Media News S02 A15

Internet
Lo he ido contando en Twitter pero estos días he sufrido algún que otro problema en mis webs. Ésto, sumado a los cambios que quiero hacer en 2015 a mi centro de recursos, ha hecho que lleve unos días liada con códigos fuente, plugins y plantillas de WordPress. Como siempre, su comunidad es increíblemente activa y prolífica (de hecho, ha sido casi más de ayuda buscar en Google una solución que el propio soporte técnico del hosting). No es la primera vez que me sorprenden gratamente pero creo que nunca dejaré de alegrarme al descubrir que otros han pasado por mis problemas, lo han solucionado y, además, lo cuentan para ayudar a otros.

Publicidad
En línea a lo que comenté la semana pasada, me ha gustado la acción de Mini que han ‘tirado’ ‘cajas de coches vacías’ en las esquinas. Y es que así es como estaban ayer los contenedores de reciclaje: llenos de cajas de juguetes. El juego de que sea una caja ‘pequeña’ o de ‘tamaño natural’ me recuerda las cajas de televisores porque pienso todo lo contrario: ‘vaya tele más grande se han comprado’. También es cierto que me parece irresponsable ‘tirar’ cajas ‘tan grandes’ en la ciudad pero de eso se trata y no han podido elegir mejor momento para mostrar su coche en un contexto que podría ser negativo (la basura).

Cine
Aún colean listas tipo ‘los mejores y peores del 2014’. Y el cine no podía ser menos. Ya he visto varios posts de este tipo, algunos preguntando a los lectores para hacerlas conjuntamente. Se agradecen estos intentos colaborativos porque ayudan a conocer mejor sus perfiles… y así darnos cuenta de si deberíamos seguir estos blogs porque pensamos similar o no hacerlo porque nuestras ideas no se parecen en nada. Hay que tener en cuenta que este es un sector en el que tan importante es la información como la opinión. No ocurre en todos, pero los blogs de cine deben equilibrar ambos aspectos para encontrar su línea editorial.

Televisión
Tan preocupados como algunos están por lo que se ve o no en pantalla, ¿por qué no se regula de alguna manera la información que ponen las cadenas en los ‘bordes’ de su emisión? Puedo entender, y algunas veces agradecer, que avisen de cuánto queda para un programa pero me parece más que excesivo que pongan los dos siguientes programas. Vamos que nos avisan con varias horas de antelación de lo que van a dar. ¿Hace falta? ¿No es abusar de tener esa audiencia o ese espacio libre? Sería más fácil que aprovechasen ese espacio para pedirnos el móvil, así nos podrían enviar mensajitos de todo tipo cuando faltase poco para empezase el programa que sí queremos ver (preferiblemente, que no sean notificaciones para cada programa).

Media News S01 A15

Último post y Media News del año que, a la vez, es el de la primera semana del 2015… cosas que pasan cuando escribes un miércoles 31 de diciembre de 2014.

Televisión
Estos días, quizá para ajustar calendarios con los del país de orígen, se están haciendo varios maratones de series. Ver 7 capítulos de la misma serie, en este caso afortunadamente con cortes publicitarios, puede ser complicado de gestionar: ¿quién puede quedarse frente al televisor tantas horas? Se recurre entonces a los grabadores que se convierten en almacenes de series… que tampoco tenemos tiempo de ver porque se nos mezcla con el día a día. Verlas bajo demanda parece una buena solución si es que eres capaz de aislarte y no prestar atención a los que den por la tele o puedas leer por la Red. Cuestión de encontrar un método propio.

Cine
Las inocentadas de hace unos días bien podrían mezclarse con los correos filtrados de cierto estudio que tanto han dado también que hablar últimamente. Porque, se me ocurre, si el 28 alguien hubiese dicho que Idris Elba sería el nuevo Bond… ¿quién lo hubiese creído? ¡Inocente, inocente! Pero parece ser que a más de una persona le encajaría en el papel. Y es que casi cualquiera de los correos filtrados que he ido leyendo por ahí podría considerarse una broma (vale, algunas de mal gusto). Esto me hace pensar que en el mundo del cine hay mucha hipocresía, más de la que se percibe desde fuera y menos de la que seguramente hay.

Publicidad
Repasar el año y hacerse promesas, un clásico de estas fechas que todos acabamos haciendo tarde o temprano. Por eso me ha gustado la campaña de Nicorette (vía) que intenta aprovechar esas buenas intenciones de una manera más cercana a lo que ellos son… diferente de lo que hace Coca-Cola. En la línea de sacar partido a lo que son (o tienen), también me gusta la visión nocturna de Audi, aunque sea por la vía de la ilusión, que contrasta con la gráfica de BMW, también navideña. Sin tener en cuenta perfumes y juguetes, este año hay buenas intenciones pero me atrevo a decir que con menos presencia de los personajes icónicos habituales.

Internet
Como acabo de decir y como ya habrás visto, la blogosfera se llena estos días de resúmenes del año y tendencias para el próximo (yo misma lo hice el lunes en mi newsletter). Por eso me gustaría acabar el último post del año con el ‘no resumen’ que ha hecho David y también con el texto de J. Ambos tienen razón y creo que de alguna manera se complementan: nos planteamos muchas cosas con el año nuevo pero luego la vida nos devuelve a la realidad del día a día y no siempre podemos cumplir con esos grandes o pequeños objetivos. Pero eso no significa que no lo sigamos intentando, intentándolo y que cometamos errores… que no se pueden borrar pero sí aprender de ellos.

Media News S52 A14

El último Media News del año cae en Nochebuena así que ¡buenas fiestas para todos!

Publicidad
Quizá porque en estas épocas a la gente le da por revalorar su vida, hay varias campañas que nos redefinen cosas, nosotros mismos incluidos. Además de Codorniu que nos habla de la comunidad, Banco Santander nos describe en su último spot como clientes que decidimos y que siempre tenemos razón (genial cuando somos consumidores, no tan claro cuando somos empresarios); y Audi en el spot de su Quatro nos muestra otra forma de definir las cosas que rodean la conducción en malas condiciones como conducir que, según ellos, es trazar curvas. Replantearse las cosas está bien y si así alguien se motiva a hacerlo y a redefinirse, ¡bienvenidas sean estas campañas!

Internet
Por estas fechas, igual que yo intentaré hacer en mi newsletter el lunes, es buen momento de repasar lo que ha pasado en el año… o en las últimas décadas. El gráfico que he encontrado de las webs más populares de los últimos 18 años tiene ese punto de nostalgia que tanto gusta para acabar el año. Principalmente, porque hay nombres como Geocities que te teletransportan a otra época. Claro que también es interesante poner perspectiva y ver la evolución que han hecho portales, buscadores y redes sociales. La competencia se ve clara en algunas categorías, con claros ganadores, pero en otras también se encuentran a faltar nombre propios como podría ser Twitter. Dentro de unos años, veremos quién gana a quién.

Televisión
En breve, Antena 3 celebra sus 25 años de emisiones con actos y programación conmemorativa. Lo que me ha sorprendido es la elección del slogan: «25 años emocionando». Supongo que por el camino hacia esa expresión habrán descartado cosas tipo «informando» o «entreteniendo» y quizá algo como «juntos» o «contigo». Emoción. ¿Una televisión emociona? Personalmente, lo dudo bastante pero debe ser porque no me fijo mucho en la producción propia, más bien nada. Además, esta palabra me parece que encaja demasiado bien en cualquier tipo de empresa, sea o no un canal de televisión.

Cine
Un año más, igual que cuando en unas semanas se acerquen los premios de cine, llegan las listas de mejores y peores películas que intentan resumir los estrenos anuales (no importa quiénes las hagan si son críticos, la taquilla o votos). Igual que me pasará entonces, solo he visto un 10% (parece mucho pero la lista de es 10 así que solo he visto 1). Así que puedo coincidir en que no estuvo mal pero no diría que fue la mejor del año. También empecé a ver la 2ª peor de la lista y ahí sí creo que debería estar en la número 1 porque no aguanté más de 15 minutos. Las listas son así: puedes estar o no de acuerdo en lo que está arriba o abajo pero lo innegable es que siempre provocan debate.

Media News S51 A14

Televisión
Hay debates que parece que nunca vaya a acabarse y se hacen pesaditos: ¿el prime time acaba muy tarde? Todo el mundo lo sabe… pero ahí sigue, noche tras noche, alargándose como si no hubiese un mañana en el que madrugar para ir a trabajar. El Parlamento quiere que se adelante, pues a ver quién es el primero que hace caso a su sugerencia. De momento, la televisión pública añadirá un indicativo de que el programa acaba pasada la medianoche. Es un buen principio, aunque a este paso vamos a necesitar un televisor más grande para poder seguir viendo el programa si siguen añadiendo avisos en sus esquinas. Y es que, si esto lo hiciesen otras cadenas, el símbolo en cuestión estaría perpetuamente ahí.

Cine
Ver un tráiler y que te entren ganas de ver una película… ¿cuántas veces se consigue eso? A mí cada vez me pasa menos. Lo último ha sido ver el tráiler de «Intensa-mente» («Inside Out») y que me entrasen ganas de ver… ¡una serie de televisión! ¿Quién se acuerda de «La cabeza de Herman«? Es una sitcom de principios de los 90 y quién sabe si hoy resultaría graciosa, pero el principio es el mismo: voces interiores que dictan nuestros actos. Así que ahora estoy dividida, entre ver la película como si fuese una nueva (e interesante) idea y buscar a ver si encuentro capítulos o fragmentos de la serie. De todas formas, diría que fue una serie minoritaria así que pocos deben estar teniendo este mismo problema.

Publicidad
Ya estamos en época de perfumes y, entre tanto olor, va BMW y nos habla de aire fresco en la cara para su nuevo spot para la serie 4. Literalmente. Además, no nos pone un coche en lo alto de un acantilado o al copiloto con la ventanilla bajada como ya se ha hecho en tantas ocasiones. Qué va. Nos muestra un plano subjetivo de alguien en una lancha o, quién sabe, de la propia lancha. Y entonces es cuando aplaudo, al oír: «eso es lo que se siente al conducir un BMW». Simplemente, me encanta la idea. Quizá porque a mi me gusta ese golpe de aire en la cara y me han atraído por eso. Quizá porque tengo la nariz tapada de tanto perfume y necesitaba una bocanada de aire fresco.

Internet
Esta semana es una de esas semanas en las que Internet está en boca de todos. Pero por malas noticias, aunque sean nombres propios y reconocidos por todos, es por malas noticias. Hace ya tiempo que la Red se ha convertido en fuente de información para muchos informativos y programas, digamos, de humor. Pero cuando la propia noticia es la Red suele ser para dar malas noticias. Parece que en eso no se avanza mucho, quizá por eso solo vean la parte negativa y no se hable tanto de las cosas buenas que puede dar y que, sin duda, también pueden ser noticia. Verlo como algo más que un medio es el primer paso.

Media News S50 A14

Publicidad
Ya tenemos aquí el spot de Codorniu, otro clásico navideño. Su «No somos champagne, somos Codorniu» es toda una declaración de intenciones, más teniendo en cuenta los tiempos que corren para el cava (que es lo que son, vaya) después de cierta polémica después del spot de Freixenet. La cuestión es que, como digo muchas veces en mis clases, si quitas el nombre de la marca y sirve para otra es que algo en la estrategia falla. ¿Crees que todo eso que dice que ‘somos’ en el anuncio serviría para otra empresa? ¿Freixenet, una cerveza, un refresco? Pues yo diría que algunas cosas (no todas) sí les encajaría a otras marcas. Lo que sí hay que elogiar es la combinación de imágenes y voz en off (una que me suena mucho, por cierto).

Cine
No se puede decir que sea fan de Woody Allen, aunque sí he visto unas cuantas de sus películas. Pero, aún así, he leído una entrevista teóricamente para promocionar su última película y he acabado sonriendo con alguna de las perlas que suelta casi sin darse cuenta. En general, sobre la vida, pero también sobre cine. Por ejemplo que las películas actuales no le interesan por los efectos especiales. O que tienes que mantenerte activo aunque no haya papeles para ti para  no pensar en la muerte. O que no hace series porque no conoce suficiente el género. ¡Ojalá otros reflexionasen tanto como él antes de meterse en algunos proyectos!

Internet
Ha sido pensar en la muerte y recordar que el Clip Art está camino de desaparecer. Decir que ha muerto me parece imposible porque en la Red hay miles de versiones de esos muñequitos tan usados en millones de presentaciones, los screen beans. Claro que también se usaba el clip art para pequeñas imágenes, de colores limitados pero muy efectivas para acompañar, de nuevo, millones de presentaciones. Es verdad que es algo del siglo pasado utilizarlas, ahora se prefieren otro tipo de presentaciones, de imágenes: más grandes, más coloridas, más inspiradoras. ¿De verdad es ‘ahora’? Cada vez veo más presentaciones con solo una frase así que me pregunto si ese es el futuro, ¿qué será de las imágenes? Tiempo al tiempo.

Televisión
Que las series, igual que las películas, se inventan ciertas cosas, todos los sabemos. ¡Es ficción! Vale, algunas parecen más documentadas que otras pero siguen siendo ficción donde el porcentaje de realidad puede variar de todo a nada. Por eso me hace gracia leer que la CIA se dedica a desmentir lo que pasa en las series de televisión. La verdad es que empecé a ver la serie «State of Affairs» precisamente para ver cómo trataban el tema de ese resumen diario del Presidente (PDB). Pero ahora solo puedo imaginarme que aquí en lugar de desmentir el formato lo que tendrían que hacer es confirmar que existe algo similar. Claro que, en este país, una serie sobre los interiores del Gobierno sería toda, 100% ficción.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad