan precios. Lo peor es que por mucho que lo intente, ninguno me convence. Claro que, en realidad, hay muchos negocios online haciendo lo mismo, no solo los comparadores (cualquier búsqueda en Google lo podría confirmar) y los usuarios (tipo yo misma) se siguen preguntando si hace falta esa competencia para un servicio que, aparentemente, usan solo unos pocos. En la Red parece que es más sencillo montar un negocio pero si para sobrevivir todos se anuncian en TV, quizá no lo es tanto.

Publicidad
Hace ya un tiempo que venimos diciendo que el usuario cada vez se cree menos las cosas que se anuncian en televisión. Pero la parte «científica» (nótense las comillas, por favor) de las etiquetas y los spots siguen llamando la atención hacia conceptos hasta entonces desconocidos (podría leerse «inventados» sin problemas). ¿Ciencia o publicidad? Yo diría que más bien lo segundo así que «gracias» a los creativos por todo lo que hemos aprendido sobre la «ciencia» de los alimentos y productos de todo tipo. En argumentos parece que nadie les gana, ni la propia Ciencia (aquí creo justificado usar la mayúscula) pierde el tiempo desmintiendo lo que para ellos debe ser tan obvio que seguro se comenta en reuniones científicas de las de verdad.

Cine
Me envían información sobre el futuro Autocine Madrid y, viendo las fotos, no puedo negar cierta envidia. Sí, hay otros autocines en España pero ninguno me pilla digamos cerca. En verano, lo más parecido que tenemos en Barcelona es El cinema a la fresca de la Sala Montjuïc. Pero no es lo mismo (uno parece un parking, el otro una acampada) ni tampoco se parece a ver una película en una sala bien acondicionada (y cada vez son menos las que sí lo están). Son experiencias totalmente diferentes y no deben confundirse las intenciones de los espectadores de cada una de ellas. Se lo recuerdo especialmente a las personas que no pisan un cine en años porque el resto sabe perfectamente que la sala es casi tan importante como la elección de película.

Media News S27 A16

Televisión
Este lunes apareció Pepe Navarro en «LateMotiv». Gustase o no cómo acabaron siendo sus late nights, no se puede negar que es una figura clave en la historia de la televisión nocturna en España. Dijo Andreu que hacía más de 10 años desde que dejó la tele, Pepe explicó cómo le habían echado de su pelícano y hubo tiempo para alguna anéctoda de su mítico mississippi. Se me hizo una entrevista corta, no sé si por la voz de Navarro o por todas las historias que seguro podría contar y se quedaron en el tintero. Aún así, demostró ser uno de esos invitados que, si el entrevistador se descuida, acaba haciendo él las preguntas… hay cosas que no se pierden con los años.

Cine
Sigo con la nostalgia porque hace ya 25 años que se estrenó «Terminator 2». Un cuarto de siglo desde que aquel líquido metálico se levantaba del suelo y clonaba a un guarda (por aquella época, seguramente la escena que más se imitó por los que se iniciaban en la animación por ordenador). He visto todas las películas, incluso el piloto de la serie, y la única que no me importa volver a ver es ésta segunda parte (ya lo dije al estrenarse la 4ª). Me sigue fascinando la historia, los personajes y también los efectos que pongo en su contexto histórico y aún se valoran más. Es una peli que ha envejecido bien y no creo que necesitase un reboot pero se hizo y se seguirán contando las aventuras de los Connor contra Skynet.

Publicidad
Se supone que los anuncios deben provocar el deseo de la compra. En teoría. Puede pasar lo contrario o algo totalmente alejado de lo que representa la marca. A mi el spot de Alfa Romeo Giulia y su pregunta «por qué» lo que me ha provocado es ganas de volver a visitar las ciudades que muestra porque me ha traído muchos recuerdos de lo que viví en cada una de ellas. Es el tipo de anuncio que me gusta por cómo mezcla las imágenes y el copy… eso lo tengo claro y eso es el principal motivo por comentarlo aquí. Pero además ha conseguido que deje de mirar el coche y escuche y solo vea las ciudades y piense en cogerme un avión a cualquiera de ellas. No creo que ese fuese el objetivo del spot, pero ¡qué más da si yo nunca compraré un coche!

Internet
Los cambios en Facebook hace ya tiempo que me provocan algo que no sé cómo clasificar. Algunas veces son pequeñas cosas como los iconitos que ha cambiado hoy y otras son un poco más grandes como las modificaciones en su algoritmo. Otras redes sociales también realizan cambios pero en Facebook para que todo se magnifica. Está claro que unas me afectan más que otras pero todas son motivo de duda por saber si ‘son pruebas’ y detrás hay algo más o no. Además, sumando puntos a la incertidumbre, está el hecho de que pueden pasar semanas hasta que se publica una novedad made in USA y llega a aquí. Todo esto confirma lo evidente: la dependencia no es buena en ningún aspecto de la vida sea digital o real.

Media News S26 A16

Televisión
¿Ver series en FF? Sí, alguna vez lo he hecho en lo que llamo series light, es decir, las que tampoco pasa nada si me pongo a mirar el móvil un rato y dejo a los personajes hablando de sus cosas. No todas se merecen ese trato. Como bien dice la Chica de la tele, hay algunas que tienen su propio ritmo. «Hannibal» es una de ellas: los personajes hablan con una cadencia que, si te descuidas y según el momento del día en que la ves, puedes acabar dormitando en el sofá. Vamos que no es una serie de acción: su gracia está tanto en lo que se dice como en lo que se insinúa o incluso no se dice o se sueña. Verla en FF sería no entender nada. Por suerte, hay series para todos los gustos y momentos porque, efectivamente, no hay que verlo todo.

Cine
Las películas de catástrofes son un género en el que entras o no, es decir, te lo tomas como algo posible o piensas que eso nunca pasará. Dentro de este género hay algunas que destrozan más cosas que otras. Por ejemplo, «El día de mañana» se carga la Tierra en un futuro posible pero también está «Godzilla» que se carga medio Estados Unidos y no me lo creo. Dice Ronald Emmerich:»Empiezo pensando que una nave espacial tiene que posarse así que debe tener piernas, y cuando una pierna es más grande que toda una ciudad se convierte en un objeto fascinante. Siempre me he sentido fascinado por el tamaño». Curiosamente es lo que para mi hace poco creíbles algunas películas de esas de David contra Goliat.

Internet
Elegir dominio puede ser algo complicado. Primero, claro está, por tener que decidir el nombre. Pero, al ritmo que llevamos, igual de difícil va a ser elegir la extensión del dominio. No se trata solo de ‘reservar’ la marca y comprar todos los posibles en todos los países. Es ya una cuestión de lógica porque no todos encajan en todos los negocios. Cuando sí lo hacen, resulta que ‘los buenos’ se registran con la misma rapidez que los .com de manera que la competición sigue reñida en algunos sectores. Si no se es rápido, hay que tirar de originalidad para sacar un nombre igual de fácil de recordar o más bien encontrar, aunque no tenga la extensión de dominio más propicia.

Publicidad
De un tiempo a esta parte, parece que el mundo perfecto del cine y la tele no vende suficiente. Quizá la culpa la tiene la belleza real que nos recomienda ser como somos o la república independiente de nuestras casas que nos permite hacer lo que queramos dentro. No importa cuándo empezó pero ese ‘mundo real’ está ahí en cada bloque publicitario. Sigue habiendo coches en carreteras maravillosas y bebidas en playas misteriosamente vacías, sí. Pero también anuncios que nos recuerdan que la suciedad forma parte de la vida, seas una bayeta o un detergente, y que no todo ha de salir tan perfecto en las fotos que compartimos en redes sociales. No hay que olvidar que la imperfección es belleza.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad