Media News S36 A15

Después del paréntesis de agosto que he aprovechado para avanzar un poco mi próximo libro, vuelvo a la frecuencia habitual de posteo en mi blog. Como siempre los miércoles, un post con ideas sobre medios tradicionales para no olvidar los orígenes.

Internet
El pasado lunes se celebró el BlogDay 2015. Es una lástima haber perdido por completo la costumbre de los blogs de recomendar blogs. Aún es peor que algunos hasta hayan perdido la sanísima costumbre de enlazar que, al fin y al cabo, es una forma de recomendar otras personas de manera indirecta. Deben ser las mismas personas que no son capaces de hacer un retuit en Twitter. No debería haber tal problema, es sencillo: Internet conecta personas, ¿por qué no hacer evidentes los enlaces? La respuesta para no hacerlo es igual de sencilla: no entienden que la ausencia de conexión es un retroceso en la comunicación.

Cine
En agosto pasan cosas curiosas en las salas. Hay cines que parecen infantilizarse al proyectar solo películas típicamente veraniegas para niños. Y otros que trabajan ajenos a esa clarísima fuente de ingresos y siguen haciendo películas que parecen no interesar a nadie. A los primeros, nada que criticar: que aprovechen el tirón y vendan palomitas como si su negocio fuese ese. A las personas que visitan los segundos, un pequeño comentario: bravo porque sóis los únicos que tienen interés en esas películas y hacéis que esa sala siga abierta con vuestra entrada. Verano tras verano, y también algunos fines de semana, me pregunto cómo sobrevive un cine con 10 personas por sesión.

Televisión
La programación de verano permite hacer algo poco sano: maratones de series. Y es que las cadenas se empeñan en hacer 3 y hasta 5 capítulos seguidos. Así es como he aprovechado para recuperar capítulos antiguos que me había perdido en su momento. Con esa excusa, me pregunto por qué aún las cadenas se empeñan en no ofrecer los capítulos abiertamente para ver cuando realmente quiera el telespectador. Y en cambio siguen viendo aceptable saltarse capítulos, desordenar temporadas y cambiar horarios a su gusto y sin justificación aparente. Bueno, en realidad, sí que se puede ver ese tipo de televisión… pagando.

Publicidad
La sensación veraniega de que nada cambia durante agosto la ha roto Ikea y su catálogo 2015. En su línea de fijarse en los detalles (terrazas, mesas), ahora le ha prestado atención a esos sufridos trabajadores que llevan puerta a puerta lo que ellos llaman ‘inspiración’. Eso es su catálogo dicen así que, ¡bravo por las empresas que quieren inspirar a la gente! Claro que, día a día, esos y otros muchos sufridos trabajadores llevan puerta a puerta spam del de verdad con panfletos que van directos a la basura, algunos ni pasan de la puerta y se quedan en una papelera en la entrada del edificio. A esas empresas les animo a buscar un poco más de inspiración por ahí.

Media News S31 A15

Publicidad
¿En qué se parecen Shandy Cruzcampo y Banco Santander? Venga, cuento hasta 3 para que pienses en ello… 3, 2, 1… ¡0!  ¿Lo tienes, se te ocurre qué tienen en común? Que les van los números, para crear productos y en sus campañas: el primero se suma al Zero y el segundo a contar del 1 al 3. La cuestión es que cuando ves los dos anuncios uno detrás de otro, te hace gracia ver tanto número suelto. En el de la cuenta 1|2|3 del Santander se lo toman con  la seriedad habitual de un banco y nos ponen escenas emotivas. En el de Shandy Cruzcampo Zero es lógico que se lo tomen a broma y pongan escenas, digamos, graciosas (o patéticas, según el número).

Cine
Una tiene ya una edad pero aún me gustan las pelis de dibujos (si las llamo ‘de animación’, no cuadra con lo de ‘tener una edad’). Hasta que he visto «Del revés». Me gustaba la idea de las cabezas, lo comenté por aquí. Jugar con las emociones es algo que a Pixar se le da muy bien así que parecía una buena idea ir a verla. El patrón se confirma y los primeros minutos podrían ser una película en si misma, curiosa y divertida de ver. Pero el resto es otra historia. No creo que sea un spoiler decir que explica bien el proceso de madurez de las personas y todo lo que eso conlleva. Así que mi conclusión es que los dibus han dejado de interesarme, este tipo de películas donde las payasadas triunfan ya no son para mi.

Televisión
La crónica rosa es un género que domina la parrilla televisiva, en cualquier horario y formato. Ha llovido mucho desde que empezase a ser popular esta cierta manera de enfocar la actualidad del corazón de los ricos y famosos. Se ha llegado a ese punto en el que lo menos importante es a quién se diseccione mientras se llenen unas horas de tele. Y son horas y horas, no son programas cortos los que disfrutan cotilleando y muchas veces la chispa la ha empezado un tuit. Ya no hay suficiente jugo en una boda por todo lo alto, hace falta buscar debajo de las piedras y la Red se presta a ello, a rumores, a frases escritas sin pensar que luego se transforman en declaración al ponerlas en pantalla.

Internet
Los que llevamos cierto tiempo en Internet estamos acostumbrados a leer de tanto en tanto la muerte de algo que en su día revolucionó la historia de las nuevas tecnologías. La respuesta es diferente según quién lea esa noticia pero una buena respuesta es la que proponen desde Copyblogger: «don’t panic». Tiende a cundir, el ser humano puede ser muy alarmista. Más cuando llegan las máquinas y nos quitan el trabajo (de eso va realmente su artículo). Y por aquí hay mucho de automatización últimamente, todo sea hacernos la vida más fácil. Lo que evita que el mundo se colapse por esos cambios es simplemente la esperanza de seguir siendo los más creativos… al fin y al cabo, ¿quién ha creado esas máquinas?

Media News S30 A15

Televisión
La serie «Black mirror» nos lleva a futuros más o menos posibles en los que la tecnología nos ha cambiado. Algunas historias parecen exageradas, otras (aparentemente) deseables. Leer sobre que se obligue a alguien a ver la tele me suena a ese futuro no muy lejano en el que la adición a las diferentes pantallas supone un peligro. Claro que, en el mundo actual, ver algunos programas es un castigo así que tampoco me extrañaría que en ese futuro que quizá alcancemos pronto haya cárceles donde te hagan ver ciertos canales de televisión… de hecho, en la prisión de Erewhon de «Face off» les ponen documentales.

Publicidad
Es una mala noticia que un anuncio me recuerde al producto de otra marca. Me ha pasado con el spot de Ybarra, lástima. Su «Juntémonos» me parece una genial idea para diferenciarse del resto de mahonesas. Pero una de las escenas me ha recordado a un antiguo anuncio de Calvé. Lo mismo me pasa más de una vez con los anuncios de coches que están grabados en la misma localización. Y es que hay sectores que están un poco quemados. Piensa en las veces al día que ves anuncios de coches o alguna receta de alguna marca. Son de creatividad difícil, por decirlo de alguna manera.

Internet
El zapping es una gran herramienta de desconexión, permite pensar en muchas cosas. El otro día, confieso que de madrugada, me dio la oportunidad de reflexionar sobre cuántos de los programas que vi deberían emitirse online. Sí, directamente online, sin canal de televisión que los apoyase en la emisión tradicional. De hecho, gracias a la TDT, ciertos canales enteros parecen sacados de Internet. Quizá fuese por el calor de la noche pero me pareció bastante absurdo tener tantos canales y que ninguno diese nada interesante… en cambio acudiendo a la Red siempre acabas encontrando lo que quieres.

Cine
Ya he hablado alguna vez sobre escenarios de películas, tours y mapas. Pero la verdad es que siempre pensando en películas en el extranjero. Viendo que en Navarra están montando La Ruta del cine, me parece una gran idea utilizar la realidad aumentada para poder ver fragmentos de las películas que se grabaron en escenarios reales. No es que sea precisamente fan del cine español pero sí que podría ser interesante mapear series o hasta anuncios. Es todo un hobby tratar de identificar los lugares pero algunas veces nos sorprendemos con que se ha grabado algo en la esquina de casa y ni nos habíamos enterado.

Media News S29 A15

Publicidad
Un escenario que no puede faltar en una sitcom es el bar de la esquina donde el grupo se reúne. En la ronda de anuncios, tarde o temprano sale algún bar. ¡Pero si hasta hay anuncios de coches que tienen como escenario un bar! Vale, es lo normal cuando se venden productos que se consumen en esos locales: por eso tenemos ahí el anuncio de Cruzcampo y su #somosdebarra que inevitablemente me recuerda al #benditosbares de Coca-Cola que tantos éxitos les ha dado. Menos mal que lo de McDonald’s son restaurantes y no bares porque si no habría otro anunciante elogiando sin parar a esos locales tan presentes en la vida social española.

Televisión
Estudié Comunicación audiovisual pero la gente sigue pensando que soy periodista. Es algo que va ‘con el cargo’, supongo. Por eso me hace gracia cuando ese mismo tipo de gente piensa que para trabajar en la tele hay que tener ese título. Me da risa. ¿Periodismo para leer un guión? Como mucho, será para crearlo pero ¿hace falta para improvisar un debate sin sentido? Son actores haciendo un papel, leyéndolo más bien. Lo que estudiasen no importa. Esas gentes deberían preocuparse más de quién les escribe lo que leen… pero como los créditos pasan tan rápido es difícil que alguien les preste atención.

Cine
Para algunos, una sala de cine es como un santuario. Su lugar oscuro para olvidarse de todo y vivir otra historia durante un par de horas (antes el tiempo se contaba en minutos, ya no). Van convencidos de lo que van a ver y se concentran en ello hasta el punto de no necesitar ni palomitas para disfrutar de la película. Otros no tienen claro este beneficio del cine y se llevan los nervios del día a día. Solo así se explica que alguien pueda confundir los tráilers con la película que han ido a ver. Quizá entraron mirando el móvil apurando los segundos antes de apagarlo, sujetando a los niños que se colaban en otra sala o simplemente no sabían leer el gran número que suele identificar la sala.

Internet
Me está pasando una cosa curiosa en mi Facebook. Como ya expliqué hace un tiempo, separo la parte personal de la profesional: para lo primero utilizo mi perfil, para lo segundo mi página. En la parte privada hay una mezcla de contactos que no se conocen ni comparten intereses. O eso pensaba yo. Vale que tengan en común los virales típicos que inundan irremediablemente las redes sociales. Pero me estoy encontrando que empiezan a interesarse por lo que rodea los medios sociales, es decir, que comparten enlaces sobre ciertos peligros de las redes que no esperaba que interesasen a ninguno de ellos. Quizá es que, después de tanto tiempo, se van dando cuenta de la red en la que se encuentran.

Media News S28 A15

Cine
El cine pasa por su peor momento, lo dice Dustin Hoffman pero es algo evidente cuando miras la cartelera del cine que tienes delante y no se te ocurre ninguna otra excusa para entrar que disfrutar del aire acondicionado. Basado en hecho reales, lamentablemente. Claro que Hoffman lo decía por los papeles para actores de cierta edad, pero para este debate es lo mismo: querer ver una película y no encontrar ninguna es como entrar en una librería y salir sin comprar un libro: ¿es culpa de los autores, de las editoriales o de las librerías? ¿Es culpa de la industria del cine, de los guionistas, de las salas…?

Televisión
Quien pasa por un buen momento es la televisión a la carta o al menos lo parece. Poder elegir qué ver, cuándo y dónde era imposible hace años. Durante mis años de carrera, medio claustro hubiese enloquecido de haberlo propuesto. Pero casi parece ya inevitable y por eso me gustaría asomarme y pasar por alguna de las asignaturas que teníamos para ver si se han actualizado. ¿Cómo explicarán la historia de la televisión? ¿Llegarán a los líos provocados por las fusiones y por las concesiones? Me imagino también los temas de los trabajos de los alumnos y, bueno, prefiero cambiar de tema.

Internet
Hace unos años, decíamos que La Red Social, con mayúsculas, era Facebook. Como si el resto no existiese. Ha pasado el tiempo y, en algunos aspectos, quizá otras le han pasado por delante. Pero sigue estando ahí, a la cabeza. Tanto es así que la frase ha mutado a algo aún peor: Facebook es la Red. Toda, no solo la social, to-da. Me cuesta verla así pero en algunos países es lo que cree la mayoría. Aún hay una parte de la población que no quiere tener perfil y que ‘se está quitando’… pero no de toda la Red, solo de la parte pública de sus perfiles.

Publicidad
No sé si es por la voz del jingle o por las imágenes, pero el anuncio de Borges me parece de otra época… concretamente, de la misma de donde salen las campañas de Casa Tarradellas. Igual son imaginaciones mías pero me parecería creíble que, en lugar de aceite y vinagre, los dos protagonistas del spot acabasen comiéndose pizza y fuet. No es que sea una mala noticia para las respectivas marcas, sin duda han sabido transmitir una sensación. El problema quizá es que las dos compartan esa sensación.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad