Media News S27 A15

Televisión
Hay capítulos que se hacen cortos y otros largos, aunque duren los habituales 40-45 minutos. De los ‘cortos’ no digo nada porque acaban siendo pequeñas joyas. Pero de los ‘largos’ empiezo a cansarme. Cada guionista tiene sus trucos para alargar la trama y cubrir el tiempo mínimo del capítulo. La sensación desde el otro lado del sofá es que el guión no avanza, no engancha. Un ejemplo clarísimo son los finales de escena: después de un intercambio de miradas que en el guión deben describir como ‘pensando’, ‘dudando’ o hasta ‘dando pena’, ponen varios planos recurso de la ciudad en la que tiene lugar la serie. Con tanta transición y miradas me sobra tiempo para pensar si merece la pena seguir viendo la serie.

Internet
Siguiendo un poco la línea tratada la semana pasada, hoy este apartado trata de las marcas que hacían girar la economía de la WWW hace 20 años comparadas con las de hoy en día. Con la manzanita hemos topado pero también con la venta online y las redes sociales, claro. Ver que el último del top15 actual es superior a la suma de todo el top15 de 1995 da para reflexionar hasta qué punto la tecnología se ha metido en nuestros mercados. También podría pensarse en los motivos por los que algunos han desaparecido de la lista o la ubicación de estas empresas. Y es que, sin un contexto claro, es difícil que estos datos tengan todo el sentido que merecen. Una tabla aislada no es suficiente.

Cine
Sueños, deseos y emociones van de la mano en el cine. Y los sentimientos son una pieza más dentro del engranaje de esa fábrica. Todas las películas incluyen de forma más o menos evidente uno de esos ingredientes. La ‘imagen’ que publican en Blog de Cine trata de eso precisamente: cómo todas las películas de Pixar girar alrededor de los sentimientos hasta llegar a la última que se pregunta qué pasaría si los sentimientos tuviesen sentimientos. ¿Metasentimientos? ¿Por qué no? Todo es posible en el género de la animación (y en la ficción en general), ahí está la magia. No es como cuando veíamos «Érase una vez el cuerpo humano» y así comprendimos mejor cómo funcionamos por dentro: explicar los sentimientos no es una ciencia, es un arte (en este caso, cinematográfico).

Publicidad
Hace unos días leí en La criatura creativa sobre una proyecciones en la mesa para entretener a los comensales mientras esperan la comida. Y justo ayer en «MasterChef» aparece el restaurante más caro del mundo que, no solo utiliza la mesa, llena las paredes y el techo de imágenes para una experiencia culinaria. La palabra clave aquí es ‘experiencia’ y, ésta en concreto, tiene ese punto futurista que tanto gusta. ¿Y la parte publicitaria? Puede existir, hasta cierto punto. No digo poner en esa mesa, por ejemplo, un bote de alguna marca. ¡Eso sería vulgar! Pienso en las posibilidades narrativas a explotar en una mesa llena de ingredientes y marcas interactuando con los comensales.

Media News S26 A15

Televisión
Poder elegir la cámara desde la que seguir un evento es una opción interesante para ciertos deportes (y ciertos telespectadores). Pero eso es ‘solo’ cambiar la imagen, ¿no sería igual de interesante que pudiésemos cambiar también la pista de audio? Podría ser una forma de ‘sintonizar’ con otros canales que estuviésen emitiendo el mismo partido o carrera, por ejemplo. Si la señal es internacional, ¿por qué no se puede oír a cualquier otro comentarista? Por un lado, oírlos en otro idioma seguro que aportaría tanto como verlos desde otro ángulo. Por otro, oírlos con voces menos estridentes también sería una arreglo interesante para dejar de escuchar a comentaristas histéricos.

Publicidad
Hacer un maratón de buenos anuncios es algo que cada vez cuesta más. Cuando se recopilan premios, entonces sí. Pero en el día a día, durante los cortes publicitarios, es más fácil que nos encontremos con anuncios de dudosa creatividad. Si aún así quieres ver unos cuantos seguidos, mírate los Premios Sombra de este año que son como los Razzies para el cine: premian los peores anuncios. He visto algunos que (afortunadamente) desconocía, pero otros que llegué incluso a comentar por esta sección semanal. Como en cualquier premio, quizá los anunciantes tengan la suerte de ser premiados en otros certámenes o, lo que realmente importa, en los resultados.

Cine
No es la primera (y seguramente no será la última) vez que me quejo de la manía de traer de vuelta películas clásicas para tratar de adaptarlas a las nuevas generaciones (por expresarlo de alguna forma). Lo mismo pasa con las segundas partes que son totalmente innecesarias pero que se rescatan como si hiciese falta para reanimar la ilusión de unos buenos personajes. Vivir de viejas glorias parece rentable pero se acabarán agotando o se llegará al absurdo de hacer quintas partes de terceros reboots. Al leer mis feeds de cine, algunas veces tengo esa sensación y sigo pensando que es lamentable que no se busquen nuevas historias para nuevos personajes.

Internet
Curiosa lista de programas que hacen el mundo girar y que si fallasen provocarían más de un problema grave. Algunos sí sabemos que existen y los usamos a diario pero otros la mayoría de los mortales ni sabemos qué hacen. Con la saga «Terminator» o hasta la serie «Person of interest» en mente, esta situación debe preocupar a más de uno. ¿La dependencia que tenemos es una ayuda o un peligro? Hay argumentos para las dos opciones, no es un debate que se pueda ganar fácilmente. Pero sí que deberíamos tenerlo de tanto en tanto y plantearnos hacia dónde vamos y qué sacrificamos en cada situación.

Media News S25 A15

Televisión
Decir que no a un papel es algo que pocos actores se puedan permitir: la historia te recuerda tanto por lo que has hecho como por lo que no. Pero ahí está Kiefer Sutherland diciendo que no quiere volver a ser el héroe Jack Bauer. No se le puede culpar al pobre, ha cambiado lo suyo desde la primera temporada. Claro que la tele también te recuerda por las cosas que dices y ahí pasamos de las series a ciertos programas que son un cúmulo de despropósitos. Esos tertulianos, por llamarles de alguna manera, no cobran suficiente para la imagen que dan de si mismos. Pero ahí siguen, día tras día dejando sus vidas al aire como si les importasen a alguien más que a los que les conocen.

Publicidad
La nostalgia en la publicidad me puede. No puedo evitarlo. La última ha sido con el primo de Zumosol, versión 2015. Evolucionemos, claro que sí. Porque eso no es cambiar, solo renovarse para adaptarse a la nueva realidad. Si fuese cambiar, no saldría el primito en cuestión. Por eso solo le han quitado músculo y le han puesto barbita. Eso sí, junto a una furgoneta hippie Volkswagen porque lo de esa época sigue estando de moda. La anterior nostalgia es un poco más sutil porque viene por el oído vía BSO del spot de la fauna de Fanta… aunque las notas de «El Hombre y la Tierra» no sé si sonarán a los chavales que trotan por el campo.

Internet
Sigo con la evolución porque hay mucho de eso en la Red. Lo que en 2011 hacía ganar premios, hoy parece una minucia. El ejemplo de la cocina es clarísimo. En 2011, Gallina Blanca innovó con un bot en Twitter que nos daba recetas dando los ingredientes. En 2014, la campaña Som gent de profit nos anima a revisar lo que tenemos en la nevera para hacer una comida de aprovechamiento. Y también desde el año pasado, enviamos por WhatsApp una fotografía de la nevera en cuestión y Hellmann’s pone a un chef a pensar en qué podríamos prepararnos. Si esto no es evolucionar a ritmo del consumidor, ya me dirás cómo lo podemos llamar.

Cine
Ya es época de cine de verano. Los niños acaban el cole, algo hay que hacer con ellos para entretenerlos, ¿no? Pues a la sala de cine que está fresquita y, con un poco de suerte, se estarán quietecitos y calladitos. Al cine veraniego le salen las palomitas por todas partes y no solo cuando son pelis de dibus, también en las que no deberían ver los niños pero que ven porque no se les puede prohibir la entrada a las salas. Es lo malo que tiene esta época del año en la que las pelis sin pretensiones de guión se vuelven taquillazos: se le van a una las ganas de compartir sala con adolescentes que no habían ni nacido cuando se estrenó «Jurassic Park» (una joya de… ¡1993!) pero que les parece una buena idea «Jurassic World» (de momento ya con récord).

Media News S24 A15

Televisión
Paramount Channel lleva unos meses haciendo reposiciones de «El Príncipe de Bel Air». Por mucho que me haga gracia recuperar capítulos clásicos o me sorprenda recordar algunas frases pasadillas, me pregunto por qué un canal temático de cine se dedica a poner esta serie. ¿Quizá porque las otras cadenas no se suben al carro de la nostalgia? En su momento, la localización de los diálogos era curiosa. Ahora deja la serie en evidencia y hasta se ve ridícula. 25 años es mucho tiempo, las nuevas generaciones no la verán igual.

Cine
Esta semana hemos tenido 2 frases de esas que se quedarán para el recuerdo. Por un lado, el transportista Jason Statham dice que las películas de súper héroes son todo pantallas azules y que hasta su abuela las podría hacer. Por otro, el titánico James Cameron asegura que le encanta la nueva «Terminator Genésis». El primero parece decir «no vayáis a verla» mientras que el segundo es una promo clarísima. Suerte que no hablan de la misma película. Si alguna día coinciden en una, que alguien les recuerde estos titulares.

Publicidad
El mundo de los selfies se mete en los anuncios, otra vez. El objetivo es igual de interesante: digitalizar los clásicos. ¿Drácula posando con su víctima? Podría ser un capítulo de la serie «Mentes criminales», otro más en realidad. ¿En el eterno debaje de si la publi refleja la vida? Este capítulo sería interesante. Primero porque cada dos pasos ves a alguien hacerse un selfie pero no hay esa equivalencia en la publi. Segundo porque otros productos sí se aprovecharon de modas, como las tablets. ¿Quizá es que el selfie no es un producto que se compra (más allá del palo, claro)?

Internet
Conocer a tu audiencia. Es un básico que muchas veces se olvida en páginas web. Algunas redactan textos como si fuesen documentos legales para algo tan sencillo como apuntarse a una newsletter. No compliquemos las cosas innecesariamente. O quizá sí, puede ser la forma de que quienes no lo entienden se queden fuera y no se apunten. Seré optimista y pensaré eso, que utilizan contenidos de manera complicada porque les gustaría tener clientes complicados. ¿Peco de buenas intenciones? Diría que sí porque no me parecen exitosas las empresas que lo hacen. Seguro que deben preguntarse por qué y no saben la respuesta… demasiado complicada.

Media News S23 A15

Televisión
El 1 de julio Atresmedia estrenará un nuevo canal: Mega. Tengo la sensación que la respuesta general a esa noticia es un gran «¿y qué?». Se la hacen muchos por la blogosfera televisiva y los medios especializados, ¿por qué sacan Nitro y ahora ponen Mega? ¿Hace falta una nueva marca? ¿Para qué el mismo refrito que ya podemos ver en otros canales? ¿Por qué debería interesarme? ¿Merece la pena volver a sintonizar los canales para encontrar algo que es más de lo mismo? Demasiadas preguntas con respuestas negativas, ¿no? Mal principio para un canal de televisión si no hay interés en verlo.

Cine
¿A quién se le ocurriría hacer un remake de «Ciudadano Kane»? Exacto, a nadie con un poco de respeto por la historia del cine. Entonces por qué se empeñan en estropear películas clásicas con modernidades sin sentido. No digo que «Golpe en la pequeña China» esté al mismo nivel que la película de Welles pero es un icono de los 80. Lo mismo que «Tango & Cash», dos joyas con Kurt Russell. Yo sigo viéndole así de risueño… Y no me imagino a su compañero de reparto de «Fast 7» en su papel. ¿La Roca siendo Russell? No lo veo, no. Como diría Jack Burton, «¿pero qué pasa?».

Publicidad
Matias Prats lleva insistiendo demasiado tiempo ya. Los de Línea Directa le tienen repitiendo su frasecita constantemente. Más que insistir, a mi me empieza a parecer acoso: te persigue a todas partes. En el último spot, hasta te espera en la oficina para que te enteres del descuento que haces. Si eso no es acoso, no sé qué es. Me parece a mí que se están pasando ya a la versión oscura de la campaña… algo como «insisto porque es que si no nadie se entera». Pero, sinceramente, ya está bien de tanto machacar, ¿no? Van a conseguir que se les pillemos manía persecutoria.

Internet
Muchos alumnos me preguntan por sus primeros posts y, aunque no lo llamen así, cómo superar el miedo a darle al botón de publicar porque aquello que escriban se conservará para siempre en la Red y eso les asusta. Pues sí, los aciertos y los errores quedan conservados, ultracongelados hasta que alguien los encuentra. Seguro que si releyese alguno de los 1953 artículos que tiene este blog encontraría algo con lo que ya no estoy tan de acuerdo o incluso que borraría porque me arrepiento de haberlo publicado. Pero el pasado es lo que nos trae donde estamos hoy, nos hace quienes somos. Solo hay que aprender de ello y seguir… o modificarlo si te sientes demasiado mal para seguir.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad