Media News S20 A16

Televisión
El sábado pasado se celebró Eurovision y trajo unas cuantas novedades. Seguramente la más importante es que se viese en los USA y China, aunque el hecho de que estuviese a punto de ganar Australia también dice mucho del festival. Lo mismo que los únicos momentos desastrosos de la retransmisión fuesen los que controló TVE. A mí este tipo de eventos me siguen gustando y disfruto viendo cómo cada plano está medido para que cuadre con la música y la actuación. Hubo momentos así pero también muchos recursos repetidos que nos hizo volver a todos a otra época en la que se experimentaba con los planos.

Publicidad
Quería comentar el spot de Mercedes y «la pena incomparable» que debe dar que te lo destroce un árbol, pero al buscarlo en la web me he topado con el de BMW como anuncio previo y, como no lo he parado si no que me he quedado enganchada, prefiero comentar el que me he encontrado sin buscarlo (¡casualidades de la Red!). Es fácil ver por qué me ha gustado: está dedicado a las personas que no queremos conducir. ¡Esa soy yo, por fin un anuncio de coches para mí! Sí, no tengo ningún interés en ello pero, como bien dicen en el anuncio, quiero que me lleve alguien que sí disfrute conduciendo… me vale si es porque le gusta su coche.

Cine
Hace ya unos cuantos años que dejé de pensar en cuánto cuesta en tiempo y dinero hacer una película. Seguro que desde entonces las cosas han cambiado, es inevitable. Pero, aún así, no entiendo que se tarde tanto en hacer una peli como «Angry Birds». ¿Aún no la habían estrenado? Vaya sorpresa considerando que el juego tuvo su momento de gloria hace… ¿bastante, no? Contando en «tiempo real» quizá no tanto pero en la industria del entretenimiento yo diría que mucho. Es posible que sea porque llevan tiempo hablando de ella, dando pistas, teasers, tráilers, etc. Confieso que yo ya pensaba que era una segunda parte.

Internet
Es tan fácil montar un negocio online que el éxito parece asegurado. Pero hay que sudarlo, como decían en «Fama». O, aplicado al mundo basado en resultados de Google, han de buscarte o encontrarte. Esta parte parece que algunos se la saltan cuando se plantean su empresa y no se plantean cómo diferenciarse de otros y recortar distancias destacando de alguna manera… y acaban enterrados en millones de resultados. Dicen que no hay nada inventado, es posible que sea así. Pero, ¿por qué no intentarlo? ¿Quizá porque el público acabará buscando lo que ya conoce y se necesita algo más que una buena idea para poder tirar adelante un negocio?

Media News S19 A16

Internet
En mi viaje a Valencia ayer, tuve tiempo de pensar en muchas cosas. Fuimos muchos los que aprovechamos para utilizar portátiles, móviles y tablets (ida y vuelta fueron 6,5h, casi una jornada de trabajo). Incluso vi a otro pasajero llevarse móvil y cargador al baño (de verdad, no fui yo). Pero también algunos buscando enchufes, otros wifi y quien utilizó los auriculares no para escuchar la película que pusieron si no su propia peli en la tablet, lo cual no es de extrañar porque la calidad de los monitores del tren de regreso dejaban mucho que desear. Por un momento pensé que aquello parecía un coworking en lugar de un vagón. Todo llegará y quizá en lugar de ‘vagones en silencio’ los acondicionen para trabajar.

Televisión
Cuando una nueva temporada empieza al minuto siguiente de cuando acabó la anterior, no hay ‘anteriormente’ que valga.  Entiendo que quieran mantener el interés entre temporadas, pero podrían ponerse en nuestra piel y darse cuenta de que, si pasan varios meses, va a ser difícil que nos acordemos exactamente de lo que pasó. También puede pasar que acabe el primero y el segundo haya dejado de tener interés porque todo lo que quedó abierto en la temporada pasada ya se da por resuelto. Un episodio doble sería más fácil para los telespectadores, pero más difícil de mantener para las cadenas. Claro que, superado el bache, los que se quedarían viendo la serie son los verdaderos fans. ¿No es eso mejor?

Cine
Las películas de superhéroes son geniales para olvidarse de todo menos de que se acaban las palomitas. Se supone que son las pelis perfectas para no moverte de la butaca, duren lo que duren y eso que cada vez son más largas. Pero siempre hay excepciones. «Capitán América: Civil War» podría serlo. Fui a verla la semana pasada con tan mala suerte que el cine tenía unas butacas que parecían tener años. Tanto es así que desde la mía oía al resto de personas moverse. Y se nos oyó más de una vez así que podría decirse que no fue lo suficiente buena como para dejarnos pegados al asiento. No es una medida de éxito muy buena porque la entrada ya está comprada pero sí para no volver a ir a ese cine.

Publicidad
Todo se tiene en cuenta en una campaña publicitaria: cada frase, palabra, punto, coma… Algunas lo aprovechan para hacer juegos de palabras, lo cual es de agradecer. Hoy me he topado con 2 que lo hacen de diferente manera con los signos de puntuación. Por un lado, los puntos que son más bien lunares en una campaña que recuerda visitar al dermatólogo para que no sean el final de tu historia. Por otro, una cerveza nos recuerda cómo cambian las cosas solo por intercambiar, por ejemplo, una exclamación por un interrogante. Dos casos que demuestran que los creativos también se acuerdan de tanto en tanto de su época de juventud aprendiendo las reglas del lenguaje.

Media News S18 A16

Cine
Esta semana hay 3 noticias que llaman mi atención. La primera es la compra de DreamWorks por parte de NBC Universal porque los movimientos de estudios siempre me traen recuerdos de las majors en la época dorada del cine. La segunda es descubrir que hay una lista de vídeos odiados y que una peli como «Las cazafantasmas» está en ella, bueno de momento lo está su tráiler. Y la tercera es un vídeo con planos de películas que son casi clavaditos. Las 3 noticias me llevan a pensar que, aunque los años pasen y el cine evolucione en muchos aspectos, hay cosas que no cambian y (supongo) no cambiarán.

Televisión
Y sigo vinculando noticias. Por un lado, me encuentro en «Aquí mando yo» con unos mandamientos dirigidos a los trabajadores del mundillo televisivo. Muchos no me sorprenden porque puede aplicarse a otras profesiones, pero reconozco que hay que tener ganas de meterse en según qué programas. Por el otro, una reflexión de Javier Cámara que comparto bastante: «¿dónde está la creatividad en la tele actual?». Es una buena pregunta que no puedo evitar relacionar con la anterior noticia porque, cuando se trabaja en no muy buenas condiciones, es lógico que no se puedan esperar grandes resultados.

Publicidad
Todos hemos pensado en algún momento que estamos cansados de que nos digan qué tenemos que comprar.  Compra, compra, compra: es un mensaje muy repetido en los anuncios del metro. ¿Y si los cambiamos por algo más mono? Mejor aún, ya que los gatitos triunfan en la Red, ¿por qué no cambiarlos por algo más gatuno? Algo así han debido pensar a quienes se les ha ocurrido recoger dinero para decorar el metro de Londres con gatos. ¡Hasta podrás elegir que salga la foto de tu gato! No puedo evitar pensar en los alérgicos a los gatos: ¿qué pensarán de una campaña de este tipo?

Internet
La estadística dice que muy probablemente estés leyendo este post desde Chrome. Parece que el navegador de Google sube puestos y destrona al sufrido Internet Explorer. El tiempo es importante: ha tardado 7 años, pero lo ha logrado. En aquella época, Internet era diferente. Antes las páginas que mirábamos no eran redes sociales, eran webs corporativas que nos indicaban que estaban optimizadas para ese navegador. Ahora se consulta cualquier información en movimiento y ahí también ha tenido mucho que decir Android para ayudar a que Chrome esté subiendo a buen ritmo.

Media News S17 A16

Cine
La idea de crear una casa museo es interesante porque permite conocer el entorno de trabajo de quien nació/vivió/murió allí. Es fácil de entender en oficios donde la creatividad es importante, por ejemplo en pintores o escritores. Por eso me ha chocado un poco la inauguración de la casa museo de Chaplin. Sin duda se merece un museo pero, en este caso, creo que no importa mucho si se construye en su casa o en otro lugar. Si nos ponemos a pensar, seguro que encontramos a muchos pioneros del cine que merecen estar en un museo. Hoy en día es más fácil… si pensamos en casa de qué actor o director nos gustaría entrar, basta con darle al botón de Seguir de alguna red social. Sin museo, sin entrada, rápidamente. Lo que queda de la historia para el futuro es diferente.

Televisión
Desde el sofá, sin muchas ganas de hacer nada, es una cosa; en el plató con la presión de ganar y los nervios que provoca el entorno, es otra. Así que es normal que los programas de zapping acaben llenos de respuestas disparatadas. Seguro que a los concursantes les perseguirán durante mucho tiempo y sus familiares y amigos se encargarán de ello. Pero, desde ese sofá, después de ver el último, la audiencia ya no recuerda el primer vídeo con esa frase que tanto le diviertió en el momento. Claro que, si se tiene un dispositivo cerca, es fácil tuitearlo, crear un meme o subir el fragmento a YouTube… todo depende de las ganas que tengan de hacer algo mientras se está viendo la tele.

Publicidad
Viendo el spot de Audi preguntándonos si sabemos qué es wanderlust (por cierto, parece ser que es una campaña del año pasado pero hasta ahora no me la había encontrado), no puedo evitar acordarme de Volkswagen y su Ziritione. Los creativos se creen muy creativos utilizando palabras poco conocidas… o inventándose sufijos ultra super mega definitivos. De eso viven, supongo. Pero trato de imaginarme a alguien entrando en un concesionario o en una tienda tratando de recordar qué palabra define lo que quiere comprarse. Solo eso da para otra campaña (¿ziriti-qué?) y quizá así acabemos comprendiendo por qué alguien se dejó convencer de que era una buena idea. Sí, ya, como mínimo estamos hablando de ella.

Internet
Llevo tiempo pensando en ello y, de hecho, mi último libro tiene algo que ver en esta reflexión y es que en el mundo online cada uno sigue su propio ritmo. Cuando alguien que hace años que tiene presencia en redes sociales lee los motivos para abrir una página en Facebook, es inevitable que suelte una carcajada. Es diferente cuando se explica algo un poco más avanzado, entonces sí hay una aportación de valor. El problema es cuando se confunden los conceptos, los humos se suben y se ponen unos titulares que hacen parecer lo básico como última novedad y, por tanto, de interés para los que llevan un tiempo. De esto hay mucho por Internet y me sigue sorprendiendo que tengan éxito… ¿será que hay más gente intentando gatear que corriendo maratones?

Media News S16 A16

Televisión
Cuando lees que van a cancelar una serie que sigues puedes alegrarte porque ‘ya toca’ o lamentarlo porque ‘aún me gusta’. Los últimos días he leído sobre últimas temporadas de varias series que sigo y, tristemente, la sensación ha sido que era el momento porque ya se notaba a los guionistas sin muchas ganas. Pero, por otro lado, me parece que va a ser complicado encontrar una serie nueva que cumpla las expectativas de entretenimiento pasajero y que cumple a la perfección una que cansa pero está ya su 7ª u 8ª temporada (básicamente porque los personajes ya son como de la familia). No debería ser así pero entre una cosa y otra he acabado clasificando mis series en 2 tipos: las que veo para pasar el rato y las que veo para disfrutar de la buena tele.

Publicidad
Creo que ya he dicho alguna vez que ni tengo coche, ni carnet así que estoy más que acostumbrada a ser copiloto o pasajera en trayectos de todo tipo. Quizá por eso tengo claro que cada una de esas palabras tienen diferentes significados: en la primera, ayudas al piloto; en la segunda, dejas que te lleven. Así que, aunque entiendo lo que quieren contar desde Volkswagen para su Polo, no estoy de acuerdo en la forma en que lo han hecho. Yo no quiero dejar de ser copiloto: llevo las riendas de mi vida y voy donde quiero aunque no conduzca, es más, disfruto del viaje tanto como el que disfruta conduciendo.

Cine
Esto de que el Hollywood reciclan historias es tan clásico como las películas que se reinventan. Por eso cuando leí sobre «The Birth of a Nation» se me ocurrió que podían estar liándola otra vez. Lo mismo que tras ver las primeras imágenes y el tráiler de «Los Siete magníficos». Como suele ocurrirme en estos casos, mi primera reacción es recuperar los respectivos DVD y volver a verlas. Luego intento ser comprensiva y pensar que, bueno, quizá la nueva versión acabe siendo una buena idea. El clásico del western forma parte de las muchas que se han hecho del mismo número de samuráis. El clásico del cine mudo, en cambio, ya tiene 100 años y pocos tienen la referencia anterior en mente al leer ese título. Quizá por eso me parece mejor idea.

Internet
Un mundo dominado por máquinas es algo que se ha imaginado tantas veces que para algunos ya es algo inevitable, seguro que pasará. La viñeta de Geek&Poke me ha hecho pensar en todas las historias que han utilizado la parte tecnológica para crear suspense, no solo en películas de ciencia ficción. Se ha convertido en algo tan cotidiano que es casi un protagonista más, ese personaje del que no se puede evitar hacer referencia. Internet está tan metido en nuestro día a día que, como viene a decir la viñeta, estaremos en serios problemas si no somos capaces de relacionarnos de una manera más o menos lógica con quien la controle… y a este paso no seremos nosotros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad