Media News S41 A15

Cine
El arte de los títulos de crédito no se ha perdido del todo pero tampoco se puede decir que esté al orden del día cuidar este aspecto de las películas. Viendo algunas antiguas, los créditos pasaban mucho más ágilmente. Quizá sea porque actualmente la lista de personas implicadas en la confección de un film es cada vez más larga. Y no digamos con agradecimientos, músicas varias y los cientos de nombres detrás del movimiento de un personaje creado por ordenador. Comparando, antes las películas eran más sencillas o había menos especialización en las tareas. Sea como sea, hoy se pueden descontar del metraje total entre 7 y 10 minutos por los créditos finales. Esta información es muy útil cuando el arte tampoco está en la película.

Televisión
Es curioso el estudio que puede leerse (tras pasar la encuesta publicitaria) en FórmulaTV sobre el cumplimiento de los horarios de las cadenas. Todos lo hemos vivido: pones a grabar algo y acabas poniendo media o hasta 1h de más para asegurarte de que no se retrasan y te quedas sin ver el final. Alguna vez he acabado grabando un capítulo entero de la siguiente serie por simple previsión. Es ridículo, lo sé. Pero no me fío de los canales generalistas, juegan con nuestra paciencia. Al final, resulta más cómodo grabarlo todo y verlo a tu ritmo que una programación impuesta por alguien que te quiere en el sofá hasta las tantas sin importarle nada tu horario personal ni laboral.

Publicidad
Descubro la campaña de Asesores VS Cuñados por Javier. Básicamente trae al típico personaje que lo sabe todo, el cuñado, y lo enfrenta al empleado de la empresa que realmente sí lo sabe todo, el asesor. Me recuerda a aquella batalla que hizo Timotei hace ya unos cuantos años de rubias contra morenas… Claro que ésta de El Corte Inglés al menos es divertida. Bueno, pero es ese humor real que si lo piensas no te hace tanta gracia. Porque sí, el asesor será un profesional pero también tendrá ‘momentos cuñado’ cuando no corra precisamente para coger el teléfono y cuando la respuesta no la tenga en su manual de procedimiento.

Internet
La gestión del correo lleva tiempo… la buena gestión, se entiende. Los autónomos lo tenemos permanentemente ahí, mostrando lo que no hemos leído y lo que tenemos por responder. Yo utilizo los iconitos de destacados para establecer prioridades pero aún así lleva tiempo. Hay mañanas en las que solo hago eso, revisar, enviar, contestar… Creo que casi nunca he tenido la bandeja de entrada vacía, siempre hay algo por hacer. Psicológicamente es dañino, está claro. Por eso cuando necesito calma para escribir lo pauso y concentro todas las gestiones a una hora determinada en lugar de ir haciéndolas poco a poco. Las interrupciones son fatales para la creatividad.

Media News S40 A15

Televisión
La excusa para volver a quejarme de lo mal que cuentan los de continuidad me la da el post de TELEpatético que ha recopilado unas cuantas cortinillas de esas de «Volvemos en…». No se puede negar que algunas son hasta creativas pero el tema es que no sirven de nada si no se cumplen. Alguien debe tener el reloj mal porque apuesto a que mi grabador calcula bien los segundos… y no cuadran la mayoría de las veces. ¿Quizá sería para ellos más fácil de hacer sus números si todos los anuncios durasen lo mismo? Claro que, puestos en modo queja, lo que también da rabia es cuando no avisan de cuándo vuelven porque sabes que es más 7 (aún no he visto de más minutos, lo que confirma la magia de éste número) pero realmente no sabes cuándo será.

Publicidad
Los electrodomésticos nos espían. Y no porque sean inteligentes y nos hagan, por ejemplo, la compra cuando la nevera está vacía. Es así sencillamente porque los usamos mucho así que tienen información sobre nosotros porque se la damos sin darnos cuenta. Ésta es la realidad, puedes tomártela a broma o creértela pero estas cosas pasan, repito, sin darnos cuenta. Lo cuentan en el spot de Endesa Tempo con cierta gracia y hasta te hacen sonreír porque te ves usando alguno de esos aparatos y pensando qué dirían si hablasen los tuyos. La verdad es que alguna vez me lo he preguntado pero por el portátil desde donde escribo este post. Quizá es porque lo veo como más objeto ‘de espionaje’ y el resto de electrodomésticos, hasta ahora, son solo eso, aparatos eléctricos.

Internet
Hoy se celebra el día internacional del podcast así que es un buen momento para ponerse nostálgica. Sí, básicamente porque los podcasts existen desde hace años pero parece que es en los últimos tiempos cuando más interés están despertando. Es curioso que todo, también en Internet, necesite tanto tiempo para llegar a ser popular… más que nada porque la sensación es que aquí en la Red todo pasa muy rápido. ¿Entonces, por qué cuesta tanto implantar algo ‘nuevo’? Los blogs llevan décadas ya, literalmente son cosas del siglo pasado, me atrevo a decir que millones han dejado de existir y muchas veces han matado al blogging para buscar substitutos más jóvenes. Pero ahí seguimos, igual que los que tenían vídeo blog y descubren que ahora a algunos se les llama youtubers: dejando que las modas pasen y asentando las bases del medio.

Cine
La semana pasada fui al preestreno de «The Martian» aunque, la verdad, sabía poco de la película. Pero durante la retransmisión de la alfombra roja desde Leicester Square me enteré de lo suficiente para formarme una idea de lo que iba a ver. Y es que la gestión de las expectativas es muy importante para llevarte una buena impresión al final. Sin spoilers, sí puedo decir que hay una buena combinación de elementos y recursos para que no se haga pesada: el humor del guión, la música, el montaje… el guión, además, pone piedras constantes (como puede esperarse en una misión así) por lo que no da demasiado tiempo para aburrirse (como también puede esperarse de una misión así).

Media News S39 A15

Cine
No es la primera vez que hablo de listas de películas. Las hay para todos los gustos así que es fácil encontrarse con alguna de tanto en tanto. Pero la de hoy me ha gustado especialmente porque dentro de ‘las mejores 500 películas de todos los tiempos‘ caben muchos géneros y estilos. Además, te ponen fácil saber cuál es el porcentaje de pelis que has visto… si es que tienes paciencia para ir marcando las 500 casillas. Una lista de este tipo tiene el éxito asegurado porque competir con tus amigos es fácil y, claro, dan ganas de ser el más cinéfilo y ganar una medalla o, mejor, un Oscar. Claro que también dan ganas de ver muchas de las películas que no se han podido marcar y así sumar puntos las próxima vez que una se vuelva a encontrar con esta lista.

Televisión
Sigo con listas porque también me he topado con otra de las 100 mejores series. Cada cual puede juzgar si coincide o no con los resultados. Yo, por ejemplo, no he sido nunca capaz de engancharme a «Friends» así que verla en el número 1 me parece increíble. Pero es cuestión de gustos, incluso de edad de los votantes. Igual que en el cine hay clásicos de su historia, también aquí hay algunas memorables. Aunque en el caso de la tele resulta más complejo encontrar la forma de ver esas series míticas. Siempre es una alegría descubrir que las hacen en DVD, algunas hasta en canales digitales. La actualidad manda y estas listas son más para nostálgicos que para dar ideas a los programadores que están más preocupados por comprar audiencias que se saben ganadoras.

Internet
Leyendo a Chema no he podido evitar sentirme identificada con su cansancio frente al estado de los timelines que nos rodean y, a la vez, las ganas de seguir utilizando esos canales. Parece contradictorio pero es así de real: los blogs no son como antes y las redes sociales van por el mismo camino, pero siguen siendo vías de contacto igual (o más) interesantes que en sus inicios. Él propone un reload y yo casi lo intenté hace unas semanas por el BlogDay 2015, pero sin éxito. Hay que tener en cuenta que la situación se complica más por la vuelta al cole: muchos feeds sin leer y la clara visión de que ni una cuarta parte merecen la pena un segundo más allá del dedicado a leer el título. En estos casos, la opción de marcar como leído nos salva… o nos deprime.

Publicidad
Me he encontrado con dos anuncios curiosos porque explican una historia: uno la de una marca y otro la de un producto. Por un lado, Honda explica en un buen stop motion cómo ha sido su evolución y hasta dónde les ha llevado el poder de los sueños. Hay muchas formas posibles de contar esa historia pero ésta les ha quedado muy resultona porque, como explican en el making off, también el diseño de un coche empieza con un boceto de papel (con un poco de nostalgia lo creemos así) y tiene mucho de ingeniería. Por otro, Amstel nos cuenta cómo se hace su nueva cerveza en lo que llaman un «viaje extraordinario». Es muy difícil comparar una con otra y, aunque los motores seguramente ganararían, sí que la segunda tiene algo que le falta a la primera: una buena música.

Media News S38 A15

Televisión
Estos días se cumplen 20 años del estreno de «Médico de familia». Las nuevas generaciones (como se suele llamar a los que vienen detrás de la propia) seguramente no tendrán ni idea de lo que suposo en su tiempo. Hace años que no reponen ningún capítulo (aunque sí lo hacen con otras series que también tuvieron mucho éxito en su momento). Pero ¡sorpresa! sí puede verse en plataformas digitales. Ésta y muchas otras con, digamos, solera. Me gusta que no solo se preocupen de ofrecer las últimas venidas del otro lado del charco y que fomenten la historia de la tele. Claro que, seguramente, algunas han envejecido mal y han perdido toda su gracia.

Internet
Siguiendo con la idea de ver las series a nuestro gusto, pienso en lo que parece una nueva tendencia que es disponer de ellas offline. Todavía recuerdo la revolución del streaming, aún no se han extendido las opciones a la carta… y siguen innovando. Internet, la tecnología, los ordenadores/tabletas/móviles, el medio audiovisual/las distribuidoras online… como quieras llamarlo, «ello» no se detiene. Pero aunque me alegra vivirlo, no puedo evitar reírme por dentro porque tenemos que resintonizar el televisor cada cierto tiempo. El aparato va por su lado y parece que no sigue bien el ritmo. Algún aparato eléctrico sobra y no me hagas decidir cuál porque mi televisor aún es más grande que mi portátil y mi móvil.

Cine
Hay fans para todos los gustos pero hoy me quedo con los que tienen tiempo libre para hacer montajes tan geniales como el de «Hell’s Club». Me espero a que lo veas, merece la pena. ¿Visto? Dime la verdad, ¿no te parece un buen trabajo? Hay algunos momentos que parecen sacados de un viaje en el tiempo a lo «Baile del encantamiento bajo el mar». Hay que ser muy fan para darse cuenta de ‘las repeticiones’ y montar una historia con su propio hilo conductor. Porque sí, juntar piezas hubiese sido lo fácil pero aquí hasta tienen un guión. Vale, quizá se hace un poco largo y faltan otros clubs pero… ¡está genial!

Publicidad
Volver a lo auténtico parece que sigue siendo un tema que gusta a los creativos. Es lo que he pensado después de ver el spot «Estar» de Nestlé que me ha recordado al reciente «Conducir» de BMW. Parece que nos han de recordar los placeres auténticos de la vida, lo que no podemos permitirnos dejar pasar. No quiero hacer otro debate sobre si la vida se refleja en la publi pero qué triste suena nuestra vida si realmente necesitamos que nos hagan ese tipo de recordatorios. Pero, bueno, las noticias son claramente una muestra de ello así que quizá sí es de agradecer que nos muestren los pequeños placeres a nuestro alcance.

Media News S37 A15

Internet
Nunca llueve a gusto de todos, tampoco en el mundo online. Algunos sufren los problemas de no tener una conexión aceptable y otros se desconectan voluntariamente. ¿Quién está peor? Los dos a su manera: los primeros porque se sienten atrás, los segundos porque están demasiado delante. Es lógico pero, ahora que muchos han regresado de sus vacaciones, merece la pena reflexionar sobre cómo se han pasado en cuanto a conexión: ¿se ha cumplido eso de desconectar para volver a conectar con más ilusión? Los que normalmente no están conectados, ¿habrán experimentado con alegría la wi-fi gratis de los hoteles? Sea como sea, conectados o desconectados, hay que poner en valor lo que solo se puede hacer online tanto como lo que solo es posible offline.

Publicidad
Veo varias noticias sobre si se acerca el fin de los anuncios en móviles, bloqueadores de publicidad o nuevos formatos para Instagram. Y me da por comparar la situación con los virus. Pero ojo que la comparación vírica no tiene que ver con el marketing viral, no. Habiendo dicho varias veces que me gusta la publicidad, sería raro que dijese ahora que la considero algo a eliminar. Me refiero más a preguntas tipo: ¿evolucionan a la par los que crean publicidad como quienes la destruyen? Es como los que desarrollan antivirus, han de preocuparse de estar al día para que su negocio siga a flote. Entonces, ¿quién es más rápido? ¿Los creativos que buscan maneras de llevar sus mensajes o los que se cansan de ser impactados constantemente?

Cine
Hace tiempo que no lo digo pero el western me gusta, es un género al que siempre vuelvo. Quizá sí está pasado de moda como tal, pero no todos los westerns pasan en el oeste. Irse, no se ha ido del todo, solo ha cambiado el decorado. Spielberg ha comparado el género con las pelis de súper héroes porque, dice, éstas también pasarán de moda. Seguramente, todo acaba cansando. Pero difícilmente desaparecerán los héroes. No hace falta tener súper poderes para ser un héroe, nos lo han dicho en montones de películas. Y muchos héroes han tragado polvo del far west. Son dos géneros con algunas similitudes pero muy diferentes en algo que hoy en día vende mucho: los efectos especiales. En el oeste no hacen falta mientras que un súper héroe sin ‘trucos’ no es creíble, se queda solo en héroe.

Televisión
Hay dos artículos esta semana que me gustaría recomendar. 1/ La manía de algunas cadenas de resumir capítulos anteriores tiene cierto pase si pensamos en alguien que no ha podido seguir todos los capítulos. Pero, ¿por qué hacer tantos avances de lo que vamos a ver en pocos minutos? Lo cuentan en ¡Vaya tele! tratando de buscar explicación a esta insufrible práctica. 2/La Chica de la tele analiza por su parte cómo ha cambiado la narrativa audiovisual en los últimos años. De alguna manera me recuerda a las promos de AXN que nos pedían declararnos episódicos porque nos gustan los capítulos que empiezan y acaban sin mayor complicación. Hay guiones para todos los gustos, afortunadamente.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad