Media News S23 A14

Publicidad
El rollete de Pans (como ellos lo llaman en su web antes de sugerir que les sigamos en redes sociales) es muy optimista: según su último spot, quieren que la primera frase del día que digamos sea algo como «Hoy puede ser un gran día», «Me gusto» o «Nada es imposible». Hasta aquí, los del vaso medio lleno lo ven genial. Pero los del vaso medio vacío estamos sufriendo porque y si resulta que esos menús no nos convencen, ¿cómo será nuestro día si es imposible que me coma ese bocadillo? Y si algún ingrediente no me gusta y pido que lo quiten, ¿mi día será menos grande?

Internet
11 años, WordPress ha cumplido 11 años. Considerando que a finales de este año este blog cumplirá 10 años, me parece poco. Claro que si, precisamente, recuerdo aquel diciembre de 2014 cuando estaba mirando cómo podía hacer mi blog, WordPress ni se me pasó por la cabeza. Blogger era el más común, aunque pasado este tiempo la evolución de ambos ha sido muy diferente. Hasta el punto de que WP se utiliza para hacer sitios web y Blogger se ha quedado solo en gestor de blogs. Es la diferencia entre instalador y versión web, entre tener licencia abierta y no.

Televisión
Hace tan solo un par de años, hacer zapping por canales internacionales era sinónimo de encontrarse con alguna temporada o franquicia de «CSI». Si revisamos la televisión nacional, hay una serie que las domina a todas, una que se ha estirado más que cualquier otra, una que se ha repetido hasta la saciedad en uno y varios canales a la vez. Seguro que ya sabes cuál es: «Aquí no hay quien viva» y «La que se avecina». Si hace falta tener la misma serie durante tantos años para que sea rentable, es que no es una buena inversión desde el principio. Y, si lo ha sido, ¡que la quiten ya!

Cine
Divertida la entrada de Manuel M Velasco para dormirse o no en un cine. Todos consejos perfectamente válidos, para un cine pero también sirven para el sofá. ¿Quién no se ha encontrado a alguien que durmiese en una película? ¿Quién no ha tenido un mal día o visto una mala peli y ha acabado con los ojos cerrados en alguna escena? Quizá años más tardes la volvamos a ver y no recordemos haberla visto de lo dormidos que estábamos o nos parezca tan buena que hasta la compramos en DVD y no entendemos cómo pudimos dormirnos. ¡Es la magia del cine!

 

Media News S22 A14

Televisión
La de escenas románticas que se han grabado delante de unos leños ardiendo… pero tener una chimenea en el salón es algo poco común en algunas ciudades. La solución está en el propio aparato, bueno solo en la tele noruega porque fue allí donde emitieron precisamente eso, el fuego de una chimenea. 1 millón de personas lo vieron y sin ahogarse por el humo. Lo llaman slow tv pero me recuerda a lo que hacía BTV como carta de ajuste allá en el 2000: una pecera con música relajante. Ver durante horas a unos pajaritos en su jaula o a una mujer tejiendo no sé yo si relaja o enferma.

Cine
Cuando Tarantino habla, hay bastantes probabilidades de que haya un titular jugoso a la vista. El último es sobre el cine digital y sus adorados 35mm. Para él, ir al cine ya es como ver televisión en público. Parece que lo haya dicho después de leer este par de noticias: un cine que en lugar de butacas tiene almohadas para que sea como estar en casa y películas que se convierten en series. Quizá sí que los canales se mezclan, más cuando se tuitea a lo loco mientras se mira la tele, pero es solo una evolución. Tampoco el cine es el mismoporque el público no es el mismo que en época de pioneros del cine.

Internet
Las listas de Twitter, aunque escondidas desde hace un par de diseños, son interesantes para hacer autoevaluación. Yo tengo unas cuantas para organizar mi timeline y tengo algunos suscriptores a ellas. También hay usuarios que me añaden a sus listas y ahí es cuando hay que analizar. Lo curioso es la mezcla que resulta ser ‘mi tema’: contenidos, curation, marketing, social media, 2.0, periodismo… al menos estoy en listas con esos nombres. También las hay más originales en sus nombre como ‘crónicas desde la nube‘; otras dan alegrías para el ego como ‘imposible no seguir‘ o ‘parada obligada‘; y otras son más prácticas y me reúnen con profes de clases o charlas que doy.

Publicidad
Me ha gustado la campaña gráfica de Fini que publican en Adeevee porque refleja perfectamente el comportamiendo social con algo tan sencillo como unos caramelos. Aunque las cosas pequeñas de la vida las deberíamos compartir por placer, muchas veces se hacen por interés. Se podría extrapolar a muchas otras cosas pero también a los ‘Me gusta’ que algunas personas hacen. Así es como la publicidad refleja la realidad pero también se puede leer entrelíneas y sirve de pequeña crítica a la situación que vivimos. Lo que pasa es que muchas veces solo nos reímos y no somos capaces de ver que deberíamos llorar.

Media News S21 A14

Publicidad
Dos anuncios conviven estos días que vistos el uno detrás del otro provocan más risas de lo normal. Por un lado, Coca Cola que (al menos hasta que lo han retirado) habla de que el amor/corazón puede más que los colores de un equipo de fútbol. Por otro, Mahou que claramente dice que «hay cosas que se eligen para siempre, como tu equipo de fútbol».  Vamos a ver si los creativos se ponen de acuerdo porque sería curioso hacer una encuesta para ver cómo piensan los que toman ese refresco o esa cerveza. Y los que beben las dos cosas, ¿con quién estarán de acuerdo? ¿Tiene que ver la edad o la madurez de los bebedores?

Cine
Los estrenos son los viernes y el día del espectador es el miércoles. El cine tiene su propio calendario… hasta que viene un festivo o un posible ‘día negro’ y se adelantan los estrenos o se inventan una fiesta del cine y los descuentos son cualquier día de la semana. Todo por mantener o aumentar la recaudación. Lo cual me lleva a pensar en cómo se eligen las fechas de estreno de las películas: vacaciones, verano, Oscars… muchas cosas influyen y así de voluble es el público, ¿de verdad? ¿No esperamos meses a que estrenen? ¿Por qué va a cambiar tanto el taquillaje si la peli es buena? Ah, ya, que el fútbol se lleva en el corazón.

Televisión
¿Para qué una cadena de televisión pone un programa en su web y en abierto? ¿Para que quien no lo ha visto pueda verlo o para que alguien a quien le ha gustado pueda volver a verlo? Los dos se tragarán la publi, eso está claro, pero el primero no sabe la resolución del programa mientras que el segundo sí. Esa es la gran diferencia y el  motivo por el que me inclino a pensar que el público que quieren las cadenas es el segundo, es decir, al fan repetidor. En caso contrario, ¿por qué explicarían el final en el texto previo o en la foto que acompaña el vídeo? No tiene sentido este maltrato a lo que no lo han visto… y quizá dejen de verlo con tanto spoiler.

Internet
Ver la tecnología como algo malo es, sí, algo malo. Mitad porque es casi inevitable que acabemos todos sumergidos en ella, mitad porque nos perderíamos muchas cosas que nos ayudan. Los excesos no son buenos, claro está. Pero no intentarlo, tampoco es bueno. Como personas, nos podemos permitir no probar; como empresas, deberíamos tener una cierta predisposición a probar. No digo que se tenga que experimentar con todas las tecnologías, pero sí con aquello que gusta a nuestra audiencia. Si no lo hacemos, perdemos la posibilidad de conectar con ellos y otros lo harán por nosotros.

Media News S20 A14

Televisión
Cada año Eurovisión se supera y acaba siendo noticia por uno u otro motivo. Mejor dicho, en realidad no es el propio festival el que es noticia, lo son las personas/los países que participan. Es una lástima porque las televisiones que lo organizan se lucen. ¡Vaya espectáculos que nos ofrecen año tras año! Seguro que ya lo he comentado antes, pero acaban siendo retransmisiones medidas al segundo, canción a canción. Además, los vídeos introductorios también han ido mejorando y buscando hilos conductores interesantes (este año la creación de una bandera por cada participante). Quizá en unos años acaben antes porque las votaciones vendrán en un sobre, pero la parte de actuaciones es realmente dinámica.

Publicidad
Ver anuncios de marca similares en el mismo corte publicitario es perfecto para comparar. No pasa muchas veces, pero es divertido cuando pasa. Aún así, es fácil acordarse de algunos y poner en marcha el comparador. Es lo que te propongo con lo último de Iberia y Lufthansa. Si tengo que elegir, me quedo con la campaña de la segunda compañía aérea. Aunque eso de «La perfección es cuando sonríes» no me acaba de convencer, lo hace más que lo que cuenta Iberia porque lo de «perseguir el Sol» es una genial idea para descubrir el mundo pero las imágenes no lo transmiten en la mitad de tiempo que le dedican en el anuncio de 30 segundos.

Internet
José Luis titula su post «El futuro de las noticias» y yo me pregunto si no es el futuro de Internet el que se va a quedar en texto de 500 palabras y no los artículos de algunos medios de comunicación. Los unos y las otras van cada vez más de la mano… no quizá no tanto. ¿Bloggers y periodistas escriben cada vez más parecido? ¿O, por el contrario, se nota cada vez más la diferencia entre unos y otros? Generalizar es complicado porque últimamente me he encontrado con malos ejemplos de redacción en ambos casos así que no quisiera decir que los unos son mejores que los otros. Siendo tan diplomática como realista: depende.

Cine
Querría que hablar de cine fuese hablar de películas, pero no. Hablar de cine es va de cotilleos de rodajes. Todo lo que pase antes de que se estrene y, si hay suerte y dura un poco más la vida útil de la peli, después. La película, en si misma, pasa sin pena ni gloria la mayoría de las veces. Es noticia hablar de sus guionistas, directores, actores… de las primeras fotos, escenas, posters, tráilers… de la fecha de estreno, de la recaudación, del dvd, de la secuela… sí, bueno, también alguna crítica se hace pero contando más sobre el antes que el resultado final que puede verse en pantalla.

Media News S19 A14

Televisión
Igual que hay películas a las que claramente les sobra metraje, hay programas de televisión que parece que han alargado hasta el infinito y más allá. No tanto porque hagan previos y reportajes después, sobre todo porque se nota que el guión está forzado y le cuesta avanzar. Me pasa cada vez que veo «MasterChef»: bien montado, le sobraría la mitad. Entre el tiempo que se pierde haciendo que la presentadora vocalice y el que pasan poniendo caras los jurados, seguro que se podría explicar mejor cómo se hacen cada uno de los platos o, ahora que estamos aún con muchos aspirantes, conocerles un poco mejor. 2h cada programa me parece que alarga la noche demasiado y eso que, por suerte, va sin publicidad.

Internet
Hace ya unos cuantos años, cuando explicaba las relaciones entre blogs y empresas, recuerdo que una de las grandes preocupaciones para las segundas era saber dónde encontrar a los primeros. Recurrir a directorios era lo más sencillo pero los bloggers no siempre se apuntaban porque nadie les obligaba a hacerlo (solo por la diversión de aparecer en rankings). Pero, ¿qué pasaría si el Gobierno quisiese meterse en este tema? En Rusia parece que se sienta precedente y se pretende equiparar con medios de comunicación. Obligar a citar las fuentes es un buen principio que no todos siguen… quizá si la ley obliga se acabe haciendo siempre.

Publicidad
Cosas que se pueden comprar y cosas que no… y no es MasterCard. Los de BMW comparan en su último spot conceptos como casa-hogar, reloj-tiempo o libro-conocimiento, es decir, una cosa física con otra menos material. Y acaban con coche, lo que haría pensar que un BMW es algo más etéreo y no se puede comprar. Por eso lo rematan con el precio y un «Ahora puedes» que deja claro que está al alcance de quien quiera tener ‘lo que no se puede comprar con dinero’. No me gusta conducir, pero me gusta la forma que tienen de explicar ‘todo lo demás’ que viene asociado con el desembolso económico de algo tan básico como un reloj y tan importante como una casa.

Cine
Titulares como «A los piratas de películas les encanta ir al cine de pago» son de los que llaman la atención. Es fácil hacer la comparación con los ‘piratas de la música’ y los datos dicen que no son iguales. Resulta curioso que digan que han sido más efectivas las campañas antipiratería en el cine que en la música porque, ahora mismo, no recuerdo ninguna aquí para lo segundo mientras que para lo primero me viene a la mente eso de ‘no seas cómplice de la manta’ o ‘ahora la ley actúa’. Será que soy de los que compran DVD y hace ya bastantes años que no invierto en CD.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad